Está en la página 1de 5

Los usuarios podrán portar su número celular a otro

operador.
Portabilidad numérica comienza el próximo 19 de julio
Colprensa | Bogotá | Publicado el 25 de mayo de 2011
El ministro de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, Diego Molano Vega, anunció este
miércoles que la portabilidad numérica comenzará a
regir a partir del 19 de julio y explicó que a partir de esta
fecha todos los usuarios tendrán disponibles estos
servicios.
Según el ministro, las pruebas que se han adelantado
muestran resultados positivos y la falta de publicidad
frente al tema se debe a que no quieren alertar a los
usuarios hasta no estar completamente seguros de que el
servicio funciona en condiciones óptimas.
Frente al tema del robo de celulares, Molano Vega explicó
que los operadores de telefonía móvil tendrán que
registrar los teléfonos que tienen activados los usuarios
en este momento, incluyendo los que han sido traídos del
exterior.
Así mismo, reconoció que con estas medidas no se
espera solucionar de inmediato un tema que calificó de
complejo, sino empezar a trabajar para regular el mercado
negro de celulares y emitir regulaciones conforme se vayan
identificando los puntos de quiebre.

Juan Fernando Cano | En primer plano, el vicepresidente de la


República, Angelino Garzón, en compañía del director de la Escuela
Nacional Sindical, Luciano Sanín Vásquez, y del secretario general
de la CGT, Julio Roberto Gómez.

Acuerdo laboral cumple con requisitos de la OIT


Para el vicepresidente Angelino Garzón, el Gobierno, los gremios y
los sindicatos dieron la partida para lograr mejores condiciones
laborales en el país. Afirmó que ahora hay que pisar el acelerador
para cumplirlo.
Ferney Arias Jiménez | Medellín | Publicado el 28 de mayo de
2011

El acuerdo laboral firmado por el Gobierno, los empresarios y los


sindicatos, el pasado jueves, no será el único ni el último. Por el
contrario, abre la puerta para que en el futuro se suscriban nuevos
pactos que promuevan el trabajo decente y fortalezcan la promoción
y defensa de los derechos de los trabajadores, las organizaciones
sindicales y la libre empresa para los empleadores.

El mensaje lo dejó el vicepresidente de la República Angelino


Garzón, ayer, en una reunión de más de dos horas con los líderes
sindicales y cooperativos de la ciudad, en la sede de la Escuela
Nacional Sindical (ENS). Allí enfatizó en que "no sé si el acuerdo
servirá para que se apruebe el Tratado de Libre Comercio (TLC), en
el Congreso de los Estados Unidos, pero a nosotros sí nos sirve...
Si es cierto que se globalizaron los negocios, también es cierto que
se globalizaron los derechos de los trabajadores y hay que
respetarlos".

Para el funcionario, los seis puntos centrales del acuerdo, "desde la


primera letra hasta la última, benefician a los trabajadores, a los
sindicatos, defienden al sindicalismo como institución de la
democracia y todos los puntos recogen reivindicaciones que los
trabajadores reclamaron por mucho tiempo".

LOS SINDICATOS NO CEDIERON

Al exponer los alcances del acuerdo laboral, el Vicepresidente hizo


hincapié en los compromisos adquiridos por el Gobierno en el
sentido de crear el Ministerio de Trabaja (división del Ministerio de
Protección Social), ampliar la planta de inspectores de trabajo,
establecer mecanismos de quejas y reclamos, ampliar la cobertura
del programa de protección a líderes sindicales y acometer la
reforma a la justicia penal.

"En este acuerdo quien cedió fueron los empresarios y cedió el


Gobierno, los sindicatos no cedieron ni una coma y éstos son logros
de los sindicatos", afirmó Garzón. De paso, resaltó la actuación de
los empresarios, "porque cuando firmó Luis Carlos Villegas, a
nombre del Consejo Gremial Empresarial, están aceptando nuevas
reglas de las relaciones laborales, entre ellas la de acabar con la
intermediación laboral y avanzar en la política de empleo decente y
salarios justos".

Para materializar el acuerdo tripartito, se cuenta con el apoyo de la


Fiscalía General y la Procuraduría, "y para lograrlo, se tiene que
acabar la intermediación laboral y las prácticas negativas de las
cooperativas de trabajo asociado, que hicieron un daño
impresionante y que no podrán arreglarlo con una estrategia
publicitaria. Lo esencial es que aquí ganan todos y mientras le vaya
bien a los trabajadores, las empresas pueden ser más productivas y
competitivas y tener mejores utilidades", dijo el vicepresidente, en
diálogo con EL COLOMBIANO.

BONDADES DEL ACUERDO

El director de la Escuela Sindical, Luciano Sanín Vásquez, estimó


que el acuerdo laboral abre la puerta para modificar la negociación
colectiva en los sindicatos públicos. "Eso es muy importante y le
otorgaría la facultad de negociación colectiva a 500 organizaciones
sindicales públicas, con lo que a su vez, 800.000 trabajadores
tendrían la posibilidad de negociar sus condiciones de trabajo".

Para el dirigente, de cumplirse el acuerdo laboral, por lo menos 2


millones de trabajadores obtendrían derechos laborales, es decir
que favorecerá a quienes están en cooperativas de trabajo
asociado, empresas temporales de servicio y tienen contratos de
prestación de servicios. Con ello, se mejoraría la condición laboral y
de vida de esos obreros y sus familias".

Sobre la coincidencia de muchos aspectos del acuerdo laboral con


el plan de acción para que se apruebe el TLC, en Estados Unidos,
Sanín manifestó que "los compromisos adquiridos por el presidente
Juan Manuel Santos con el presidente Obama, son totalmente
favorables a los trabajadores y no podemos mirarlo mal".

OTROS SINDICATOS

Aunque la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la


Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) no firmaron el
acuerdo, quedó abierta la posibilidad para que en el futuro lo hagan.

Julio Roberto Gómez, secretario de la Confederación General del


Trabajo (CGT), manifestó que el hecho de tener observaciones al
pacto no significa que esos sindicatos estén cerrados a la
posibilidad de acogerlo.

El Gobierno presentará los alcances del acuerdo en la Conferencia


Internacional del Trabajo (OIT), que se realiza en Ginebra (Suiza),
del 1° al 17 de junio. 
» Opiniones

"Este acuerdo cumple en parte las recomendaciones que la OIT le


hizo a Colombia en febrero y los avances se presentarán la otra
semana en la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra".
Luciano Sanín Vásquez.
Director de la Escuela Nacional Sindical.

"Cada renglón del acuerdo laboral es un avance de lo que hemos


reclamado por años. Para promoverlo vamos a repartir cien mil
plegables, para promoverlo y para que sea conocido".
Julio Roberto Gómez.
Secretario General de la CGT.

"En la CUT hay temores de visión política para firmar el acuerdo,


pero así haya políticas continuistas tambié hay rupturas. La CUT
hará el análisis en la Comisión Nacional de Concertación".
Carlos Julio Díaz Lotero.
Presidente de la CUT en Antioquia.

» Implicaciones
1. Para la reorganización y rediseño del ministerio del Trabajo, el
Gobierno solicitará la asistencia técnica de la Organización Mundial
del Trabajo (OIT).

2. El fortalecimiento del sistema de administración del trabajo tendrá


más inspectores, habrá mecanismos de quejas y reclamos y visitas
de inspección preventiva. 

3. Se ampliará el programa de protección a líderes sindicales y se


incrementarán los fondos para financiar esa tarea. También se
evaluará el traslado de maestros. 

4. La reforma a la justicia penal contempla la asignación de más


investigadores judiciales, para las investigaciones especiales que
involucren sindicalistas.

5. El diálogo social servirá para analizar y proponer aspectos de


interés para los pensionados y fortalecer la Comisión de
Concertación de Políticas Salariales.

6. Los firmantes del acuerdo convienen aumentar los programas de


asistencia técnica de la OIT, para que contribuya a que el acuerdo
se cumpla cabalmente.

También podría gustarte