Está en la página 1de 3

Acta zoológica lilloana 51 (2): 161–163, 2007 161

COMUNICACIÓN

Polimorfismo de α s1Caseína de vicuña (Vicugna vicugna)

Graciela Ruiz de Bigliardo 1-2 , María Eugenia Pérez 1 , Marcela Beatriz


Hernández 1-2 y Francisco Fernández 2
1 Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, Tucumán.
2 Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.

A B S T R A C T — “Polymorphism of α s1 Caseín of the vicuna (Vicugna vicugna)”. Electro-


phoretic analysis of casein samples from vicuna milk, in polyacrylamide gel containing urea,
was carried out. Results showed a polymorphism in one of the principal proteins revealing
three patterns, one of them containing two bands (A and B), the other two with only
one of these, either A or B. Different positions are due to distinct electric charges of
corresponding molecules. Migration of polymorphic bands correspond to calcium sensitive
α s1 Caseín according to the assay conditions of electrophoresis. This is the first time that
a vicuna casein polymorphism is reported.
K EYWORDS : Vicugna; protein polymorphism; α s1 -casein.
P ALABRAS CLAVE : Vicuña; polimorfismo proteínico; α s1 -caseína.

Las proteínas de la secreción láctea pre- das en las especies domésticas. Ello se debe
sentan varios tipos de polimorfismos, los seguramente a dos causas, el hecho de ser,
más comunes corresponden a variantes gené- estas últimas especies, muy estudiadas por su
ticas de tipo mendelianas que representan la interés económico y por constituir las espe-
presencia de dos o más alelos. En este grupo cies domésticas poblaciones en las cuales las
la mayor parte de los estudios se han centra- variaciones y las cargas genéticas son con-
do, históricamente, sobre los polimorfismos servadas ó mejor toleradas, por estar prote-
que se presentan en las especies domésticas gidas. Entre los camélidos domesticados se
de ganado lechero (Addeo et al., 1983; Ci- han mencionado, entre otros polimorfismos
tek y Maskova, 1997). Se destacan especial- genéticos de lactoproteínas detectados por
mente las variantes genéticas de β-Cn, α- electroenfoque (Wangoh, et al., 1998).
Cns y κ-Cn en bovinos (Davoli et al., 1990; Respecto a la vicuña no hemos encontra-
Ojala et al., 1997; Schaar, 1995) y las co- do en la bibliografía ninguna referencia
rrespondientes a αs1-Cn en caprinos por es- acerca de la existencia de polimorfismos en
tar asociadas a caracteres de producción lactoproteínas. Nuestro hallazgo se ha pro-
(Grosclaude et al., 1987). A los polimorfis- ducido durante el estudio de los tipos de ca-
mos genéticos se deben agregar los post-tra- seínas y sus características en esta especie,
duccionales (Ginger y Grigor, 1999; en muestras de leche de una población de
O’Donnell et al., 2004) que han demostrado animales pertenecientes a la Estación Experi-
constituir la principal fuente de variación. En mental del INTA de Abra Pampa, Jujuy, Ar-
los mamíferos silvestres, si bien existen va- gentina. Las caseínas de las muestras de le-
rias referencias a la existencia de polimorfis- che se precipitaron en buffer acetato de so-
mos genéticos de lactoproteínas, éstos se re- dio 0,5 M a pH 4,3, se lavaron varias veces
fieren a estudios sobre polimorfismos genó- con el mismo buffer, se disolvieron en urea 5
micos, por ejemplo en la secuencia de nu- M y se sometieron a electroforesis en geles
cleótidos (Ward et al., 1997) y su número de poliacrilamida 10 % en presencia de urea
puede calificarse de exiguo frente la gran 5 M sin SDS para investigar su comporta-
cantidad de estudios y de variantes detecta- miento en función de las diferencias de car-
gas eléctricas entre las distintas proteínas.
Recibido: 22/05/08 – Aceptado: 10/07/08 Las corridas electroforéticas se llevaron a
162 G. Ruiz de Bigliardo et al.: Polimorfismo de α s1 Caseína de vicuña (Vicugna vicugna)

cabo a 15 mA durante 2 horas. Se sembra- superpone parcialmente con una de las ban-
ron unos 20 µg de proteínas por pocillo. Los das mayores. Cabe mencionar que la canti-
geles fueron teñidos con Coomassie blue. A dad de κ-Cn existente en la leche es menor a
partir de los estudios que estamos llevando a una décima parte de lo correspondiente a las
cabo (Ruiz de Bigliardo et al., inédito) y otras caseínas. Asimismo los resultados de la
otros realizados anteriormente (Fernández et digitalización de las imágenes de los geles
al. 1997; Fernández y Hernández, 2006; mostraron que cada una de las denominadas
Hernández y Fernández, 2007) hemos com- microbandas, que en total dan un promedio
probado que las tres principales caseínas de de 10, da cuenta de un 2% aproximadamen-
vicuña, β-Cn, αs1-Cn y κ-Cn, cuyas masas te de la cantidad total de proteína caseínica.
moleculares oscilan entre 25 y 35 kDa, se Estas determinaciones demostraron que, de
comportaban, en las corridas electroforéti- las dos bandas mayores, la β-Cn constituye
cas en los medios desnaturalizantes mencio- cerca de un 30% y la αs1-Cn suma un 51%
nados, de la misma forma que las corres- del total. En la Figura 1 se muestra la foto-
pondientes al resto de los camélidos sudame- grafía de una electroforesis en gel de polia-
ricanos, y en forma similar a los camélidos crilamida con urea 5 M, correspondientes a
del viejo mundo (Otani et al., 2004). En lo las muestras de seis animales distintos, en la
que respecta a variación entre individuos cual se ha graduado la cantidad de proteína
hemos detectado dos tipos de polimorfismos, a los efectos que solamente las bandas ma-
por una parte los correspondientes a las dife- yores sean notorias. Las bandas de la fila
rencias que implican a bandas proteicas pe- superior corresponden a la β-Cn, mientras
queñas en cuanto a la intensidad observada que las de la fila inferior corresponden a la
(microbandas); y por otra parte las que ata- αs1-Cn. Como se puede observar, en estas
ñen a las bandas de caseína de mayor inten- condiciones todas las bandas de β-Cn tienen
sidad. Cabe mencionar que la presencia de una posición similar como así también lo es
microbandas (ó microheterogeneidad) es el grueso de la banda, salvo las muestras C
generada por mecanismos post-traducciona- y F. Estas dos muestras exhiben una banda
les de fosforilación ó glicosilación (Baranyi menor, más rápida, asociada a la β-Cn, la
et al., 1995; Egito et al., 2002). En la leche cual consideramos que es la κ-caseína, que
de vicuña, en las condiciones en que se llevó como hemos mencionado se superpone con
a cabo la electroforesis mostrada en la Figu- la primera. Por otra parte las bandas de
ra 1, son visibles dos bandas mayores, pues- αs1-Cn muestran tres disposiciones diferentes
to que la banda de la κ-Cn es más tenue y se que se pueden ejemplificar en las muestras B,
C y D. La banda de B ha corrido más que la
de C, por una parte, y la de D es más gruesa
y abarca la suma de B y C. Este patrón es
compatible con la existencia de dos alelos
para la αs1-Cn, siendo el ejemplar B homo-
cigota para la proteína más rápida, el ejem-
plar C homocigota para la más lenta y el D
heterocigota puesto que contiene ambas pro-
teínas. Debido a que las electroforesis se
Fig. 1. Electroforesis de caseínas de vicuña han llevado a cabo en presencia de urea, la
en presencia de urea correspondiente a diferente migración corresponde a una dife-
muestras de seis animales. Las muestras A rencia de carga que debe estar producida
y B son homocigotas de la variante rápida, por uno o más aminoácidos en las cadenas
las muestras C y F son homocigotas de la
variante lenta y las muestras D y E son hete-
polipeptídicas.
rocigotas. La primera calle (V) corresponde a Es por ello que consideramos que la va-
β-caseína bovina. El ánodo se encuentra en la riación encontrada corresponde a un poli-
parte inferior del gel de la figura. morfismo genético y que existen dos formas
Acta zoológica lilloana 51 (2): 161–163, 2007 163

alélicas de la αs1-Cn. Ello no elimina la po- micelas de caseína en leche de mamífe-


sibilidad de la existencia otras formas de ros silvestres. Acta Zoológica Lilloana
50 (1-2): 109-113.
variación, como los que corresponderían a Fernández, F., S. Saad, M. Calvo, A. Canedi &
distintos grados de fosforilación, los cuales M. Hernández. 1997. Proteínas lácteas
producen microbandas. De acuerdo a la in- de vicuña (Mammalia, Camelidae). Mas-
formación que manejamos, la presente co- tozoología Neotropical, 4 (2): 97-103.
municación constituiría la primera vez que Ginger, M.R., M. R. Grigor. 1999. Compa-
rative aspects of milk caseins. Compa-
se describe un polimorfismo de caseínas de rative Biochemistry and Physiology. Part
base genética en esta especie. B. 124: 133-145.
Grosclaude, F, M. F. Mahé, G. Brignon, L.
Di Stasio, R. Jeunet (1987). A mende-
AGRADECIMIENTOS
lian polymorphism underlying quantitative
variation of goat a s1 Casein. Génétic Se-
A la Estación Experimental INTA de Abra
lection Evolution, 19: 399-412.
Pampa por las muestras de leche; al Sr. Geró- Hernández de Sánchez, M. & F. M. Fernán-
nimo Fernández por el trabajo informático. dez. 2007. Proteínas integrantes de
Al Consejo de Investigaciones de la Uni- los oligómeros de caseína en la leche de
versidad Nacional de Tucumán, por el apoyo tres especies de mamíferos: cabra, ve-
nado de las pampas y elefante marino.
recibido a través del subsidio G308 oportu-
Acta Zoológica Lilloana, 51 (1): 57-66
namente otorgado. O´Donnell, R., J. W. Holland, H. C. Deeth &
P. Alewood. 2004. Milk proteomics. In-
BIBLIOGRAFÍA ternational Dairy Journal, 14: 1013-
1023.
Addeo, F. L. Chianese, A. Di Luccia, P. Pe- Ojala, M., T. Famula & J. Medrano. (1997).
trilli, R. Muriello & G. Anelli. (1983). Effects of milk protein genotypes on the
Identification of bovine casein variants by variation for milk production traits of
gel isoelectric focusing. Milchwissens- Holstein and Jersey cows in California.
chaft, 38: 586-588. Journal of Dairy Science, 80 (8): 1776-
Baranyi, M., G, Brignon, P. Anglade & B. 1785.
Ribadeau-Dumas. 1995. New data on Otani, E., H. Hiroki & Y., Michinari. (2004).
the proteins of rabbit (Oryctolagus cuni- Two-dimensional electrophoresis for milk
culus) milk. Comparative Biochemistry protein components in mammals. Jour-
and Physiology. 111B: 407-415. nal of Electrophoresis, 48: 41-43.
Citek, J., J. Maskova. (1997). The polymor- Schaar, J. (1985). Effects of genetics va-
phism of milk proteins in cattle. Zivocis- riants of kappa-casein and beta-lactoglo-
na Vyroba, 42 (11): 523-531. bulin on cheesemaking. Journal of Dairy
Davoli, R., S. Dall’Olio & V. Russo. (1990). Research, 52: 429-437.
Effect of kappa-casein genotypes on the Wangoh, J., Z. Farah & Z. Puhan. 1998.
coagulation properties of milk. Journal Iso-electric focusing of camel milk pro-
of Animal Breeding and Genetic, 107: teins. International Dairy Journal, 8:
458-464. 617-621.
Egito,A. S., L. Micio, C. Lopez, A. Adam, J.- Ward, T. J., R. L. Honeycutt & J. N. Derr.
M. Girardet & J.-L- Gaillard. 2002. Jo- 1997. Nucleotide secquence evolution
urnal of Dairy Science, 85: 697-706. at the k-Casein locus: evidencie for posi-
Fernández, F. M. & M. Hernández de Sán- tive selection within the Family Bovidae.
chez. 2006. Proteínas asociadas a las Genetics, 147: 1863-1872.

También podría gustarte