Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE LA INFORMACION

Asignatura: Archivos de Imagen y Sonido


Profesora: Julieta Sepich
Primer Cuatrimestre 2011
PROGRAMA N° 0885

ARCHIVOS DE IMAGEN Y SONIDO

FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura pretende profundizar, por una parte, en el conocimiento de las vías de acceso a las
fuentes de información útiles para los profesionales e investigadores del medio audiovisual y,
por otra, en el estudio de las técnicas, las metodologías y los procesos documentales a los que se
someten los documentos de imagen y sonido cuando ingresan en los sistemas de información.

OBJETIVOS.

- Capacitar a los estudiantes en el campo del documento de imagen y sonido, reconociendo sus
especificidades y rescatando su valor informativo y patrimonial.

- Aplicar la metodología de selección, preservación y accesibilidad propias del documento de


imagen y sonido.

- Analizar la problemática relacionada con la elaboración de auxiliares heurísticos propios de


estos soportes documentales.

- Conocer los nuevos sistemas de gestión documental en el Estado, en lo referente a la


incorporación del documento electrónico. Acceder a sistemas de información de otros países de
América Latina y su legislación.

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I .LOS ARCHIVOS DE IMAGEN Y SONIDO. ASPECTOS GENERALES.

1.1 Definición de documentos de imagen y sonido.


1.2 Antecedentes e Historia de su aparición. Concepto y tipología.
1.3 Cambios fundamentales en la archivología desde su aparición.
1.4 Teoría de la imagen. Modificaciones a través de la historia del concepto.
1.5 Instancias discursivas y morfológicas de la imagen.
UNIDAD II. DOCUMENTOS DE IMAGEN. MATERIALES CARTOGRAFICOS E
ICONOGRAFICOS.

1.1. El mundo en imágenes.


1.2. La representación de la naturaleza.
1.3. la representación del mundo en mapas, planos, diseños.
1.4. Características especiales.
1.5. Infografías. Aplicaciones y usos.
1.6. Procesos técnicos. Clasificación, ordenamiento y descripción.

UNIDAD III. DOCUMENTOS DE IMAGEN. LA FOTOGRAFIA.

3.1. Historia de la fotografía.


3.2. Documentos fotográficos. Diferentes soportes. La emulsión.
3.3. El microfilme. Diferentes usos.
3.4. Conservación del material sensible. Factores de deterioro y medidas preventivas.
Almacenamiento. Copias de referencia.
3.5. La accesibilidad y duplicación.
3.6. Procesos técnicos. Clasificación, ordenamiento y descripción.

UNIDAD IV. DOCUMENTO DE SONIDO.

4.1. Documentos Sonoros. Cintas abiertas y cintas en cassettes. Soporte Papel y poliéster. El
disco en soporte vinilo y acetato.
4.2. Conservación de los materiales. Factores de deterioro y medidas preventivas.
Almacenamiento. Copias de referencia.
4.3. La accesibilidad y la duplicación.
4.4. Procesos técnicos. Clasificación, ordenamiento y descripción.

UNIDAD V. DOCUMENTOS DE IMAGEN Y SONIDO. PELÍCULAS Y


VIDEGRABACIONES.

5.1. Documentos cinematográficos. Historia.


5.2. Diferentes soportes.
5.3. Documentos videográficos. Cintas en rollo y cintas en videocasetes. La evolución
tecnológica.
5.4. Conservación de los materiales. Factores de deterioro y medidas preventivas.
Almacenamiento. Copias de referencia.
5.5. La accesibilidad y la duplicación.
5.6. Procesos técnicos. Clasificación, ordenamiento y descripción.

UNIDAD VI. LOS NUEVOS SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN. EL DOCUMENTO


ELECTRÓNICO.

6.1. Archivos por imágenes digitales. Sistema de procesamiento de imágenes digitales. Sistema
de procesamiento de imágenes.
6.2. Archivos virtuales. Velocidad de acceso.
6.3. Bases de datos. Indexación. Medios de captura. Almacenamiento de imágenes.
6.4. Nuevos sistemas de gestión documental del Estado. Documentos producidos en soporte
electrónico.
6.5. La conservación futura de este tipo de documentos.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Edmondson, Ray. Una filosofía de los archivos audiovisuales. En Programa General de


Información de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris, junio
1998.

Fothergill, R- Butchart, I. Materiales no librarios en las bibliotecas. Guía práctica. Traducción:


Moscoso Castro, P. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Ed. Pirámide, Madrid, 1992.

Furlong, G. Cartografía histórica argentina, mapas, planos y diseños. AGN, Buenos Aires,
1964.

Lancaster, F.W. Indización y resúmenes. Teoría y Práctica. Traducción: Barber. EB


publicaciones, Buenos Aires, 1996.

Lodolini, E. Archivística. Principios y problemas. Anabad, Madrid, 1993.

Mayayo Liter, C. Revisión. ISBD/CM. Descripción bibliográfica internacional normalizada


para material cartográfico. Arco Libros, 1993.

Olson, D. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del


conocimiento. Gedisa, Buenos Aires, 1998.

NOTA. En virtud de la escasez de bibliografía actualizada en la Argentina para el estudio de los


nuevos soportes, se apelará a materiales que brinda Internet, previa selección por parte de la
Cátedra, de manera que se confeccionará un módulo bibliográfico con material relevado de la
fuente antes citada.

METODOLOGÍA DE LA ENSENANZA

Modalidad de dictado: Clases teórico-prácticas.

Las clases tendrán como finalidad la aplicación de los conceptos teóricos explicados por el
profesor, a lo que se sumará la discusión y el intercambio de propuestas y comentarios de los
alumnos que resulten de la lectura de la bibliografía. A través de esta metodología se espera que
las clases no constituyan meras exposiciones orales del docente, sino que sean un espacio
abierto de activa participación de los alumnos, para el logro de un más rápido y efectivo
aprendizaje.

Actividades planificadas
- Lecturas sobre la bibliografía específica.
- Informes y exposiciones orales individuales y grupales.
- Clases de discusión y comentario de textos.
- Prácticas sobre procesos técnicos archivísticos.
- Visita a archivos audiovisuales.

CRONOGRAMA

El dictado se realiza los días miércoles de 17 a 21 hs.

UNIDAD I: 12 (doce) horas de cursado


UNIDAD II: 12 (doce) horas de cursado.
UNIDAD III: 12 (doce) horas de cursado. Aquí se agregan 4 (cuatro) horas correspondientes a
parcial escrito.
UNIDAD IV: 8 (ocho) horas de cursado
UNIDAD V: 16 (diez y seis) horas de cursado.
UNIDAD VI: 8 (ocho) horas de cursado.

Total de horas: 72 horas

Nota: Esto varía según la cantidad de módulos que tenga el cuatrimestre.

SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

Para mantener la condición de regular en la materia, se exigirá a los alumnos:

a) asistencia al 50% de las clases teórico-prácticas;


b) aprobación de las evaluaciones parciales y de un trabajo final con un promedio mínimo
de 4 (cuatro) puntos;

Los alumnos que cumplan con los requisitos anteriormente detallados son regulares y
podrán presentarse en condición de tales en la mesa general de exámenes.

La modalidad del examen final consistirá en un examen oral para promocionar la materia.

Los alumnos que opten por el régimen de libres, deberán entregar (con un mínimo de tres
semanas antes de la fecha del examen) y aprobar un trabajo especial, que les será indicado por la
cátedra. En lo restante, el examen libre se regirá por las condiciones establecidas por las
reglamentaciones de la Facultad.

VIII. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA

Clases Teóricas a cargo de la Profesora Adjunta Interina: Lic. Julieta Sepich

También podría gustarte