Está en la página 1de 891
erent Educacion , Principales ecuaciones elasticas Carga axial Esfuereo normal _P ont Desplazamiento PL a= AE Esfuerzo cortante en una flecha circular Tp i Angulo de torsin en un miembro circular TL 1,6 Esfuerzocortante en una fleche rectangular T aor ‘Esfuerzo cortante en un tubo de pared delgada 6 a I ‘Transformacién del esfuerzo Esfuerzos normales principales Bsfuerzos cortantes maximo y minimo NES) +3 Flexion Esfuerzo normal en un miembro recto Flexién asimétrica tanB P tana Cortante Flujo y estuerzo cortante debido a fuerza cortante vo Propiedades mecénicas del material Raz6n de Poisson Ley generalizada de Hooke ul Ter f= fle, toh w= = Rl -Me tek y= " k 1 Gl. Mor + oh Yee donde el médulo cortante Dilatacién 1-2 E ‘Médulo volumétrico (, +0, +0) Deflexién de vigas Relaciones entre g, Vy M wv aM _y, za). FE = VG) a Curva elistica L_lM at srr Ege tae) & ae BITS = Ve. EIT = MG) Pandeo Carga critica axial wel Po (RDF Estuerz0ertico axial Py WE A” (KLin? Radio de giro Sim 53) P8729 2005 Simbolos de letra redonda o romana @ A c E F f § Se se Ca 4 oy eee VES ED aL O > BN rea limitada por la linea centeal del perimetro de un tubo delgado direa, érea de secci6n transversal distancia del eje neutro o del centro de torsién a una fibra extrema modulo de elasticidad en tensién o compresién fuerza frecuencia, coeficiente de flexibilidad médulo de elasticidad en cortante momento de inercia de un area transversal momento polar de inercia de un drea transversal factor de concentraciGn de esfuerzos, factor de longitud efectiva de columnas constante de resorte; k = kilolibra = kip = 1000 Ib. longitud; L. = KL longitud efectiva de columna ‘momento, momento flexionante, masa momento plastico ‘masa, momento causado por una fuerza virtual unitaria fuerza, carga concentrada intensidad de presién, fuerza axial debida a una fuerza unitaria primer momento o momento estitico del érea Aq, respecto al eje neutro intensidad de carga distribuida, flujo cortante reaccién, radio radio, radio de giro médulo de seccidn elistico ($ = I/c) par de torsi6n, temperatura espesor, ancho, desviacién tangencial energfa de deformacién unitaria fuerza interna causada por una carga virtual unitaria, desplazamiento axial o radial fuerza cortante (a menudo vertical), volumen deflexién de viga, velocidad peso total, trabajo peso o carga por unidad de longitud médulo de seccién plistico rigidez axial; ET rigidez flexionante; GI, rigidez torsional Nierntae Simbolos de letras griegas enber Sagvuern (alpha) (gamma) (delta) (epsilon) (theta) (kappa) (lambda) (au) (ho) (sigma) (tau) (hi) Coeficiente de expansién térmica, angulo general deformacién unitaria cortante, peso por volumen unitario deformacién 0 deflexién total, cambio de cualquier funcién designada deformacién unitaria normal ‘Angulo de la pendiente de una curva eldstica, éngulo de inclinacién de una linea sobre un cuerpo curvatura valor propio en problemas de pandeo de columnas raz6n de Poisson radio, radio de curvatura esfuerzo de tension o de compres esfuerzo cortante Angulo total de torsién, éngulo general mn (es decir, esfuerzo normal) evaillo mig rdw ~ Malog Conpaver dor 4 Mecanica de Solidos Mecanica de Solidos Segunda edicién Egor P. Popov University of California-Berkeley Toader A. Balan Technical University of Moldova, Chisinau TRADUCCION: José de la Cera Alonso Ingeniero Civil, Universidad Nacional Auténoma de México Diplomado en Ingenieria, Universidad Técnica de Miinich, Alemania Profesor titular, Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco REVISION TECNICA: Javier Leén Cérdenas Jefe de la Carrera de Ingenieria Mecénica, Escuela de Ingenierfa, Universidad La Salle COLOMBIA + COSTA RICA + CHILE [ESPANA + GUATEMALA + PERU + PUERTO RICO * VENEZUELA ‘Datos de catlogacén bibiogriica POPOV,E.| Mecéinica de sélidos PEARSON EDUCACION, MEXICO, 2000 ISBN: 970-17.0398-7 Materia: Universtarios Formato:20 X 255 Paginas: 888 Version en espaol de la obra ttulada Engineering Mechanics of Solids Second Ealtion, de Egor P. Popov, publicads originlmente en i= les por Prentice-Hall, Ine, Upper Saddle River, New Jersey [Esta eicion en espaol esa nica utorizada, Original English language tle by Prentice-Hall, In. Copyright © 1999 Allights reserved ISBN OS. 1261594 Edicion en espaiok: EuitorJoré Luis Vizque Supervisor de traduccion: orge Bonilla Talavera Supervisor de procucetn: scar Avalos Saleedo Elin en ingle: ‘Acquisitions Editor Er Svendsen Esitorial/Production Supervision: Rse Kerman Eultorin-Chiet- Marcia Horton Managing Editor: Eileen Clark Copy Eating: Paricia Daly Cover Designer: Bruce Kenselaar Assistant Vice-President of Production and Manutacturing: David W. Riccardi Manufacturing Buyer Par Brown Editorial Assistant: Grif Cable SEGUNDA EDICION 2000 DR.© 200 por Addison Wesley Longman México,S.A.de CY, Calle No. 25.240 piso race Industrial Ale Blanco 53870 Naucalpan de lurez, Bo. de México (Cémara Nacional dela Industria Editorial Mexicana ‘Reg, Nam. 1051 Reservas todos ls derechos Nila totalidad ni parte de esta publicacién pueden reproduces, registrarseo tanemtire, por un sistema de recuperacin de informecion en ninguna forma ni por ningun medio, sea eletrOnco, mecénico,foloquinico, magnética o clectroopt £0, por fotocopia, grabaciono cualquier otf, sin permiso previo por escrito del editor, Elpréstamo alguile o cualquier otra forma de cesion de uso de ese ejemplarroquerits también Ia aurorizacén del editor ode sus repre: o ISBN 970417-0398-7 " Impreso en Mexico, Printed in Mesico ez cous sack 1234567890 - o3a@o10 er uc ih manic {Tmescns eaten 0% A la memoria de mi querida Irene Contenido Prefacio, 1 Esfuerzo, 1-1. Parte A 12. 1-3. 1-4. 1-5 Parte B 1-6. 1-7. 1-8. 1-9. 1-10. 1-11 1-12. Introduccién, Conceptos generales: Esfuerzo, Método de las secciones, Definicién de esfuerzo, Tensor esfuerzo, Ecuaciones diferenciales de equilibrio, Anilisis de esfuerzo de barras cargadas axialmente, Esfuerzo normal maximo en barras, cargadas axialmente, Esfuerzos sobre secciones inclinadas en barras cargadas axialmente, Esfuerzos cortantes, Anilisis de los esfuerzos normales y cortantes, Resistencia del miembro como criterio de disefio, Disefio deterministico de miembros: barras cargadas axialmente, Base probabilistica para el diseiio estructural, Problemas, 2 Deformacién unitaria, 2-1. 2-2. 2-3, Introduccién, La prueba de tensién y la deformacién unitaria normal, Relaciones esfuerzo-deformaci6n unitaria, xv B Sreweer 8 31 33 37 43 57 57 57 2-4. 25. 2-6. 2-7. 3 Deformacién axial de barras: Ley de Hooke, Observaciones adicionales acerca de las relaciones esfuerzo-deformacién unitaria, Raz6n de Poisson, Deformaci6n unitaria térmica y deformacién, . Otras idealizaciones de las relaciones constitutivas, |. Materiales linealmente viscoelasticos, . Carga ciclica: Fatiga, Problemas, jistemas estaticamente determinados, 3-1. 3-2. 3-3. 3-4, 3-5. 3-6. 3-7. Introduccién, 66 68 70 na 72 76 81 88 1 1 Deformacién de barras axialmente cargadas, 92 Principio de Saint-Venant y concentraciones de esfuerzos, La prueba de tensién revisitada, Energia de deformaci6n eldstica para esfuerzo uniaxial, Deflexiones por el método de la energia, Cargas dindmicas y de impacto, Problemas, 4 Deformaci6n axial de barras: Sistemas estaticament 4-1, 4-2, 43. 4-4, 45. 4-6. 47. \determinados, Introduccién, Consideraciones generales, Método de las fuerzas de andlisis, Introduccién al método de los desplazamientos, Método de los desplazamientos con varios grados de libertad, Problemas no lineales estaticamente indeterminados, Enfoque de la ecuacién diferencial para desviaciones, Problemas, 104 109 111 1s 116 120 131 131 131 132 138 141 144 157 161 5 Ley de Hooke generalizada: recipientes a presion, 169 5-1. Introduccién, 169 Parte A Relaciones constitutivas para cortante, 170 5-2. Relaciones esfuerzo-deformaci6n unitaria para cortante, 170 5-3. Energfa de deformacién unitaria eldstica para esfuerzos cortantes, 12 Parte B Conceptos generalizados de la deformacién unitaria y ley de Hooke, 173 5-4, Definicién matemitica de la deformaci6n unitaria, 173 5-5. Tensor deformacién unitaria, 176 5-6. Ley de Hooke generalizada para materiales isotrépicos, 177 5-7. Relaciones entre E,Gyv, 181 5-8. Dilatacién y médulo volumétrico, 183 Parte C Recipientes a presién de pared delgada, 184 5-9. Recipientes a presién cilindricos y esféricos, 184 5-10. Observaciones sobre recipientes a presién, de pared delgada, 188 Parte D Cilindros de pared gruesa, 190 5-11. Introduccién, 190, 5-12. Soluci6n del problema general, 191 5-13. Casos especiales, 196 5-14, Comportamiento de cilindros de pared gruesa idealmente plasticos, 198 Problemas, 202 6 Torsién, 207 6-1. Introduccién, 207 6-2. Aplicacién del método de las secciones, 208 Parte A. Torsién de barras circulares elasticas, 210 6-3. Hipétesis basicas para miembros circulares, 210 6-4. La formula de la torsién, 211 6-5. Observaciones sobre la formula de la torsién, 241 6-6. Disefio de miembros circulares en torsién por resistencia, 218 6-7. Concentraciones de esfuerzos, 221 xi 6-8. 6-9. 6-10. 6-11. 6-12. Parte B 6-13. Parte C 6-14. 6-15. Parte D 6-16. Angulo de torsién de miembros circulares, Problemas estéticamente indeterminados, Enfoque alternativo de la ecuacién diferencial para problemas de torsi6n, Energia y cargas de impacto, Coples de ejes 0 fechas, Torsi6n de barras circulares inelisticas, Esfuerzos y deformaciones cortantes en flechas circulares en el rango ineléstico, Torsién de miembros sélidos no circulares, Barras s6lidas con cualquier seccién transversal, Alabeo de secciones abiertas de pared delgada, Torsién de miembros tubulares de pared delgada, Miembros huecos de pared delgada, Problemas, 7 Estatica de vigas, TA. Parte A 7-2. Convenciones diagramiticas para soportes 73. Parte B TA, 75. 7-6. 71. 78. Parte C 79. 7-10. T-Al. xii Introduccién, Calculo de reacciones, y cargas, Céleulos de reacciones en vigas, Enfoque directo para P, Vy M, Aplicacién del método de las secciones, Fuerza axial en vigas, Fuerza cortante en vigas, Momento flexionante en vigas, Diagramas de P, Vy M, Vy M por integracién, Ecuaciones diferenciales de equilibrio para un elemento de viga, Diagramas de fuerza cortante por integracién de la carga, Diagramas de momento por integracion de la fuerza cortante, 222 228 231 233 235 237 237 242 242 247 248 253 267 267 268 270 215 275 216 277 278 281 291 291 293 295 7-12. 7-13. Parte D 714, Efecto de momentos concentrados sobre los diagramas de momento, Diagramas de momento y la curva elastica, Vy M por funciones de singularidad, Aplicaciones de las funciones de singularidad, Problemas, 8 Flexién simétrica en vigas, 9 Flexién asimét 9-1. Parte A 9-2. Parte B 9-5. 9-6. 9-7. 9. . Introduccién, Hipotesis cinemitica bésica, La formula de la flexi6n eléstica, Caleulo del momento de inercia, . Aplicaciones de la formula de la flexi6n elastica, . Concentraciones de esfuerzos, |. Energia de deformacion elastica en flexién pura, . Flexién ineldstica de vigas, . Vigas de seccién transversal compuesta, . Barras curvas, Problemas, de vigas, Introduccién, Secciones transversales doblemente simétricas, Flexién con relacién a ambos ejes principales, Flexion eldstica con cargas axiales, Flexi6n ineléstica con cargas axiales, Vigas de seccién transversal arbitraria, Observaciones preliminares, Momentos y productos de inercia de superficies, Ejes principales de inercia, Flexion de vigas con secci6n transversal arbitraria, Problemas, 301 305 307 313 325 325 326 328 335 338 344, 347 348 356 361 367 379 379 380 380 384, 394, 397 397 397 398 401 407 xiii 10 Esfuerzos cortantes en vigas, 415 10-1. 10-2. 10-3, 10- 10-5. 10-6. 10-7. 10-8. 10-9, 10-10. 10-11. Introduccién, 415 Observaciones preliminares, 415 Flujo de cortante, 419 La formula del esfuerzo cortante para vigas, 425, Alabeo de secciones planas debido al cortante, 432 Algunas limitaciones de la formula del esfuerzo cortante, 438 Esfuerzo cortante en patines de vigas, 439 Centro de cortante, 441 Esfuerzos cortantes directos y torsionantes combinados, 446 Esfuerzos en resortes helicoidales estrechamente enrollados, 448 Deflexiones de resortes helicoidales estrechamente enrollados, 451 Problemas, 454 11 Transformaciones de esfuerzos y deformaciones unitarias, 469 11-1. Introduccién, 469 Parte A Transformacién de esfuerzos, 470 11-2. El problema bisico, 470 11-3. Transformacién de esfuerzos en problemas bidimensionales, 473 11-4, Esfuerzos principales en problemas bidimensionales, 416 11-5. Esfuerzos cortantes maximos en problemas bidimensionales, 477 11-6. Circulo de Mohr de esfuerzos para problemas bidimensionales, 481 11-7, Construccién de circulos de Mohr para la transformaci6n de esfuerzos, 483 11-8. Esfuerzos principales para un estado general de esfuerzo, 491 11-9. Circulo de Mohr para un estado general xiv de esfuerzo, 495 Parte B Transforma 11-10. Deformaciones unitarias en dos dimensiones, 1-11. Transformacién de la deformacién unitaria en dos dimensiones: Enfoque geométrico, 11-12. Transformacién de la deformaci6n unitaria en dos dimensiones: Enfoque analitico, 11-13. Circulo de Mohr para deformacién unitaria bidimensional, 11-14. Rosetas de deformacién unitaria, Problemas, 12 Fluencia y criterios de fractura, 12-1. Introduccién, . Teorfa del esfuerzo cortante maximo, . Teoria de la energia de distorsién maxima, . Comparacién de las teorias del cortante maximo y de la energia de distorsién para esfuerzo plano, 12-5. Teoria del esfuerzo normal maximo, 12-6. Comparacién de los criterios de fluencia y de fractura, 12-7. Superficie de falla para materiales fragiles, Problemas, 13 Anilisis del esfuerzo elastico, 13-1. Introduccién, Parte A Anillisis del esfuerzo elistico, 13-2, Estado de esfuerzo para algunos casos basicos, 13-3. Exactitud comparativa de las soluciones para vigas, 13-4, Métodos experimentales del andlisis elistico, Diseiio elastico por resistencia, . Diseito de miembros cargados axialmente, . Diseiio de miembros en torsién, . Criterios de disefio para vigas prismaticas, mn de la deformacién unitaria, 498 498 499 502 504 507 Sil 519 519 S21 523 527 528 528 532 535 537 537 539 539 546 549 551 551 551 552 xv 13-8. Diseito de vigas prismaticas, 555 13-9. Disefio de vigas no prismaticas, 561 13-10. Diseiio de miembros complejos, 563 Problemas, 567 14 Deflexiones en vigas por integracién directa, 582 14-1, Introduccién, 582 Relacién momento-curvatura, 583 Ecuacién diferencial gobernante, 585 Deducci6n alternativa de la ecuacion gobernante, 587 14-5. Formas alternativas de la ecuacién gobernante, 588 14-6, Condiciones de frontera, 589 14-7. Soluciones por integracién directa, 591 14-8. Funciones de singularidad para vigas, 608 14-9, Deflexiones por superposicién, 610 14-10. Deflexiones en flexidn asimétrica, 615 14-11. Método de la energfa para deflexiones e impacto, 617 14-12. Deflexidn ineléstica de vigas, 620 Problemas, 624 15 Deflexiones en vigas por el método Area-momento, 635 15-1. Observaciones generales, 635 15-2. Introduccién al método 4rea-momento 636 15-3. Teoremas drea-momento, 636 15-4. Vigas estaticamente indeterminadas, 650 Problemas, 660 16 Columnas, 667 16-1, Introduccién, 667 Ejemplos de inestabilidad, 669 Criterios para la estabilidad del equilibrio, 672 Parte A Teoria del pandeo de columnas, 677 16-4. Carga de Euler para columnas con extremos articulados, 677 16-5. Carga de Euler para columnas con restricciones de extremo diferentes, 679 xvi 16-6. 16-7. 16-8. 16-9. 16-10. Parte B 16-11. 16-12. 16-13. 16-14. Limitaciones de las férmulas de Euler, Formulas generalizadas para la carga de pandeo de Euler, Cargas excéntricas y la férmula de la secante, Vigas-columnas, Ecuaciones diferenciales alternativas para vigas-columnas, Disefio de columnas, Consideraciones generales, Columnas cargadas concéntricamente, Columnas cargadas excéntricamente Estabilidad lateral de vigas, Problemas, 17 Energia y trabajo virtual, 17-1. Parte A. 17-2. 17-3. Parte B 17- 17-5. 17-6. 17-7. 17-8. 17-9. Introduccién, Energia de deformacién elistica y trabajo externo, Energia de deformacién eléstica, Desplazamientos por conservacién de la energia, Métodos de trabajo virtual, Principio del trabajo virtual, Fuerzas virtuales para deflexiones, Ecuaciones de fuerza virtual para sistemas elésticos, Fuerzas virtuales para problemas indeterminados, Desplazamientos virtuales para equilibrio, ‘Trabajo virtual para sistemas discretos, Problemas, 18 Métodos clasicos de energia, 18-1. Introduccién, . Observaciones generales, . Teoremas de la energfa de deformacién y de la energia de deformacién complementaria, . Teoremas de Castigliano, 682 684 687 690 694 699 699 702 710 ul 718 732 732 733 733 735 736 736 740, 742, 748 751 755 760 m7 ™m 772 772 716 xvii 18-5. Sistemas estdticamente indeterminados, 18-6. Energfa eldstica para cargas de pandeo, Problemas, 19 Anilisis elastico de sistemas, 19-1, Introduccién, 19-2. Dos métodos basicos de andlisis elastico, 19-3. Método de las fuerzas, 19-4, Reciprocidad de los coeficientes de flexibilidad, 19-5, Introduccién al método de los desplazamientos, 19-6. Observaciones adicionales sobre el método de los desplazamientos, 19-7. Reciprocidad de los coeficientes de rigidez, Problemas, 20 Anilisis plastico al limite, 20-1. Introduccién, 20-2, Anélisis plastico al limite de vigas, 20-3. Vigas y marcos continuos, Problemas, Apéndice: Tablas, Respuestas a problemas impares alternados, indice, xviii 782 789 m1 791 792 792 795 802 806 808 815 819 819 821 834 837 841 855 861 Prefacio La segunda edicién de Meciinica de Sélidos ha sido modificada considera- blemente, pero conserva su cardcter de texto completo tradicional sobre mecénica de sélidos con aspectos y temas avanzados. Para permitir una ‘mayor flexibilidad en la selecci6n de los temas por asignar, el texto ha sido subdividido en un mayor mémero de capitulos. Asf,el maestro podré omitir cuidadosamente el material que no desea tratar, sin pérdida de continuidad. En esta nueva revisiGn se considera un buen ntimero de temas de van- guardia. Se proporciona una expresién analitica avanzada para la carga cf- clica y se presenta una novedosa superficie de falla para materiales fragiles. Esto gltimo complementa la famosa superficie de fluencia de van Mises para materiales diictles, Se incluyen los fundamentos de la base pro- babilistica del disefio estructural, mientras que los temas més especializa- dos al respecto se han omitido en esta edicién. El capftulo sobre las propiedades mecénicas de los materiales ha sido ampliado considerable- mente. Se tiene ahora un tratamiento més amplio de los diagramas esfuer- zo-deformacién unitaria verdaderos, asf como nuevas secciones sobre fatiga y comportamiento viscoeléstico. En el texto se prefiere el sistema de unidades SI, especialmente en los problemas propuestos a los estudiantes. Las tablas numéricas dan una op- cin entre las unidades SI y las del sistema inglés. En virtud de los temas escogidos, pensamos que el texto es lo suficien- temente general como para que resulte de utilidad a los ingenieros civiles, mecénicos y aeronéuticos. La nueva edicién se beneficié con el apoyo entusiasta del Dr. Toader A. Balan, quien fue de gran ayuda al ofrecer titiles sugerencias a lo largo del texto. Especificamente, contribuy6 en forma considerable en el capitulo sobre las propiedades mecénicas de los materiales, al sugerir la presenta- cin de una formulacién analitica elegante del comportamiento ciclico de los materiales inelésticos.as{ como deducir una novedosa expresi6n para la superficie de falla de los materiales frdgiles. Estoy en deuda con los profesores Keith Hjelmstad de la Universidad de Illinois-Urbana y Vassilis Panoskaltsis de la Universidad Case Western Reserve por examinar meticulosamente el manuscrito y ofrecer sugeren- cias importantes Me siento sinceramente agradecido a los muchos colegas de la Universidad de California, en Berkeley, en el Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental, quienes durante varios afios influyeron con- siderablemente en el desarrollo y crecimiento de este libro. Entre ellos, es un placer particular dar las gracias a los profesores A. C. Scordelis, R. W. Clough, R. L. Taylor, E. L. Wilson y a los difuntos profesores H. D. Eber- hart y R. Seban, de ingenieria mecénica. xix XX PREFACIO Es también un placer reconocer la ayuda del profesor A. der Kiure- ghian de la Universidad de California, en Berkeley, quien aport6 tiles su- gerencias para la seccidn sobre la base probabilistica del disefio estructu- ral; del profesor J. L. Meek de la Universidad de Queensland, Australia, quien influy6 en el desarrollo de Ia seccidn sobre trabajo virtual de siste- mas discretos, y del profesor Dr. S. Nagarajan, investigador en la Lockheed Missiles & Space Company, quien contribuy6 a la formulacién del método de los desplazamientos, en el capitulo 19. Rose Kernan, de la editorial Prentice Hall, ofrecié invaluable ayuda para darle gran forma a este libro. Egor P. Popov Berkeley Esfuerzo 1-1. Introduccién En toda construccién de ingenierfa, a las partes componentes de una es- tructura 0 maquina se deben asignar tamafos fisicos definidos. Estas par- tes deben ser adecuadamente proporcionadas para resistir las fuerzas reales o probables que puedan llegar a actuar sobre ellas. Asi, las paredes de un recipiente a presién deben tener la resistencia adecuada para sopor- tar la presion interior; los pisos de un edificio deben ser suficientemente fuertes para el fin a que estan destinados; la flecha o Arbol de una maquina debe ser de tamafio adecuado para poder transmitir el par de torsién re- querido;el ala de un avidn debe resistir con seguridad las cargas aerodiné- micas que se presentan durante el despegue, el vuelo y el aterrizaje. De la misma manera, las partes de una estructura compuesta deben ser suficien- temente rigidas para no desviarse excesivamente al operar bajo las cargas, impuestas. E1 piso de un edificio puede ser suficientemente fuerte y, sin embargo, presentar flechas o desviaciones excesivas que en algunos casos, pueden causar desalineamiento del equipo de manufactura 0 en otros ca- sos conducir al agrietamiento del plafon colocado bajo él. Ademés, un miembro puede ser tan delgado o esbelto que al estar sometido a cargas de compresién, sufra el colapso por pandeo (es decir, la configuraci6n inicial de un miembro puede volverse inestable). La posibilidad de determinar la Esfuerzo 1-1. Introduccién En toda construccién de ingenieria, a las partes componentes de una es- tructura 0 maquina se deben asignar tamatios fisicos definidos. Estas par- tes deben ser adecuadamente proporcionadas para resistir las fuerzas reales o probables que puedan llegar a actuar sobre ellas. As, las paredes de un recipiente a presién deben tener la resistencia adecuada para sopor- tar la presin interior; los pisos de un edificio deben ser suficientemente fuertes para el fin a que estan destinados; la flecha o arbol de una maquina debe ser de tamafto adecuado para poder transmitir el par de torsién re- querido; el ala de un avién debe resistit con seguridad las cargas aerodind- micas que se presentan durante el despegue, el vuelo y el aterrizaje. De la misma manera, as partes de una estructura compuesta deben ser suficien- temente rigidas para no desviarse excesivamente al operar bajo las cargas impuestas. El piso de un edificio puede ser suficientemente fuerte y, sin embargo, presentar flechas o desviaciones excesivas que en algunos casos pueden causar desalineamiento del equipo de manufactura 0 en otros ca- sos conducir al agrietamiento del plafén colocado bajo él. Ademés, un miembro puede ser tan delgado o esbelto que al estar sometido a cargas de compresién, sufra el colapso por pandeo (es decir, la configuraci6n inicial de un miembro puede volverse inestable). La posibilidad de determinar la 2 CARI ESFUERZO carga méxima que una columna esbelta puede tomar antes de pandearse 0 el nivel seguro de vacio que puede mantenerse en un recipiente, es de gran importancia préctica, En la prdctica de la ingenierfa, tales requisitos deben cumplirse con el mfnimo gasto de un material dado. Aparte del costo,a veces, como en el di- sefio de satélites, la factibilidad y éxito de toda la misién puede depender del peso de una carga. El tema de la mecénica de materiales, o de la resis- tencia de materiales, como ha sido llamado tradicionalmente, implica méto- dos analiticos para determinar la resistencia, la rigidez (caracteristicas de deformacién) y la estabilidad de los diversos miembros sometidos a carga. Allternativamente, el tema puede lamarse mecénica de los cuerpos solidos deformables o simplemente mecinica de sélidos. La mecénica de s6lidos es una disciplina bastante antigua que puede considerarse que nace con los trabajos de Galileo en la primera parte del siglo XVI. Antes de estos trabajos e investigaciones sobre el comporta- miento de los cuerpos sélidos sometidos a cargas, los constructores se guia- bban por regias empfricas y experiencias acumuladas durante aflos. Galileo fue el primero en intentar explicar el comportamiento de algunos miem- bros bajo carga con una base racional. El estudié miembros en tensiGn y compresién, y vigas empleadas notablemente en la construccién de cascos de buques para la marina italiana. Por supuesto, mucho se ha avanzado desde entonces, pero debe notarse de paso que mucho se debe en el desa- rrollo de esta ciencia a los investigadores franceses, entre los que se cuen- tan Coulomb, Poisson, Navier, St. Venant y Cauchy, quienes trabajaron a principios del siglo XIX, dejando una indeleble huella en esta disciplina. El tema de la mecénica de s6lidos toca todas las ramas de la ingenier‘a, sorprendentemente con muchas aplicaciones. Sus métodos son necesarios para los diseftadores de estructuras fuera de la costa; para los ingenieros ci viles en el disefio de puentes y edificios; para los ingenieros de minas y los ingenieros y arquitectos interesados en estructuras; para los ingenieros nu- cleares que ven el disefio de componentes de reactores; para los ingenieros mecénicos y quimicos, que confian en los métodos de esta ciencia para el disefio de maquinaria y recipientes a presiOn; para los metalurgistas, que necesitan los conceptos fundamentales dé esta ciencia para entender c6mo mejorar més los materiales existentes Y, finalmente, para los ingenieros electricistas, debido a 1a importancia de los aspectos de ingenieria mecéni ca de muchas partes del equipo eléctrico. La mecénica de s6lidos, en con- traste con la teoria matemitica de la mecénica del medio continuo, tiene métodos caracteristicos propios, aunque los dos enfoques se traslapan. Aquélla es una disciplina definida y una de las materias fundamentales del curriculum de ingenierfa, junto con otras materias basicas, como la mecéni- a de fluidos, la termodinamica y la teorfa eléctrica. El comportamiento de un miembro sometido a fuerzas depende no s6- lo de las leyes fundamentales de la mecénica newtoniana que rigen el equi librio de las fuerzas, sino también de las caractertsticas mecénicas de los, materiales de que esta hecho el miembro. La informacién necesaria relati- va a los materiales proviene de los laboratorios, donde los materiales son sometidos a la accién de fuerzas conocidas con precisién y donde el com- portamiento de probetas de ensayo es observado con particular interés Tespecto a sus propiedades de ruptura, deformaciones, ete. La determina-

También podría gustarte