Está en la página 1de 3

El increíble caso de la mariposa que cambió de color

abril 20,
2011 Genética, biología Sin
Comentarios 

La contaminación transforma
o… mata. El increíble caso de
una mariposa que cambió de
color debido a la polución en el
aire británico del siglo 19.

La forma típica de
la mariposadel abedul (Biston
betularia) era con alas de
colores suaves, bañadas con
manchas oscuras, un camuflaje
perfecto para esconderse a los
pájaros sobre la corteza de los
abedules que abundaban en su
hábitat. Pero tras la revolución
industrial en Gran Bretaña y
Estados Unidos, el aire se
contaminó, con partículas
oscuras que cubrían las
superficies, incluidos los
árboles.

Bien, una sola mutación en una mariposa provocó el aumento del pigmento
oscuro en sus descendientes, un caso de melanismo, de acuerdo con
sorprendente hallazgo hecho por Ilik Saccheri, biólogo evolutivo de la
Universidad de Liverpool en Inglaterra, y colegas, publicado en Science.

Tras esa mutación, se presentó una explosión de mariposas oscuras, quizás


porque los pájaros no podían distinguirlas en medio de un aire muy
contaminado y se comían entonces las mariposas más claras.

La historia increíble no termina acá. Digamos primero que Saccheri y su grupo


utilizaron una técnica llamada mapeo por vínculos para buscar el gen
responsable de la modificación. Un mapa de estos pone rasgos en grupos de
acuerdo con cuán a menudo son transmitidos a la próxima generación, lo que
indica con qué proximidad se presentan en un cromosoma. Mientras más
juntos estén en una secuencia genética, menos probable que se separen
durante la división celular, y más seguro que se transmitan juntos.

La técnica condujo al cromosoma 17, donde se halla un gen que los científicos


creen es el responsable del extraño caso de melanismo industrial.

Ahora bien: ¿qué ha pasado? Con las medidas de mitigación de la


contaminación ambiental en los años 70 del siglo pasado, las poblaciones de
mariposas oscuras comenzó a decaer y empezaron a prevalecer de nuevo las
de formas claras.

Tales cambios en tan corto tiempo han situado a la mariposa de los abedules
como un ejemplo claro de selección natural.

No sobra decir que una vez identificada la región del cromosoma, los
investigadores examinaron mariposas coleccionadas de 1925 a 2009 para
establecer que la selección se produjo en un individuo y no en un conjunto, en
cuyo caso los rasgos heredados variarían más. Foto cortesía Science.

Ser invisibles se hace juego de… científicos


abril 29, 2011 Física Sin Comentarios 

Abracadabra… ¡desaparézcase!
Y aunque hay magos de todas las
clases y científicos jugando a la
magia o, mejor, haciendo magia,
todo es cuestión de física pura y
no tan elemental.

Se han inventado, la mayoría en


teoría, mantos para hacer
invisibles los objetos: utilizan
metamateriales, que tienen
propiedades especiales, y
dependen de su polarización (la
orientación). Además: funcionan
en ciertas longitudes de las ondas
de luz.

Hoy hay un anuncio. “Ver las cosas desaparecer es una experiencia


sorprendente”, expresa Joachim Fischer, del Karlsruhe Institute of Technology
en Alemania. Pero los mantos de invisibilidad no los crea con el fin de
desaparecer los objetos, sino ver y aprender de las grandes capacidades que
facilitan las nuevas teorías ópticas y los métodos de construcción a escalas de
nanotecnología.

La llamada óptica de transformación muestra cómo manipular la luz de formas


que se creían imposibles.

Fischer presentará la semana entrante la primera demostración de su manto


tridimensional de invisibilidad que funciona con la luz visible –luz roja en
longitud de onda de 700 nm independiente de la polarización.

Mantos previos requieren longitudes de onda más largas, como microondas o


infrarrojo o necesitan una polarización específica.

El científico hizo su manto –de menos de la mitad del ancho de un cabello


humano- dirigiendo un láser de escritura (como litografía)en un material de
polímero para crear una estructura intrincada que semeja una pila de madera.
La precisa variación del grosor de los ‘palos’ permite al manto doblar la luz de
nuevas maneras.

El primer manto de invisibilidad se produjo en octubre de 2006, dirigiendo


microondas de una frecuencia particular alrededor de un cilindro de cobre de
una manera que las hacía emerger casi como si no hubiera nada allí.

También podría gustarte