Está en la página 1de 17

Los objetos tecnológicos y su

impacto ambiental.

Profesora: Srta. Tania Becerra M.


Educación Tecnológica, 2011.
Colegio Particular Leonardo da Vinci.
La contaminación

• En Santiago hay 66 basurales clandestinos y


100 micros basurales ilegales. No existe una
cultura ciudadana que evite producir
desechos o busque alternativas de reciclaje.
Todo está orientado a dónde depositar la
basura, la que siempre termina al lado de
los más pobres.
• Al año en Chile se generan cerca de 7 millones de
toneladas de residuos. El año pasado, sólo la
Región Metropolitana generó un promedio
mensual de 210 mil toneladas de desechos.

• Hoy pese a existir una elevada cobertura de


recolección de los desechos, existen serios
problemas asociados a los lugares donde
finalmente llega la basura: más del 20% de estos
residuos se disponen de manera ilegal, en
vertederos que no cumplen con las exigencias
técnicas mínimas necesarias para operar.
Tipos de basura
• Por años la basura en todas sus formas
siempre ha sido un problema. Algo que
nadie quiere tener, pero que todos
producimos.
• Actualmente los chilenos botamos más de 6
millones de toneladas anuales de basura.
Aquí una revisión a lo que podremos
encontrar si revisamos los basureros, patios
y vertederos del país.
1.-Botellas plásticas
• Con el consumo de líquidos en forma de
botellas desechables la cantidad de este tipo
de basura se ha duplicado en los últimos 10
años. Cada botella se demora 100 años en
degradarse del ambiente.
2.-Chatarra tecnológica

• Serán el gran problema mundial de basura


en 10 años más. Actualmente Chile genera
poco menos de 90 mil toneladas de basura
tecnológica, entre computadores, discos,
chips y disquetes.
3.-Pilas y baterías

• Las pilas son fabricadas con elementos


químicos tóxicos, de hecho el 30% de su
contenido es material que causa daños al
medio ambiente. Una sola pila puede
contaminar 150 litros de agua.
4.-Residuos líquidos

• Los riles (residuos líquidos de procesos


industriales) actualmente deben ser
procesados antes de verterlos al mar. En el
país sólo el 45% de las plantas procesaba
sus líquidos antes de 2006.
5.-Desechos orgánicos

• Corresponden a una de las mayores


cantidades de basura que provienen de los
hogares y ofrecen la posibilidad de
reciclarlos mediante la generación de
humus y compostaje para fertilizar
terrenos.
6.-Cartones y papeles

• Predomina como desecho en oficinas y


casas. Para producir una tonelada de papel
se debe cortar 5,3 hectáreas de árboles, 440
metros cúbicos de agua y 7.600 kilo watts de
energía eléctrica.
7.-Bolsas plásticas

• Una sola bolsa puede demorar hasta 1.000


años en degradarse y se estima que
actualmente el comercio entrega más de 3
mil millones de bolsas de este tipo al año
cuando vamos de compras.
8.-Envases de lata

• Las latas representan un gran porcentaje de


la basura que hay en los colegios y casas.
Sólo un 42% de este tipo de material se
recicla en nuestro país para iniciativas
benéficas.
Santiago busca el aire limpio

• Menos autos particulares y más transporte


público es el eje del la lucha por la
descontaminación de Santiago de Chile,
capital de más de cinco millones de
habitantes, que es una de las ciudades con
mayores índices de degradación del aire en
América Latina.
• Las regulaciones del “Plan de Prevención y
Descontaminación Atmosférica” incluyen
vías segregadas, exclusivas y reversibles
para los buses, incorporación de nuevas
tecnologías y extensión de las restricciones a
la circulación de vehículos que usan
gasolina sin plomo.
!GRACIAS!
TEMAS GRUPALES
• El cepillo dental
• El secador de pelo
• El teléfono
• La televisión
• El DVD
• La aspiradora
• Cocina de gas y eléctrica
• La olla a presión
• El refrigerador
• La lavadora
• La deforestación
• La contaminación de los suelos
• La contaminación del agua
• La contaminación de la atmosfera
• El calentamiento global
• La reducción de la capa de ozono
• Las lluvias acidas
• La desertificación (malas prácticas agrícolas y ganaderas)

También podría gustarte