Está en la página 1de 23

1

Índice.

LOCALIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………………Pág. 3

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . Pág. 5

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 7

CLIMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………….….Pág. 7

VEGETACIÓN Y FLORA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .Pág. 10

FAUNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .………………………………Pág. 12

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 13

PREHISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………Pág.13

HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.14

HISTORIA CONTEMPORANEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.14

DEMOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . .Pág 14

EL CASCO URBANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.14

LA ECONOMÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 16

INFRAESTRUCTURAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . Pág 16

PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO, POPULAR, INDUSTRIAL. . . . . .Pág. 17

FUENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 20

2
LOCALIZACIÓN.

Miguelturra se encuentra en el centro geográfico de la Provincia de Ciudad Real,


un tanto al Sureste de la capital de la que dista 3 kilómetros y medio.
Su altura sobre el nivel del mar es de 628m y con una extensión de de 11740 hectáreas,
situada a 38º 57’52’’ latitud Norte y 0º12’00’’ longitud Oeste.
Llano en casi toda su extensión, destaca solamente la sierra de Miguelturra situada al
noroeste de la población (Sierra del Ángel, San Isidro, mina Vizcayo, etc.) de 676m.
Miguelturra está dividida en dos zonas: el propio pueblo y la aldea de Peralbillo.
(Mariano Mondéjar Soto, 1978)

VISTA AEREA DE MIGUELTURRA

3
ESPAÑA

CIUDAD REAL

CIUDAD REAL

Miguelturra

CASTILLA- LA MANCHA

4
CALLEJERO DE MIGUELTURRA.

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA.

Miguelturra, es un municipio del Campo de Calatrava en la provincia de Ciudad


Real. Su término está dividido en dos zonas con un total de 117.4 km2 de extensión. Su
altitud media es de 635 m.

Según Elena González Cárdenas (1986) En el Campo de Calatrava y por tanto en


Miguelturra se han manifestado dos claros acontecimientos orogénicos: los
movimientos hercínico y alpino que, intercalados a procesos erosivos y sedimentarios
de gran amplitud, han configurado su trama geológica. El relieve del Campo de
Calatrava se caracteriza por estar formado de sedimentos terciarios. Los suelos son las
tierras pardas sobre materias silíceas, suelos pardo calizos, suelos rojos o amarillos
rojizos, desarrollados sobre las rañas.

Una característica muy importante del Campo de Calatrava es el Vulcanismo.


Según Mª del Castillo González Garrido (2001a). En Miguelturra existen dos

5
elevaciones volcánicas: “Cabeza Jimeno” situada en el camino de la Serna y “Cabeza
del Aljibe” a la izquierda de la carretera en dirección Almagro.

Según un estudio realizado para la construcción del Polígono Industrial en


Miguelturra existen los siguientes materiales: Calizas, calizas magrosas, margas, costras
calcáreas, limos, arcillas, cuarcitas, pizarras, areniscas…
Miguelturra presenta suelos limo- arcillosos que son depósitos fluviales cuaternarios de
tonos rojo asalmonados, con abundantes cantos calcáreos.

Según Mariano Mondéjar Soto (1978) Miguelturra es llano en casi toda su


extensión, destaca solamente la sierra de Miguelturra situada al noroeste de la población
(Sierra del Ángel, San Isidro, mina Vizcayo, etc.) de 676m.

6
HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA

Las corrientes fluviales se encuentran todas en Peralbillo, sirviendo el embalse del


Vicario, Río Guadiana, de línea de amojonamiento para el Sur del territorio separado.
Al Vicario desemboca, atravesando el término de Norte a sur el Río Bañuelos. (Mariano
Mondejar Soto, 1997)

Desde el punto de vista hidrogeológico, las calizas y calizas margosas, permeables por
figuración y karstificación, constituyen un acuífero de relativa importancia
correspondiente a la Unidad Hidrogeológica 04.05 (Ciudad Real), que es la
prolongación de la Unidad Hidrogeológica 04.04 (Mancha Occidental)

Dicho acuífero ha sido objeto de una creciente extracción de aguas subterráneas como la
atestiguan las numerosas norias y pozos de captación existentes en la zona;
consecuencia de tal explotación es el descenso progresivo y generalizado del nivel del
agua, motivo por el que algunas de las norias antiguas se encuentran ahora secas.

EL CLIMA

Según un estudio realizado para la construcción del Polígono Industrial la


temperatura media anual es de 14,7ºC, con máximas en julio de 25,4ºC y mínimas en
enero con 5,7ºC. Las máximas temperaturas absolutas se alcanzan en julio con 39,2ºC.
Las temperaturas mínimas absolutas corresponden a enero con – 4,9ºC siendo la media
anual de mínimas de -6,3ºC.
La precipitación media anual es de 396,5mm, siendo la máxima de 594mm y la
mínima de 376, 6mm. La estación más lluviosa es el otoño con 144,100mm seguida de
la primavera con 116mm. La estación más seca es el verano con 37,5mm.
El régimen de vientos es irregular. Las mayores frecuencias de la dirección
corresponden, en general, al Oeste siguiendo el Este con escasa diferencia. En casi
todos los meses domina el Oeste, con excepción de Junio, Octubre y Diciembre, en los
que domina el Este. Durante el día domina el Oeste todo el año y durante la noche el
Este, excepto en invierno, en que el viento dominante es siempre el W y a veces del
SW, de día.
El recorrido medio diario del viento en el periodo 1971-2000 es de 127,7 Km.
El clima de esta zona se caracteriza por tener un periodo árido de cuatro meses con
tres meses semihúmedos y cinco meses húmedos. Se considera que:
- Un mes es húmedo cuando la precipitación en mm es superior a tres veces la
temperatura media en grados centígrados.
- Un mes es semihúmedo cuando la precipitación en mm es superior a 2 veces la
temperatura e inferior a 3 veces la temperatura media.
- Un mes es árido cuando la precipitación en mm es inferior a 2 veces la
temperatura media en grados centígrados.
Índice de aridez (humedad) de Marteonne
El índice de aridez se obtiene de la fórmula siguiente, donde dependiendo del valor,
tenemos uno u otro tipo de región mediterránea.
I = P/T+10
Subarida < 30 P = Precipitación anual en mm
Continental 30-40 T = Temperatura media en ºC
Transición 35-39

7
Subhúmeda 40-49 Super húmeda > 60
Para nuestro caso el valor seria.
I = 376,6 / 14,7 +10 = 15,247 SUBÁRIDA
DURACIÓN DEL PERIODO FRÍO: El periodo frío dura 6 meses (de noviembre a
abril)
DURACIÓN DEL PERIODO CÁLIDO: la duración del periodo cálido es de dos meses
(julio-agosto).
Según Andrés León Llamazares (1988), En el periodo de 1931-1975 Existen las
siguientes características climáticas:
- Precipitación: E (43,9); F (48,7); M (52,9); A (48,1); M (44,9); J (26,9); JL
(3,8); A (8,2); S (26,4); O (42,7); N (44,6); D (47,7). Año (438,8)
- Precipitación en estaciones: Invierno (140,3); Primavera (145,9); Verano (38,9);
Otoño (113,7).
- Temperatura Media Anual: E (20,2); F(25,0); M(30,0); A(34,0); M(37,4);
J(41,2); JL(44,2); A(42,0); S(40,0); O(32,4); N(24,0); D(20,2); AÑO (44,2).

PERIODO: 1971-2000
Precipitación media anual 396,5mm
Precipitación de invierno 98,8mm
Precipitación de primavera 37,5mm
Precipitación de otoño 144,100mm
Precipitación de verano 37,5mm
Nº medio anual de días de lluvia 62 días
Temperatura media anual 14,7ºC
Temperatura máxima absoluta 39,9
Temperatura mínima absoluta -6,3º
Oscilación Temp. Medias mensuales 20º
Oscilación térmica máxima 46,2º
Humedad relativa media diaria en Enero 79%
Humedad relativa media diaria en Julio 45%
Valor medio anual del nº de horas de sol 2664 horas
Duración del periodo seco 4 meses
Duración del periodo frío 6 meses
TABLA 1: Índices climatológicos de interés.
GRÁFICOS

8
40

30 me.men.
me max
20
me min
10 me max abs
me min abs
0
E F M A MY J JL A S O N D
-10

GRÁFICO 1: TEMPERATURAS1

60
50
40
30
20
10
0
E F M A MY J JL A S O N D

Precipitación total mensual en nn

GRÁFICO 2: PRECIPITACIÓN MENSUAL2

Racha máx de viento en KM/h

100

80

60

40

20

0
E F M A MY J JL A S O N D

GRÁFICO 3: VIENTOS

9
VEGETACIÓN Y FLORA

Vegetación potencial
Miguelturra se encuadra en el piso bioclimático mesomediterráneo, dentro de la
provincia corologica castellano maestrazgo manchega, sector manchego.

La vegetación potencial de la zona está constituida en su mayor parte por la serio


mesomediterránea castellano-aragonense seca basófila de la encina (Bupleuro rigi-
Querceto rotundifoliae sigmetum).

Las series mesomediterráneas de la encina rotundifolia o carrasca (Quercus rotundifolia)


se hallan en una buena parte del centro, sur y oriente de la Península Ibérica, en áreas de
tendencia continental. El termoclima oscila de los 17 a los 12º C y el ombroclima, sobre
todo seco, puede llegar con frecuencia a subhúmedo..

El carrascal o encinar, representa la etapa madura de la serie, lleva una serie de arbustos
esclerófilos en el sotobosque como Quercus coccifera Rhamnus alaternus, Rhamnus
lyciodes y la característica Retama sphaerocarpa, que tras la total o parcial desaparición
de la encina, aumentan su biomasa y quedan como etapa de garriga en estos territorios.

Como especies más características del matorral degradado de esta serie destacan:
Genista sorpius, Teucrium capitatum, Lavandula latifolia y Helianthemum rubellum.
Por su parte las especies más características de la etapa del pastizal son Stipa
tenacísima, Brachypodiium ramosum y Brachypodium distachyom.

Vegetación actual.
La práctica totalidad de la zona de estudio ha sido transformada para su
aprovechamiento como tierras agrícolas, así los cultivos son la formación vegetal
predominante.
A grandes rasgos podemos decir que predominan claramente los cultivos de labor
intensiva, incluyendo en este tipo de aprovechamiento los terrenos dedicados a cultivos
herbáceos de secano con barbechos semillados, barbechos blancos y labor al tercio, no
existiendo presencia de árboles.
Los cultivos principales que integran esta labor son: cebada, trigo, avena y en mucha
menor cuantía, centeno.

Cebada (Hordeum murinum)


Características: Según Jaime Colàs Gil (1996) Es parecida al trigo. Tiene la espiga con
cuatro carreras de 6-10 cm de longitud; las aristas de las lemas son largas y alcanzan
hasta 10 cm de longitud.
Tomillo (Thymus vulgaris). Familia: Labiadas.
Características: Según Carmen Martul y Jorge Montoro (1985) El tomillo es un arbusto
pequeño de entre 10 y 20 cm de altura, muy ramificado y de follaje compacto y
grisáceo. Las hojas son estrechas de forma linear lanceolada y recubiertas de
puntuaciones glandulosas. Entre los meses de abril y julio aparecen las flores en
ramilletes redondeados o alargados, de color blanco o rosado.
Hábitat: Crece normalmente en zonas rocosas o en ribazos secos.

10
Usos: Se usa con fines culinarios. Se obtiene de él un aceite esencial rico en timol,
infusiones de tomillo.
Encina.(Quercus rotundifolia). Familia: Fagáceas
Características: Según Carmen Martul y Jorge Montoro (1985) La encina es un árbol
que puede alcanzar hasta los 25 m de altura y con una longevidad cercana a los 1000
años. Las hojas se distinguen pro su forma anchamente ovalada o redondeada, de
textura fina y coriácea, y coloración verde grisácea por el envés.
Hábitat: En todo tipo de suelos, especialmente en lugares secos, anteriormente con
frecuencia formando bosques.
Espiguilla: (poa annua)
Características: Según Jaime Colàs Gil (1996) la espiguilla es una hierba anual
cespitosa que, como máximo, alcanza 30 cm de altura, aunque normalmente no supere
unos pocos centímetros. La inflorescencia mide de 1 a 12 cm de longitud y es de color
verde o rojizo. Florece a lo largo de todo el año.
Boca de dragón (Antirrhinum majus)
Características: Según Jaime Colàs Gil (1996) es una hierba erecta y perenne, de hasta
80 cm de altura. Las hojas son enteras, lanceoladas y dos veces y media más largas que
anchas, por lo menos. Las flores son de color rojizo con manchas amarillas y miden
unos 4 cm de longitud. Crece en lugares secos, entre rocas y muros, y florece entre abril
y noviembre.
Toba: alcachofa borriquera (Onopordon acanthinum)
Características: Según Jaime Colàs Gil (1996) es una planta bienal de hasta 2 m de
altura, muy ramificada y con las hojas alternas, elípticas y profusamente cubiertas de
espinas (así como el tallo, que es alado y de color blanquecino). Las inflorescencias
(capítulos) son redondeados, miden 4-5 cm de diámetro, son de color púrpura claro y
están rodeadas de abundantes brácteas espiciformes de color amarillo. Florece durante
el verano y crece al borde de caminos y taludes y cerca de las poblaciones. Las raíces,
los capítulos y los brotes tiernos se consumen como verdura. En medicina popular se ha
utilizado contra las úlceras de estómago.
Ortiga (Ortiga dubia)
Características: planta urticante anual, de 15-80 cm de altura, monoica. Hojas opuestas,
aserradodentadas, pecíolo tan largo como el limbo, que no suele superar los 6 cm de
largo. Con 2 estipulas en cada nudo. Flores pequeñas y diclinas.
Hábitat: Lugares ricos en sustancias nutritivas y poco secos, en regiones pobladas; en
grietas húmedas de paredes.
Lavanda (lavandula stoechas) Familia: Labiadas.
Características: Según Carmen Martul y Jorge Montoro (1985) la lavanda es un
pequeño arbusto muy ramificado y de color grisáceo que no alcanza un porte superior al
metro. Las hojas son de forma linear, tienen el borde enrollado y llevan una densa
melosidad blanca por ambas caras. Las flores se reúnen apretadas en espiga de forma
oval y de color púrpura oscuras.
Hábitat: Crece en lugares secos, pedregosos, y en colinas y matorrales abiertos, siempre
sobre terrenos de naturaleza no calcárea.

11
FAUNA.

Según el estudio realizado para la construcción del Polígono Industrial en


Miguelturra las comunidades más representativas son las aves y dentro de este gran
grupo las conocidas como aves esteparias: La calandria, la cogujada común, la collalba
gris, la bisbita campestre, etc. El resto de vertebrados presentan una riqueza menor. En
el caso de reptiles, probablemente se deba a que los especialistas de este tipo de hábitats
impiden la colonización de otras especies. Los herpetos, son menos numerosos al no
existir zonas húmedas o riberas, pues el elemento agua es imprescindible para
completar sus procesos reproductivos están considerados como especies de interés la
culebrilla ciega, la culebra de escalera o el sapo corredor entre otros. En la clase
mamíferos están representados casi única u exclusivamente los roedores (liebres,
conejos, ratones, etc.).
Los artrópodos, sobre todo los hexápodos (insectos), están bien representados.
RATA COMÚN (Rattus noruegicus)
Longitud cabeza/cuerpo: 20-26 cm Longitud cola: 17-23 cm Peso: 250-500g
Según Francisco Márquez Sánchez (1992) la rata común presenta una sólida
cabeza con ojos y orejas bien destacados; estas últimas, plegadas hacia delante, no
llegan a tocar a los primeros. En su pelaje predominan los tonos pardos y grises con la
zona ventral más clara. De alimentación decididamente omnívora.
Hábitat: La rata común está especialmente ligada a los medios antropogénicos, tanto
rurales como urbanos, colonizando también los cursos de agua.

RATÓN CASERO (Mud musculus)


Longitud cabeza/cuerpo: 7-10cm Longitud cola: 6-10cm Peso: 12-30g
Según Francisco Márquez Sánchez (1992) Tiene una característica tonalidad gris
uniforme por todo su pelaje, esta especie se distingue igualmente por su afilado hocico,
grandes ojos y orejas, y una desnuda cola tan larga como la cabeza y el cuerpo juntos.
De actividad crepuscular y nocturna, es un notable ubiquista y comensal del hombre.
Salta, trepa y nada con excelente habilidad
Habita preferentemente todo tipo de construcciones humanas como viviendas, granjas,
almacenes y fábricas, pero también se le halla en matorrales, zonas arboladas, campos
de cultivo y jardines.
LIEBRE MEDITERRANEA (Lepus capensis)
Longitud cabeza/cuerpo: 50-55cm Longitud cola: 5-7cm Peso: 1,5-2,5kg
Según Jaime Colàs Gil, 1996, tiene el pelaje de color amarillorrojizo con partes
blancas y negras; muda de pelaje do veces al año, en primavera y otoño. Las patas
posteriores están más desarrolladas que las anteriores, adaptadas al salto y a la carrera.
Las orejas son largas. Cría de tres a cuatro veces al año, cada vez de dos a cuatro
pequeños, la gestación dura cuarenta y tres días. Vive de diez a doce años. Es solitaria.
Se alimenta de vegetales.

CONEJO COMÚN (Orytolagus cuniculus)


Longitud cabeza/cuerpo: 30-45cm Longitud cola: 4-8cm Peso:1,5-2 Kg
Según Francisco Márquez Sánchez (1992) presenta un colorido pardo grisáceo
general por todo el cuerpo, salvo la zona ventral que es clara.
Habita todo tipo de bosques que cuenten con amplios calveros, zonas cultivadas,
pastizales, praderas, etc. Se agrupa en pequeñas comunidades territoriales y

12
jerarquizadas, ocupando pequeñas parcelas de terreno. Excava sus propios refugios
subterráneos o vivares.
CULEBRILLA CIEGA (Blanus cinereus)
Longitud total: 20-29 cm.
Según Francisco Márquez Sánchez (1992) Este reptil, con aspecto de lombriz de
tierra, se caracteriza por su cuerpo cilíndrico y alargado con las escamas del cuerpo y
cola distribuida formando anillos, la ausencia de extremidades, su cola corta, sus ojos
muy reducidos y su coloración, rosada o parda rojiza.
Habita en áreas cultivadas, terrenos húmedos y arenosos y zonas de matorral.
CALANDRIA
El plumaje de la calandria común es similar en ambos sexos, con tonos pardos,
el vientre blanco y una zona negra en el cuello. Presentan la uña del dedo posterior muy
alargada. Aunque pueden volar, viven en el suelo y en él construyen su nido. Se
alimentan de insectos o de semillas, según su abundancia. (Encarta 2003)

COGUJADA
Pájaro pequeño de los caminos y de terrenos secos y abiertos. Su plumaje tiene
las partes superiores pardas, el vientre claro y el pecho moteado. Son aves muy ligadas
al suelo. En él construyen su nido y buscan comida, ya sean semillas o insectos.
(Encarta 2003)

COLLALBA
Se caracterizan porque en la cola presentan una T invertida negra sobre fondo blanco.
Los machos suelen presentar zonas negras en las alas y la cabeza. Las hembras son más
pardas con las alas algo más oscuras. Se alimentan de insectos y otros invertebrados.
Viven en praderas, estepas y áreas semidesérticas.(Encarta 2003)
BISBITA.
De color pardo, más o menos machadas de negro, casi siempre con plumas blancas
exteriores en la cola y largos espolones traseros. Son aves de praderas abiertas o zonas
rocosas, y por lo general cantan en vuelo. Las bisbitas construyen sus nidos en
oquedades del suelo, emplean sobre todo hierba y algo de musgo, y lo revisten a veces
con pelo. Ponen de tres a siete huevos. (Biblioteca de consulta Encarta 2003)

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En Miguelturra nos encontramos con tres Espacios Naturales Protegidos:


- Una zona de los montes de Picón
- La presa del Vicario
- Las Cañadas (en proceso)

PREHISTORIA

De los posibles asentamientos en esta época, apenas tenemos vestigios, solo la


constancia de poblamientos primitivos, basada en los restos líticos encontrados en el
término, pero hasta la actualidad muy poco investigado y menos documentado.

13
HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Durante la Baja Edad Media, Miguelturra fue una de las protagonistas del
enfrentamiento continuo entre la Corona de Castilla y la Orden de Calatrava. Esta
recelaba de la presencia de Ciudad Real (bajo exclusiva dirección del rey y a escasa
distancia de Miguelturra) en medio de sus dominios feudales propios, por lo que no
fueron pocas las escaramuzas entre los caballeros de la Orden y las autoridades de la
ciudad. Así mismo, los calatravos trataron de favorecer comercialmente a Miguelturra
con el fin de hundir la economía de su cercana rival. Los enfrentamientos llegaron a su
punto álgido durante la crisis del siglo XIV, en la que los ciudarrealeños (apodados
culipardos por el color de su uniforme) entraron en Miguelturra y la incendiaron hasta
en 7 ocasiones. De estas quemas sucesivas deriva el propio nombre de la localidad, pues
se le puso el apodo de Miguel Turrado ("Miguel Quemado") el cual daría lugar a
Miguelturra.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Durante la Guerra Civil, se mantuvo fiel a la República hasta que las tropas franquistas
tomaron Madrid cayendo la zona centro en poder de las tropas franquistas a partir del 28
de marzo de 1939.

En la actualidad, Miguelturra y Ciudad Real están prácticamente unidas en lo que los


geógrafos llaman conurbación agrupando entre ambas a cerca de 100.000 habitantes.

DEMOGRAFÍA
El término municipal de Miguelturra lo componen la villa del mismo nombre y el
caserío de Peralbillo, territorio separado anexionado desde 1.383.
Con una altitud media de 629m dista de la capital 4km y posee una extensión de
118’40km2 que, junto a los 9.617 habitante que refleja la revisión del Padrón Municipal
de 1999, nos da una densidad de 81,22 hab/km2 muy superior a la media provincial
(24’18), lo que lo convierte en el 6º municipio mas densamente poblado de la provincia.
CENSOS DE POBLACIÓN

Miguelturra 1981 1970 1960 1950 1940 1930 1920 1910 1900
6816 6433 3786 6947 6310 6974 6309 6225 6653

1995 1996 1997 1999 2000 2001 2007


8251 8847 9100 9617 10000 10516 12912

EL CASCO URBANO

A lo largo de la historia, el municipio de Miguelturra ha ido creciendo horizontalmente


en torno al núcleo medieval originario. Esta expansión espontánea se había ido
produciendo de forma orgánica en el pasado, mientras que actualmente el crecimiento
urbano se desarrolla de acuerdo con una planificación previa. La tendencia más marcada
consiste en apoyar la realización de nuevas construcciones que bordeen
longitudinalmente los caminos radiales que parten de la primaria orla urbana.
Para tener una buena información de los distintos estados de expansión del casco urbano

14
a través del tiempo, es necesario contar con documentación gráfica de cada época, pero
ésta es prácticamente inexistente. Los primeros planos a escala con que se cuenta en los
archivos municipales son de fecha de 1970 y el nivel de detalle es muy básico.
No obstante, si se observan bien, se pueden deducir los límites del que podría ser el
primer núcleo inicial y se puede apreciar que, salvo la Parroquia, las demás iglesias
existentes quedarían en situación de extramuros. La Ermita del Cristo se encuentra en el
límite, puesto que su construcción se habría realizado en el lugar donde se supone que
estaba ubicada la torre vigía de la primera cerca. Por su parte, el resto de construcciones
religiosas se encontraban a cierta distancia de la antigua muralla. Morfológicamente,
son, a su vez, la contención de la segunda fase de crecimiento. También algunos
elementos topográficos, como la charca del Terrero en la zona norte, supondrían un
freno al crecimiento. La superficie aproximada del núcleo medieval primario, tal como
queda delimitado, sería de unos 172.071 m2, pero se trata de una aproximación, no de
datos exactos.
Antes de 1989, sólo existía para controlar el crecimiento urbano una figura de
planeamiento denominada Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano. En él, se marcan
los límites entre lo que era suelo urbano y suelo rústico. No existía el concepto de suelo
urbanizable, como reserva de suelo destinada al crecimiento. Por eso, la morfología de
esa etapa de crecimiento es más heterogénea e irregular.
El urbanismo se limitaba entonces a la creación de infraestructuras básicas de
saneamiento y suministro de agua potable y alumbrado, así como a la pavimentación de
calles, algunas de nueva apertura. Este tipo de intervención urbanística empieza a
producirse en torno al año 1975. Es en este periodo cuando se empiezan a urbanizar los
antiguos fondos de manzana o "huertos" y a construirse viviendas en ellos.
Hasta el año 1988, aproximadamente, el suelo urbano de Miguelturra abarcaba una
superficie de 1.130.576 m2. De esta superficie, el primer núcleo de vivienda unifamiliar
aislada, la denominada "Urbanización La Estrella", comprende un área de unos 75.254
m2 (incluidos en el dato anterior).
En el año 1989 se aprobaron las primeras NN. SS., lo que supone el inicio del primer
crecimiento urbano efectuado mediante un planeamiento previo. La ejecución de sus
previsiones supuso el aumento de una superficie de 511.081 m2 de suelo urbano,
prácticamente un 50% más que el existente anteriormente.
Con respecto al planeamiento vigente en la actualidad, se plasma en las NN. SS.
Aprobadas en abril de 1994. El suelo urbanizable que existía en sus previsiones, se
encuentra prácticamente agotado. De todos los sectores de suelo urbanizable previstos
en dichas NN. SS., sólo se encuentran sin realizar dos de ellos: el sector SU-1, de suelo
residencial, en torno al Camino de Peralbillo, y el sector SU-10, de suelo industrial.
De los demás sectores, el SU-5, se encuentra ya urbanizado y forma parte del suelo
urbano. Tiene una superficie de 36.340 m2 y es residencial. El sector SU-9 es nuestro
nuevo polígono industrial de reciente construcción. Cuenta con una superficie de 81.780
m2 y ya comienza a proliferar la construcción de naves en el mismo. Los sectores SU-7
y SU-8, residenciales, se están ejecutando a la par y cuentan con una superficie de
80.140 m2 y 82.440 m2, respectivamente. El sector, también residencial, SU-3-4-6,
tiene una extensión de 201.000 m2. y cerrará, con su inminente construcción, todo el
borde norte del casco urbano, hasta la línea del ferrocarril. El sector SU-2, industrial, se
encuentra prácticamente terminado. Abarca 55.080 m2 y es la prolongación del
Polígono Industrial existente, denominado "La Estrella".
Todos estos sectores suponen un incremento en la superficie del casco urbano de
536.780 m2. Por tanto, éste pronto alcanzará la cifra de 2.178.437 m2. En reserva,

15
quedan el sector industrial SU-10 con 70.300 m2 y el residencial SU-1 (Camino de
Peralbillo), con 287.800 m2, hasta la aprobación del nuevo Plan de Ordenación
Municipal (POM), que ya se está elaborando en la actualidad debido a la intensa
dinámica de crecimiento que está experimentando nuestro municipio.

LA ECONOMÍA

Según Mª del Castillo González Garrido (2001a) el principal recurso económico


estuvo basado en la agricultura de secano, vitivinícola y olivarera, complementada con
cereales y pequeños regadíos, y en la explotación del ganado predominando el lanar, al
lado de algunos vacunos y porcinos.
La actividad pastoril y ganadera fue practicada desde la antigüedad por los primeros
habitantes de Miguelturra.
Este pueblo se ha distinguido, a lo largo de su historia, por el mantenimiento sostenido
de su potencial demográfico y por la interdependencia económica con Ciudad Real. En
los últimos años se ha roto ese equilibrio demográfico; un importante número de
familias, la mayoría procedentes de la capital, se han ido instalando en nuevas
urbanizaciones, ampliando el casco urbano de la villa.

INFRAESCTRUCTURAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Vías pecuarias.

Los pastores caminaban en busca de nuevos pastos amplias rutas, tanto en el propio
territorio del pueblo, como por el de su anejo.
Existen varias vías que con dirección sur-suroeste parten desde Miguelturra hacia
diversos caminos, algunos de los cuales son; el camino de Alarcos, el camino del
Pardillo, el camino de la Serna, el camino de Ciruela, el camino de la Puebla, carril de
Moledores, “cuarto de Barajas”. Hacia el sureste, localizamos también una extensa
llanura utilizada por pastores, que conduce hasta el volcán “cabeza del Aljibe” a la
izquierda de la carretera en dirección Almagro. Con dirección nor-noreste, encontramos
sierra Lucia (las “cañas”),la Sierra del Lobo, la Sierra de San Isidro y la del Ángel.
En su anejo tenemos las siguientes vías pecuarias “Camino de la Plata”. Existen otras
dehesas utilizadas también como pasto para ganado vacuno, son conocidas con los
nombres de Billalba, boyal y el congosto, así como la del Chaparral.

Vías de comunicación
actuales.

16
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO-POPULAR-INDUSTRIAL…

Según Mariano Mondéjar Soto (1997) en Miguelturra existen los siguientes


elementos importantes.

Arquitectura Religiosa

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.: Tuvo sus orígenes en una iglesia de la primera
mitad del siglo XIII, de una sola nave. El edificio actual, renacentista
fundamentalmente, procede del siglo XVII con modificaciones del XVIII. Se muestra
exento, en la céntrica plaza de la Constitución.
Destacan en el interior el bello retablo de estilo renacentista, tallado en madera, que
preside el altar mayor y los dos barrocos que ocupan los brazos del crucero.
Ermita del Cristo de la Misericordia: Es el edificio más emblemático de Miguelturra,
conocido popularmente con el cariñoso apodo de “La Torre Gorda”. Acoge en su
interior al Santísimo Cristo de la Misericordia.
Su particular silueta se alza entre las casas de la localidad, dejándose ver en muchos
kilómetros a la redonda. Su aspecto: un cilindro coronado por una enorme cúpula, Toda
su construcción es de piedra, mampostería sin ornamento alguno en el cuerpo del
cilindro y sillería en la fachada principal. La cúpula actual sustituye a la original, que
hubo de ser demolida por su peligroso estado de conservación.
La ermita se construyó en estilo neoclásico, acabada y puesta en uso en 1815, con
importantes influencias renacentistas.
Ermita- Convento de Ntra. Sra. De la Estrella: El convento, atendido desde sus orígenes
hasta la actualidad por monjas Mercedarias de clausura, fue fundado en el último cuarto
del siglo XVII, en torno a la Ermita de la Virgen de La Estrella, originalmente Santa
Marina.
Ermita de San Marcos. Peralbillo. : Destaca por su solidez, los gruesos muros,
reforzados por contrafuertes cilíndricos y prismáticos, y la muy poca altura, le dan el
aspecto tosco de las construcciones populares. Tiene una sola nave, pequeña, construida
de mampostería y ladrillo. Destaca en la construcción la gran espadaña que preside el
acceso a la Ermita.
Ermita del Santo Bastián o de San Antón.: Recia construcción del siglo XVI, situada
originalmente a extramuros de la población. El edificio es de una sola nave y estilo
popular.
Ermita de La Soledad : Su construcción data probablemente del siglo XVII. Es de
estilo popular, de una sola nave y con graciosos contrafuertes cilíndricos en su
perímetro. Alberga en su interior las imágenes de la Soledad y un Cristo Yacente.
Ermita de San Isidro :Es una pequeña construcción situada en el cerro de San Isidro
por acoger las romerías tradicionales de este Santo. Sus funciones se limitan a acoger la
imagen del Santo en estos días de celebración
Ermita de la Virgen de la Salud : De construcción muy reciente, costeada gracias a la
suscripción popular de los vecinos del Barrio Oriente donde se ubica.

Arquitectura civil

17
Sindicato Agrícola de Miguelturra: Este edificio emblemático de Miguelturra ha sido
escenario de los más importantes acontecimientos de esta localidad. Acogió, en su
origen, 1914, al “Sindicato Agrícola de Miguelturra”, convertido tras la guerra del
Sindicato Católico, a la Agrupación Local del frente de Juventudes, a la “Sociedad
Casino de Miguelturra”, al “Hogar del Jubilado”, a la “Hermandad de Labradores””a
Clubes juveniles, bailes de Carnaval y un largo y variado etcétera de grupos y
actividades. Actualmente este edifico ha sido derribado debido a su delicado estado de
conservación y en su lugar se ha construido el “Centro de día”.

Otros lugares de interés: Hay otros muchos puntos que merecen su interés, como La
Casa de la Inquisición, en la calle Real, junto a la Ermita de San Antón, en la que debió
residir algún representante del Santo Oficio, o la Casa del Rosario, en la que destaca la
puerta y sus blasones, y otros muchos lugares, blasones, patios, etc.

Yacimientos: ha sido encontrado (7 de diciembre de 2004) un yacimiento arqueológico


según fuentes orales parece ser que existen en el Terrrero
“tumbas árabes”, pero que están siendo destruidas por el constructor del terreno.

Escudo Y Bandera.

El Escudo En campo de metal plata –blanco- aparece la cruz de calatrava floronada,


pues sus brazos rematan en flores de lis, de gules –rojo-.
Muestra bordura, cinta o pieza que sobresale bordeando el campo con líneas de límite
paralelas a las de éste, de azur –azul-
La bordura aparece “cargada” de ocho estrellas de oro, recompensa obtenida por el
ejemplar comportamiento de los Miguelturreños que combatieron en la batalla de
Salado, 30 de octubre de 1340, junto a Alfonso XI que al tiempo otorgó a Miguelturra
dictado de “lealtad”.
Al timbre (sobre el escudo, como ornamento) tiene la Corona Real abierta.
La Bandera. Sobre fondo blanco porta en su centro el escudo, con igual configuración
que la ya descrita.

El himno.

Según Mariano Mondéjar Soto (19997), en Miguelturra se carece de himno oficial pero
existe una canción que todo el pueblo canta y esta es el Himno a Ntra. Sra. La Virgen de
la Estrella, Patrona de Miguelturra.

El traje popular.
Hasta cuatro modelos distintos de traje popular tradicional tiene documentados,
recuperados y en uso, la Asociación de Coros y Danzas Nazarín.
- Trajes de faena o de matanza
- Traje de calle.
- Traje de gala o traje rico.
- Traje de ceremonia o de boda
Feria y Fiestas.

Según Mariano Mondéjar Soto (1997) La primera fiesta del año de Miguelturra es San
Antón (17 de enero). La antesala de san Antón prepara la llegada de la Fiesta más

18
importante de nuestro pueblo: EL CARNAVAL CHURRIEGO, declarado “Fiesta de
Interés Turístico Regional” y “Fiesta de Interés Costumbrista y Cultural”.
Según Julián Plaza (1992) no se tiene una fecha concreta que nos indique el comienzo
de esta celebración en Miguelturra. A lo largo de la historia hay que considerar dos
partes: la profana y la religiosa.
Según Julián Plaza (1992) los actos propios del Carnaval son El descabezo, entierro de
la sardina, el pelele, el alhiguí.
Después del Carnaval se celebra en Peralbillo la festividad de San Marcos (25 de abril).
Poco después tiene lugar el Santísimo Cristo de la Misericordia (primer domingo de
mayo), patrón de Miguelturra. El domingo más cercano al quince de mayo tiene lugar
San Isidro. En julio llega San Cristóbal (10 de julio) y las fiestas del Barrio Oriente en
honor a la Virgen de la Salud (15 al 22 de julio).
Los tres primeros días de agosto tiene lugar la Virgen Blanca de Peralbillo.
Desde el día ocho de septiembre hasta el quince se producen las Feria y Fiestas
Oficiales de Miguelturra dedicadas a la Patrona de la localidad: La Virgen de la Estrella.

Las tradiciones.
Según Mª del Castillo González Garrido (2001b) una de las tradiciones más populares y
pintorescas es la celebración de los “Judas” y también el “canto de los dómine”. La
costumbre del Judas consistía en la elaboración de un pelele que se paseaba por el
pueblo y se le apaleaba por las calles del pueblo, este muñeco era víctima de numerosos
insultos y burlas, era ahorcado o quemado en una plaza a la vista de numerosos vecinos.
“Los “Dómine” son cantos jocosos de texto picaresco y a veces grosero, de carácter
popular, ocurrencias espontáneas, la mayoría de las veces, para hacer reír a la comi-
tiva, mientras se paseaba a los Judas”(Mª Del Castillo González Garrido, 2001b).

Patrimonio Industrial
El sector SU-9 es nuestro nuevo polígono industrial de reciente construcción. Cuenta
con una superficie de 81.780 m2 y ya comienza a proliferar la construcción de naves en
el mismo.
El sector SU-2, industrial, se encuentra prácticamente terminado. Abarca 55.080 m2 y
es la prolongación del Polígono Industrial existente, denominado "La Estrella".
En reserva, quedan el sector industrial SU-10 con 70.300 m2 y el residencial SU-1
(Camino de Peralbillo), con 287.800 m2, hasta la aprobación del nuevo Plan de
Ordenación Municipal (POM), que ya se está elaborando en la actualidad debido a la
intensa dinámica de crecimiento que está experimentando nuestro municipio.

19
FUENTES
Libros

• Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft


Corporation.
• Colàs Gil, Jaime (1996) Gran vox, diccionario de Botánica y zoología.
• Ayuntamiento de Miguelturra. Estudio para la Realización del Polígono
Industrial.
• García Rayego y González Cárdenas (1997). Elementos del Medio Natural en la
provincia de Ciudad Real.
• González Cárdenas, Elena y Pillet, Félix (1986).Geografía Física, humana y
económica de Castilla La Mancha.
• González Garrido, Mª del Castillo (2001a). Fascículos de historia local: La vida
del pastor y el esquileo.
• González Garrido, Mª del Castillo (2001b).Fascículos de historia local: Semana
Santa y costumbres del Judas y los Dómine.
• González Garrido, Mª del Castillo (2001c).Cuadernos de Historia local de
Miguelturra.
• León Llamazares, Andrés (1988).Caracterización Agroclimática de la provincia
de Ciudad Real.
• Márquez Sánchez, Francisco (1992). Fauna de Castilla- La Mancha.
• Martul, Carmen y Montoro, Jorge (1985). Flora de Castilla- La Mancha.
• Mondéjar Soto, Mariano (1978). Miguelturra historia y tradición.
• Mondéjar Soto, Mariano (1997). Crónicas de cien pueblos. Nº 6.
• Plaza, Julián (1992). El Carnaval en la Mancha.

Páginas de Internet.
• http://www.miguelturra.es/callejero/callejero.asp
• http://www.chiloeches.org.flora.html/
• http://www. terra.es/…/sierra%20 guadarrama.htm
• http://www.viarural.com.
• http://www.centro2.pntic.mec.es/.../plantas_silvestres.htm
• http://www.podernatural.com
• http://www.terra.com.pa/.../medicinanatural/ortiga.htm

Fuentes orales.

• Javier Parras Torres, 26 años. C/ Ancha nº 16. Miguelturra. Fecha: 7 de


diciembre de 2004.

20
21
22
23

También podría gustarte