Está en la página 1de 4

COMPONENTE DE CONTENIDO Y AUTOAPRENDIZAJE

En Psicología de la Educación Virtual Coll manifiesta la adopción de


una postura en relación a la inclusión de las TIC en la educación
donde la misma no tiene efectos como consecuencia automática, sino
que transforman el contexto, sede de los procesos educativos, como
también los modos de vincularse entre sus protagonistas, a la vez
que entre los mismos y sus acciones y los contenidos a abordar.
Asimismo, plantea la necesidad de hacer una caracterización más
amplia, a nivel social, antes de apuntar lo educativo como ámbito
específico. Y es en este camino que recupera a Castells en su
aceveración acerca del surgimiento de una nuevo paradigma
tecnológico involucrado de manera directa con las TIC, y en ese
marco entiende a Internet como elemento constituyente de un
espacio global con ingerencia, en lo que hace a lo social, al
aprendizaje y a lo educativo, en general.
De esta manera, se rescata fuertemente el surgimiento de nuevas
modalidades de relacionarse a través de un entorno virtual, lo que
tuvimos oportunidad de vivenciar en el desarrollo de este seminario,
puntualmente, ya sea para intercambiar información, trabajar
colaborativamente, proponernos la participación en distintas
instacias, etc., lo que resulta muy valioso en nuestro caso, por
ejemplo, dado que los asistentes tenemos lugares de residencia muy
distantes, resultándonos casi imposible reunirnos en el entorno real,
ya que paralelamente, se presentan complicaciones laborales y
familiares en lo referente a la disponibilidad horaria también, por lo
que este espacio vitual, donde se rompe el “aquí y ahora”, nos ofrece
una alternativa muy favorable.
Siguiendo el recorrido presentado en la citada obra, nos encontramos
con lo que mencionan Shayo y cols. en lo que se instituye como las
fuerzas impulsoras del desarrollo en cuanto a las TIC y las relaciones
virtuales, destacando las siguientes: el desarrollo de economías
globales, las políticas nacionales de sustento a Internet, la favorable
alfabetización digital de la población y el perfeccionamiento creciente
de la infraestructura tecnológica.
Por otro lado, se propone la revisión de la evolución de las TIC y su
incidencia en los modos de vincularse y educarse, registrando tres
grandes períodos:
Natural: como posibilidad de adapción al entorno que de lugar a la
supervivencia ante la hostilidad imperante, donde el lenguaje era oral
con manifestaciones como el habla, las mímicas, las canciones,etc.;
en un encuentro físico de los intervinientes, en unión contextual
concreta, con acciones sincronizadas, en el marco de una sociedad
agraria, artesanal y de clases organizada jerárquicamente.
Artificial: como viabilidad de transformación del medio al ser
humano; a través de un lenguaje escrito, ya sea manual con diversos
soportes, o a través de la imprenta o del código postal, donde la
presencia de los intervinientes es simbólica, en proximidad espacio-
temporal con un accionar asincrónico; donde la sociedad toma otros
colores de la industrialización, de la urbanización y de la masificación.
Virtual: recreación de vías de comunicación como estrategias para
atender a los desafíos presentados por la globalización, a través de
un lenguaje analógico o digital, teniendo como canales al telégrafo, a
la tv, al teléfono, a la multimedia como así también a Internet; en un
encuentro simbólico de los protagonistas, con un desprendimiento de
los factores espacio y tiempo, y con un desarrollo sincrónico o
asincrónico; cercados en lo que es una sociedad audio-visual y de la
información; donde la enseñanza cobra caracteres impensados
anteriormente, a través de medios audio-visuales y a distancia, como
así también con el sostenimiento de un docente por pc, o a través de
la lo que es el e-learning.
De allí se desprende el concepto de lo virtual, que puede entenderse
como todo aquello que sucede en la red en simulitud al mundo real.
Paralelamente, puede resultar oportuna la mención de tres modos de
interacción hombre-ordenador, rescatando para ello a Kaptelinin, a
saber:
 La aproximación cognitiva: centralidad de interfaces;
investigaciones acerca de la eficiencia de dicha interacción;
clasificación de usuarios; parámetros en la usabilidad.
 La aproximación socio-cognitiva: productos, procesos
investigativos y de diseño; individuos/grupos;
laboratorio/ámbitos laborales; novatos/expertos;
análisis/diseño; diseño para el usuario/involucramiento del
usuario en el mismo.
 La aproximación desde la teoría de la actividad: entorno de
trabajo/ocio, juego, entretenimiento; adultos, niños y jóvenes
en calidad de diseñadores y autores; tecnologías persuasivas;
ordenadores omnipresentes; interacción con webs adaptativas.
Asimismo, en continuidad con este análisis, tiene cita algunas
características inherentes a las TIC, la accesibilidad, la usabilidad y la
adaptabilidad, las que se presentan como interdependientes, lo que
involucra costos, usuarios, necesidades de uso, etc. Esto se ve
reflejado claramente, por ejemplo, en la película Red Social, que
muestra el origen, la implementación y el desarrollo de facebook, y
sus diversas implicancias (sociales, educativas, económicas, éticas…).
Encontramos tambén, de manera cada vez más extensiva al m-
learning, donde tienen auge la miniaturización e inclusión de
tecnologías con soportes móviles que pueden acompañarnos a donde
vayamos.
Paralelamente se incrementan las posibilidades de la producción
grupal, ya sea en los dintintos niveles del sistema educativo como en
ámbitos laborales diversos, en que cada miembro aportará
cooperativamente desde sus fortalezas, tendiendo a una elaboración
óptima, y ello en el marco de la conocida y potente Web 2.0.
Puede enunciarse aquí, nuevamente las transformaciones sufridas por
las variables que componen los escenarios educativos (roles,
modalidades de interacción, contenidos, organización espacio-
temporal y de recursos…) ante la incorporación de las TIC en ellos.
Allí como docentes, nos cabe pasar de la transmisión a la selección y
gestión de recursos disponibles, constituyéndose en tutor y consultor,
prioritariamente, ya que hoy los estudiantes cuentan con
posibilidades de acceder al contacto con estudiantes avanzados, con
autores, con webs específicas, etc....
Y en este punto comenzó el cuestionamiento acerca de las
cualidades/capacidades que debe adquirir una persona para
insertarse exitosamente en el mundo actual, ante lo que se define:
ser capaz de actuar con autonomía; ser capaz de interactuar en
grupos socialmente heterogéneos; y ser capaz de emplear recursos e
instrumentos de modo interactivo (Rychen y Salganik) cuyo camino
formativo debe transitarse por la educación.
Analizando la evolución de herramientas, también se hace presente el
pasaje producido en la web. Y se abre paso la llamada Web 1.0, que
habilita la posibilidad de buscar y descargar archivos en un repertorio
amplio de contenidos, que cuenta con un administrador. Y es en base
a ella que surge la actual Web 2.0 (2001), donde a las propiedades
citadas se les suma las de incluir y coordinar información de distintas
fuentes, vinculando datos y personas en promoción de un aprendizaje
más significativo en el usuario. Se mezclan contenidos y recursos en
atención de las necesidades de los usuarios. Los programas se abren
y se liberan de costos, y el usuario se constituye en protagonista
evolutivo al respecto. Esta web se presume supliendo al escritorio del
ordenador. Los usuarios pueden utilizar el contenido de una web en
otro entorno e incorporar aplicaciones puntuales a una página
personal (como sucede, por ejemplo, en este blog), encontrándonos
con la sindicación de contenidos (anexo de contenido ajeno. Otra
posibilidad que se presenta potentemente es la dada por la
organización colaborativa de la información en categorías, que se
nombran a través de etiquetas (tags) dispuestas por los usuarios, ello
permite una clasificación más útil y ordenada. En relación a ella
estuvo centrado el desarrollo del citado seminario, a través de la
presentación, la indagación, la exploración, la experimentación, la
interacción, el trabajo cooperativo, el análisis, la reflexión, etc…. Se
anuncia también a la distancia la llegada de la Web 3.0, pensada
como web semántica, como base de datos con orientaciones
personalizadas, es decir en atención de las características
individuales.
Retomando los nuevos escenarios educativos, surgen ciertas
particularidades. Por un lado, el hecho de que las aulas y los centros
de formación se presentan más virtualizados, ante lo que deben
mejorarse los recursos de infraestructura y equipamientos
específicos, con el sostenimiento de proyectos pedagógicos y
didácticos que los potencialicen en torno a la enseñanza y el
aprendizaje; abrirse los espacios educativos habilitando diversidad de
actividades y prácticas educativas; la asunción de que es factible
aprender casi en todo lugar y situación de la mano de este escenario
global y ubicuo, en el que las TIC y las tecnologías móviles y las
redes inalámbricas se postulan como imperantes.
Pero en esta instancia, una vez planteado este marco cabe analizar y
definir que es propicio rescatar de la educación que tenemos, que
sería venturoso omitir y qué se necesita para que la educación, de
manera auténtica, se instituya como camino a la universalización y a
la liberación, en palabras de E. Morín.

También podría gustarte