Está en la página 1de 10

“Elegía”

de Miguel
Hernández
Guille Cabo
Oriol Sendra
Biografía del autor
• Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el
30 de octubre de 1910, segundo hijo varón en el seno de
una familia numerosa y humilde.
• A los 15 años abandonó los estudios pero eso no le impidió
seguir leyendo y empezar a escribir.
• En la década de 1930 se marchó a Madrid donde se
relacionó con los poetas Pablo Neruda, Rafael Alberti, Luis
Cernuda y otros.
• Durante este asentamiento en Madrid, en el año 1936,
Miguel sufrió una gran conmoción, su amigo Ramón Sijé
murió repentinamente.
• Cuando España se ve abatida por la tragedia de la guerra civil
(1936-1939), Miguel Hernández actuó en la contienda.
• Durante los primeros años, Miguel vivió un gran auge
literario, promovido por los sucesos que le estaban
ocurriendo.
• Se casó precipitadamente con Josefina Manresa mientras
estaba en el frente y nació su primer hijo, Manuel Ramón.
• La repentina muerte de su hijo dejó al poeta desmoralizado.
• Miguel Hernández fue perseguido por la guardia civil y
encarcelado en distintas prisiones españolas. Cuando salió de
la cárcel volvió a Orihuela donde murió a los 31 años.
Elegía
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas, En mis manos levanto una tormenta
compañero del alma, tan temprano. de piedras, rayos y hachas estridentes
Alimentando lluvias, caracolas sedienta de catástrofes y hambrienta.
y órganos mi dolor sin instrumento Quiero escarbar la tierra con los dientes,
a las desalentadas amapolas quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
daré tu corazón por alimento.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
Tanto dolor se agrupa en mi costado, y besarte la noble calavera
que por doler me duele hasta el aliento. y desamordazarte y regresarte.
Un manotazo duro, un golpe helado, Volverás a mi huerto y a mi higuera;
un hachazo invisible y homicida, por los altos andamios de las flores
un empujón brutal te ha derribado. pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
No hay extensión más grande que mi herida,
Volverás al arrullo de las rejas
lloro mi desventura y sus conjuntos de los enamorados labradores.
y siento más tu muerte que mi vida. Alegrarás la sombra de mis cejas,
Ando sobre rastrojos de difuntos, y en tu sangre se irán a cada lado
y sin calor de nadie y sin consuelo disputando tu novia y las abejas.
voy de mi corazón a mis asuntos. Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
Temprano levantó la muerte el vuelo,
mi avariciosa voz de enamorado.
temprano madrugó la madrugada, A las aladas almas de las rosas
temprano estás rodando por el suelo. del almendro de nata le requiero,
No perdono a la muerte enamorada, que tenemos que hablar de muchas cosas,
no perdono a la vida desatenta, compañero del alma, compañero.
no perdono a la tierra ni a la nada.
Vocabulario
• Hortelano: Persona que cuida y cultiva una
huerta. Labrador.
• Estercolas:Esparcir estiércol sobre la tierra
para que sirva de abono. Abonar.
• Colmenera:Persona que tiene colmenas o
cuida de ellas.
• Arrullo: Sonido que adormece. Canturreo.
• Ajado: Envejecido.
Análisis formal
• Estructura: Consta de 16 estrofas de tres
versos (endecasílabos) cada una.
• Rima: Consonante (ABA/BCB/CDC…), de arte
mayor.
• Tópico literario: Tempus fugit.
Figuras retóricas
• (Verso 1) Yo quiero ser llorando el hortelano/de la tierra que
ocupas y estercolas. Encabalgamiento.
• (Verso 3) compañero del alma, tan temprano. Hipérbaton.
• (Verso 4) Alimentando lluvias. Personificación.
• (Verso 9) Que por doler me duele hasta el aliento. Metáfora.
• (Versos 19-24) Temprano. No perdono. Anáfora.
• (Verso 46) A las aladas almas de las rosas. Aliteración.
• (Verso 36) pajareará tu alma colmenera. Metáfora.
Tema
• Dolor, tristeza y rebelión.
• Es una elegía que hace referencia a su difunto
amigo Ramón Sijé. Está llena de sentimientos
contradictorios y pasiones. También revela un
sentimiento de lucha.
Prosificación del poema
• La elegía como tal consta de tres partes.
• En la primera, Miguel Hernández recuerda los
tiempos pasados con su gran amigo.
• La segunda parte es el lamento de los
supervivientes. Habla en primera persona con
mucha emotividad de la pena que siente.
• La tercera y última parte es la de “alabanza”, en
la que el autor elogia al fallecido y destaca
algunas cualidades de este.

También podría gustarte