Está en la página 1de 15

Conferencias Episcopales

Una sintonía dinámica


 Los 4 documentos tienen como
característica la cercanía con el
magisterio de la Iglesia.
 Desde finales del siglo XIX ha
habido proximidad con la Santa
Sede.
 Ha habido amor y respeto al sucesor
de Pedro, en especial a Pablo VI y
Juan Pablo II.
 Las Conferencias también han expresado
esta sintonía.
 Río es la visión de Pio XII; Medellín, Puebla
y Santo Domingo la visión del Concilio
Vaticano II y los Papas Pablo VI y Juan
Pablo II.
 Todo ello con el fin de mantener la
fidelidad, en Espíritu eclesial a la luz del
Espíritu.
 América Latina es un continente que
contiene profundas raíces cristianas
expresadas en su forma de ser y en sus
expresiones culturales.
 Estos documentos deben ser leídos
dentro de un proceso de continuidad y
evolución homogénea en la tradición
viva de la Iglesia y del contexto histórico
cultural en que surgieron.
RIO DE JANEIRO

 Mediante la carta Ad Ecclesiam


Christi el Papa hace presente su
pensamiento.
 La preocupación por el
fortalecimiento de la fe y también por
la falta de sacerdotes.
 Otro documento que se toma como
punto de referencia es el Código de
Derecho Canónico y también el
Concilio Plenario Latinoamericano.
MEDELLÍN
 Tuvo dos puntos de referencia importantes:
- Pablo VI “Populorum progressio”
- Concilio Vaticano II
El núcleo de la propuesta es resumido por los
Obispos como el paso de condiciones
menos humanas a condiciones más
humanas.
La preparación de la conferencia tuvo tres
mensajes a destacar…
 Medellín viene a ser la aplicación del
Concilio Vaticano II a la situación de
América Latina.
 Cita a Lumen Gentium en cuestión
de la pastoral.
 Y Gaudium et Spes en la relación de
la Iglesia con el mundo.
 Es en Cristo en quien se manifiesta
el misterio del hombre.
PUEBLA
 Es un esfuerzo común del Pueblo de
Dios en América Latina como
manifestación de apertura y docilidad al
Espíritu Santo.
 Tiene 4 puntos de referencia:
- Pablo VI: Evangelii nuntiandi
- Juan Pablo II: Discurso inaugural y
Concilio Vaticano II.
- Documento de Medellín.
 E.N: es el eje de preparación de la
Conferencia de Puebla; también es el medio
para aplicar el Concilio en América Latina.
 En continuidad con Gaudium et Spes planteó
el tema de la cultura como el ámbito en que
se desarrolla la vida humana.
 Sintetiza de manera singular la presencia de
María: llamándola estrella de la
Evangelización.
 El discurso inaugural: aplicación y desarrollo
de la E.N.
 Trípode: Jesucristo, Iglesia y el hombre.
Concilio Vaticano II
y la Eclesiología de comunión
 Pablo VI y Juan Pablo II, están muy
relacionados con el C. V II.
 L. G. G. S. los dos documentos más
citados.
 La eclesiología de Puebla es claramente
conciliar desde A. L.
 L.G: la verdad Sobre la Iglesia: el Pueblo
de Dios, signo y servicio de comunión.
 G. S: misterio del hombre, sólo se
explicita plenamente en el Verbo
encarnado.
 Puebla desarrolla con más fuerza la
renovación conciliar: la liturgia, el
apostolado, la educación, la mariología,
la relación Iglesia – mundo, el
sacerdocio, la vida consagrada y la
cultura.
 Puebla desarrolla la aproximación al
hombre concreto en A. L.
Santo Domingo
 Juan Pablo II, C. V. II, Puebla, E. N.
 Desde Puebla a Santo Domingo, el
episcopado latinoamericano a dado
muestras de fecundidad.
 Santo Domingo la centralidad es
Jesucristo: Redentor hominis.
 S. D. trató de responder a los desafíos
del aquí y ahora latinoamericano. S. D.
fue un documento ubicado dentro del
magisterio del Papa.
 La cristología como telón de fondo: la
figura del Salvador será el centro de la
Conferencia.
 También está: la reconciliación y la
presencia de María. La reconciliación
tema del Sínodo de 1984 clave de
lectura en la acción pastoral en A.L:
verdad, amor y reconciliación.
 María. Redemptoris Mater. Madre del
Señor y de la Iglesia.
Contenidos temáticos.
 La cristología, la eclesiología y la antropología.
Estos temas ya se ponían de fondo con el famoso
trípode, en Puebla.
 Jesucristo: Redentor hominis: el Hijo de Dios vivo se
ha convertido en nuestra reconciliación con el Padre
 La Iglesia es en Jesucristo un sacramento de unión
con Dios y unidad de todo el género humano (LG,
1).
 El hombre en Cristo encuentra la grandeza de su
dignidad y el valor propio de su humanidad. El
hombre es el primer camino que la Iglesia debe
recorrer, en el cumplimiento de su misión.
Centesimus annus: pobres…
 La cultura cristiana: Redemptoris missio: la
inculturación del Evangelio.
Otros documentos
 Christifideles laici, Familiaris consortio y la
encíclicas sociales, como Centesimus
annus, fueron punto de referencia.
También están: Pastores dabo vobis, para
el clero y a los religiosos de A. L: Los
caminos del Evangelio.
 S.D. es un nuevo hito en este proceso de
asimilación y desarrollo del C.V.II. Se trata
ahora de seguir caminando por las sendas
que nos va abriendo el Espíritu en A.L.

También podría gustarte