Está en la página 1de 13

Profra.

Elizabeth Hernández Arredondo


Prof. Jaime Israel García García

A) Título: La Razón aurea (El número de oro) en la naturaleza


Objetivo general de la SD:

 Que el alumno observe la omnipresencia matemática; es decir, que note el valor


epistémico de la razón Aurea.
 Analizar patrones matemáticos y verificar si existe una relación entre la razón aurea
(número de oro) y la naturaleza.

B) Grado Escolar: Tercer Semestre del Bachillerato General del Estado de México
Materia: Razonamiento Complejo
4ta Unidad Temática: solución de Problemas

C) Contenido de la SD:
El contenido a desarrollar consiste básicamente en un análisis reflexivo del sentido numérico,
es decir, sobre cantidades; a partir del manejo de algunos conceptos vistos en anteriores
semestres, como lo son: razones, fracciones (su algoritmo para suma y división), en donde el
joven estudiante sea capaz de relacionar cada uno de estos conceptos, dándoles así movilidad
y conexión entre ellos, para relacionarlos y observar las relaciones existentes en cantidades
numéricas a partir del concepto de razón.

D) Conexiones curriculares:
Este tema en específico se relaciona con materias del campo disciplinar de Matemáticas y
Razonamiento Complejo, al realizar un análisis sobre las conexiones existentes entre las:
razones, fracciones y divisiones. Básicamente estos temas están enfocados con las asignaturas
de:
i) Pensamiento Numérico y Algebraico (primer semestre), al elaborar operaciones,
siguiendo los algoritmos de suma (números enteros y racionales), división (de
números enteros y racionales);
ii) Pensamiento Trigonométrico y Geométrico (tercer y cuarto semestre), al establecer
relaciones entre las partes de un rectángulo a partir de su semejanza y establecer
razones de comparación;
iii) así como con la materia de Calculo Diferencial (quinto semestre), al analizar el
comportamiento de una serie.
Sin embargo no solo la conexión se encuentra en las materias de esta disciplina, la Situación
Didáctica propuesta llega a impactar hasta en materias como Artes Plásticas, pues los jóvenes
encuentran una relación de proporción geométrica usada históricamente para darle más luz y
vida a trabajos artísticos, como la Mona Lisa (entre otros), en donde las proporciones de un
modelo grafico deben cumplir con esta razón para alcanzar la belleza; o en materias como
Biología General, en donde el estudiante podrá notar las características que cumplen muchos
de los seres vivos, los cuales se valen de estas proporciones geométricas para encontrarse
mucho más adaptados al medio ambiente y aprovechar al máximo los recursos.

E) Descripción de los aprendizajes esperados.


 Buscar patrones de regularidad sobre el análisis del comportamiento de series y/o
regularidades.
 Observar y analizar el comportamiento de series geométricas a partir de la utilización
de algunos algoritmos (suma y división de números naturales y racionales).
 Elaboración de Diagramas.
 Trabajo colaborativo en una sociedad matemática en la cual el estudiante adquiera un
contrato didáctico e institucionalice su conocimiento, al contrastar sus respuestas con
sus compañeros y al realizar constantes retro alimentaciones.
 Enaltecer valores de tolerancia y belleza, esto sujeto a la exactitud matemática de la
naturaleza.
 El desarrollo de una adecuada comunicación verbal y escrita.

F) Procesos Cognitivos.
 Los procesos cognitivos que se buscan desarrollar durante la SD son: Reproducción,
conexión y reflexión.

G) Habilidades a Desarrollar
Las habilidades que se busca desarrollar en esta SD por parte de los jóvenes son: Resolución
de Problemas, Manejo de Técnicas, Argumentación y Comunicación, Elaboración de
Diagramas, entre otras; estas encaminadas a fortalecer las siguientes competencias
consideraras propiamente en la materia:
i) Competencia Genérica: Piensa Crítica y Reflexivamente.
ii) Competencia Disciplinares Específica: Analiza, Argumenta, Resuelve problemas.

H) Presentación del problema matemático a resolver:


La razón es un concepto que hace referencia a la proporción, que encontramos en cosas tan
comunes como: gasto/compra, espacio/velocidad, nominas, IVA, interés bancario, e inclusive
la naturaleza usa este concepto en distribuir elementos para el mejor aprovechamiento del
medio, entre otros. Pero la formalización de esta teoría de razones y proporciones se la
debemos a los griegos y la escuela pitagórica principalmente, quienes consideraban que la
proporción era esencial para conseguir la belleza; así uno de sus principales iconos que los
distinguía como miembros de esta exclusiva comunidad era una estrella especial de cinco picos
que hace referencia a la Razón Aurea o Número de Oro. Ahora es cuestión nuestra redescubrir
sus fascinantes propiedades, la cual tú aún no conoces, pero te la presentare:

I) Sesiones de Trabajo:

SESIÓN 1

i) “El número de oro (la razón aurea) en la naturaleza humana”

ii) Objetivos Particulares de la SD:


 Que el alumno valore su cuerpo, a partir de una apreciación metamatemática; es decir,
más allá de las matemáticas.
 Que los jóvenes analicen las relaciones de razón a partir de la apreciación geométrica
del cuerpo.
 Que el estudiante repase su algoritmo de división para números enteros.

Competencia Genérica:
Piensa Crítica y Reflexivamente

Competencia Disciplinares Específica:


Analiza
Argumenta
Resuelve problemas

iii) Recomendaciones:
 Dejar a los estudiantes previamente una investigación sobre la razón aurea o número
de oro en la naturaleza. Además de solicitarles una cinta métrica por equipo.
 Realizar previamente una lluvia de ideas sobre lo que es “La Belleza” en la sociedad, en
la cultura, en los medios de comunicación, en las matemáticas.
 Se sugiere que el profesor proyecte la película “El pato Donald en el País de las
Matemáticas” (Corto cinematográfico de 20 minutos)
 La sesión debe trabajarse en un tiempo máximo de 2 horas, en donde el profesor
estará monitoreando la actividad y se encontrara animando a los estudiantes, así como
también fungirá como un mediador semiótico que estará constantemente motivando
el contrato didáctico; el cual ayudará los estudiantes, que así lo requieran, a
recordarles el algoritmo de la División.
 Al finalizar la actividad (alrededor de 20 minutos antes de terminar la clase), reúne a
los estudiantes (de la manera que le sea más conveniente: en un mesa redonda u
otro) con el propósito de institucionalizar el conocimiento, al estar pidiendo la
participación de los jóvenes para que estos movilicen sus conocimientos y logren retro
alimentaciones con un aprendizaje de tipo significativo.

Instrucciones: Reúnete en equipo con seis de tus compañeros, responde a cada inciso según se
te solicite.

a) ¿Qué es para ti la belleza física?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

b) ¿Qué es para ti la belleza en matemáticas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

c) Mídete y mide a tus compañeros de equipo (en cm) y llena la siguiente tabla.
Nota: realiza tus divisiones sin el uso de calculadora, con una aproximación a los primeros 3
decimales.

Nombre Altura Altura Cadera Rodilla Largo Codo A1/A2 B1/B2 C1/C2
(A1) al a Pies a Pies brazo a
ombligo (B1) (B2) (C1) dedos
(A2) (C2)
Compara los números que te salen de las divisiones de las columnas A1/A2, B1/B2 y C1/C2

¿Qué valor es recurrente al hallar en las columnas? ___________________________________

¿Es parecido el valor qué encontraste en las columnas con el número de oro? ¿Qué relación
guarda?_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

A partir de los resultados observados en la tabla, menciona cuál de tus compañeros es el más
proporcionado matemáticamente; es decir, quien se aproxima más a la razón aurea: _______
_____________________________________________________________________________

¿A qué razón le atribuyes que los valores numéricos de las divisiones de las columnas A1/A2,
B1/B2 y C1/C2 sean tan parecidos? ________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Un día Galileo Galilei dijo: “Las matemáticas es el alfabeto con el que Dios escribió el Universo”
Escribe una frase al igual que Galileo Galilei (con tus propias palabras), que explique lo
interesante e importante de los resultados que observaste en la tabla: ___________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

iv) ¿Qué se espera observar en esta etapa para evaluar su efectividad pedagógica?

 Que los estudiantes reconozcan que existe un número que aparece continuamente y
que esto se debe a la perfección de la naturaleza, en donde el ser humano está dotado
por estas proporciones casi mágicas.
 Que los estudiantes tengan dominio sobre algunos algoritmos.
 Que los estudiantes expresen y comuniquen sus ideas con fluidez.

SESIÓN 2

i) “La Serie de Fibonacci”

ii) Objetivos Particulares de la SD:


 Que el alumno interprete un problema y sea capaz de representarlo pictográficamente
y en tablas.
 Que los jóvenes analicen las relaciones de crecimiento en una serie.
 Que el estudiante repase sus algoritmos de las operaciones aritméticas básicas (+, -, x,
/) para números enteros.

Competencia Genérica:
Piensa Crítica y Reflexivamente

Competencia Disciplinares Específica:


Analiza
Argumenta
Resuelve problemas

iii) Recomendaciones:
 Organizar una lectura para la primera parte de la actividad, en donde se realice una
lluvia de ideas, en donde los estudiantes expliquen qué elementos consideran
importantes para la solución de esta situación de la tabla a).
 Propiciar participaciones, en donde los estudiantes expliquen cómo puede realizarse el
diagrama a) y b).
 La sesión debe trabajarse en un tiempo máximo de 2 horas, en donde el profesor
estará monitoreando la actividad y se encontrara animando a los estudiantes,
fungiendo como un mediador semiótico que estará constantemente motivando el
contrato didáctico.
 Al finalizar la actividad (alrededor de 20 minutos antes de terminar la clase), es
necesario realizar la institucionalización del conocimiento al comentar las conjeturas
que los estudiantes encuentran, debido a la regularidad de la serie.

Instrucciones: Lee cuidadosamente el siguiente problema y sigue las indicaciones.

Don Cleto un granjero, puso una pareja de conejos en una jaula. Durante el primer mes, los
conejos no tuvieron descendencia, pero a partir del segundo mes empezaron a producir una
pareja de conejos por mes. Si cada nueva pareja se produce de la misma manera, ¿cuántas
parejas de conejos habrá al final del año?
a) Realiza en los siguientes recuadros los diagramas (dibujos) de los conejos, correspondientes
a los nacimientos durante 6 meses. Marca con un círculo los conejos que son padres.

Mes Los Conejos


1

6
b) Con ayuda del diagrama anterior, a completa los valores faltantes de la siguiente tabla y
observa los números de las diferentes diagonales en color rojo.

Mes Número de Número de Total de


parejas al parejas parejas de
inicio del crías conejos
mes
1 1 0 1
2 1 0 1
3 1 1 2
4 1 2 3
5 2
6
7
8
9
10
11
12

c) ¿Cuántos pares de conejos tendrá el hombre al final del año? _________________________

d) ¿Cuántos conejos tendrá el granjero al final del año? ________________________________

e) Escribe la serie (los números) que aparecen en la columna del “Total parejas de conejos”, de
la tabla anterior:

1 1 2 3 5 8 13 ...

La serie que acabas de escribir se conoce con el nombre de Serie de Fibonacci, debido a que la
desarrollo el celebre matemático Italiano Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci,
en el año 1202.

En Tlapala - Chalco, Estado de México, es una tradición decembrina comer conejos. La esposa
de Don Cleto, Doña Cuquita, realiza una sopa de haba y frijoles con conejo, siendo el número
total de conejos que tiene Don Cleto al final del año (respuesta del inciso d) que utiliza para
realizar el platillo, que es toda una delicia.

Si a cada plato de sopa que sirve para sus invitados les coloca 3 piernas del conejo ¿Cuántos
platos de sopa puede servir?______________________________________________________
Recuerda que cada conejo tiene 4 piernas.

Pero Doña Cuquita es una mujer muy precavida, así que solo invita al número de personas que
puedan repetir el platillo una vez más; es decir, cada invitado podrá comer su platillo dos
veces; ¿cuántos invitados tendrán Doña Cuquita y Don Cleto este 2011?
Nota: No olvides que Doña Cuquita y Don Cleto también comen y ellos no son invitados.

De cada 5 cabezas de conejos, Doña Cuquita puede extraer los sesos, suficientes para realizar
una quesadilla. ¿Cuántas quesadillas puede hacer doña Cuca?___________________________
¿Cuántos de los invitados podrán comer una sola quesadilla o cuantos podrán repetir una
más?_________________________________________________________________________

Don Cleto trata de no desperdiciar nada de sus conejitos, de cada 10 pieles de conejos él
puede producir un chaleco que vende en $200, o de cada 14 pieles, una chamarra que vende
en $350. De los chalecos y de las chamarras, ¿qué le conviene producir más a Don Cleto y por
qué?

iv) ¿Qué se espera observar en esta etapa para evaluar su efectividad pedagógica?
 Que los estudiantes reconozcan la forma en cómo se genera la serie de Fibonacci; es
decir, que interpreten el cómo se genera un patrón de crecimiento.
 Que los jóvenes sean capaces de transferir información a representaciones
pictográficas, así como tabulaciones.
 Que los estudiantes decodifiquen información de la tabla y sean capaces de
extrapolarla a otras situaciones en donde resuelvan Situaciones Adidácticas.
 Que los estudiantes, expresen y comuniquen sus ideas, con fluidez.

SESIÓN 3

i) La Serie de Fibonacci, una relación sorprendente con el número de oro (la razón aurea)”

ii) Objetivos Particulares de la SD:


 Que el alumno analice y explore la relación existente entre la serie de Fibonacci y la
razón aurea.
 Que el joven sea capaz de encontrar patrones numéricos y efectué conjeturas.
 Que el estudiante repase los algoritmos de las operaciones básicas (+ y /) para
números racionales; así como que el estudiante practique el algoritmo de división.

Competencia Genérica:
Piensa Crítica y Reflexivamente

Competencia Disciplinares Específica:


Analiza
Argumenta
Resuelve problemas

iii) Recomendaciones:
 La sesión debe trabajarse en un tiempo máximo de 2 horas, en donde el profesor
estará monitoreando la actividad y se encontrara animando a los estudiantes,
fungiendo como un mediador semiótico que estará constantemente motivando el
contrato didáctico.
 Al finalizar la actividad (alrededor de 20 minutos antes de terminar la clase), es
necesario realizar la institucionalización del conocimiento al comentar las conjeturas
que los estudiantes encuentran a partir del análisis de los patrones numéricos; así
como la inferencia de la relación entre la serie de Fibonacci y la razón Aurea.
Hasta ahora ya conoces la serie de Fibonacci y el número de oro, será posible que se
relacionen.

Recordemos la Serie de Fibonacci: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13,…

Analiza la siguiente serie, continúa su construcción, y presenta los términos faltantes:

, , , ____, ____, ____, , , ____, ____, ____,

Analiza las siguientes operaciones, realiza tus operaciones y comprueba la veracidad de las
igualdades, además busca el patrón y coloca las fracciones faltantes.

a)

b)

c)

d)

e)

f ) Realiza la división de las siguientes fracciones y aproxímalas hasta el tercer decimal

= = = =
= = = =
= = = =
¿Qué pasa al realizar las Divisiones? ¿Estas se aproximan al número de oro
1+ 5
( = 1,6180339... )? _______________________________________________________
2

¿Por qué piensas que se da este fenómeno? ________________________________________


_____________________________________________________________________________

iv) ¿Qué se espera observar en esta etapa para evaluar su efectividad pedagógica?
 Que los estudiantes reconozcan que existe un número que aparece continuamente, y
que esto se debe a la perfección de la naturaleza, en donde el ser humano está dotado
por estas proporciones casi mágicas.
 Que los jóvenes tengan dominio sobre algunos algoritmos.
 Que los estudiantes, expresen y comuniquen sus ideas con fluidez.

SESIÓN 4

i) “¿El número de Oro en todas partes?”

ii) Objetivos Particulares de la SD:


 Que el alumno analice el medio que lo rodea y sea capaz de encontrar elementos que
cumplan con el número de oro.
 Que los jóvenes comparen la razón aurea de distintos objetos en donde puedan
observar el número de oro.
 Que el estudiante repase sus algoritmos de sus operaciones básicas (+ y /) para
números enteros.
 Que los estudiantes expresen y comuniquen sus ideas con fluidez.
Competencia Genérica:
Piensa Crítica y Reflexivamente

Competencia Disciplinares Específica:


Analiza
Argumenta
Resuelve problemas

iii) Recomendaciones:
 Organizar una lectura para la primera parte de la actividad; posteriormente, generar
una lluvia de ideas, provocando que los jóvenes expongan ideas de elementos
culturales (arquitectónicos y pictóricos) en donde se use el número de oro.
 La sesión debe trabajarse en un tiempo máximo de 2 horas, en donde el profesor
estará monitoreando la actividad y se encontrara animando a los estudiantes,
fungiendo como un mediador semiótico que estará constantemente motivando el
contrato didáctico.
 Al finalizar la actividad (alrededor de 20 minutos antes de terminar la clase), es
necesario realizar la institucionalización del conocimiento al comentar las conjeturas
que los estudiantes encuentran, debido a la regularidad de algunos elementos
naturales a partir de la razón aurea (número de oro) y la serie de Fibonacci.
Algunos grandes matemáticos se dieron cuenta que todo en la naturaleza está sujeto a un
número y su proporción; así los principios del cosmos, sus constantes expresadas
matemáticamente, se proyectan en el crecimiento armonioso de los seres vivos, en la
arquitectura y en el movimiento de los cuerpos celestes. Esto a partir de la razón aurea, la cual
menciona que: dado un segmento AB, podremos dividirlo en dos partes iguales o desiguales.
Entre las diferentes maneras de dividir el segmento de forma desigual, existe una y sólo una
satisfactoria estéticamente, denominada “razón áurea”:

segmento total parte mayor


= = φ = 1,61
parte mayor parte menor

De acuerdo con la siguiente proporción y mirando el siguiente segmento tenemos la siguiente


relación.
a b

a+b a
=
a b
Observa los siguientes rectángulos. ¿Cuál de ellos te parece más armonioso? Explica
ampliamente tu respuesta. _______________________________________________________
_____________________________________________________________________________

A B

D
C
E

Saca tu credencial escolar, anota las medidas de esta sobre el siguiente rectángulo y explica si
esta cumple con la razón aurea:

La siguiente imagen del Partenón, tiene marcada una serie de cuadros remarca con colores.
Remarca con diversos colores cuáles de estos cumplen con la razón aurea y explica porque.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

A continuación se te presentan algunos elementos de la naturaleza que cumplen con la razón


aurea, obsérvalos cuidadosamente y argumenta porque cumplen con la razón de oro. De ser
necesario marca con colores o realiza figuras geométricas que se sobre pongan a las imágenes;
es decir, marca todo lo que sea necesario para que proporciones tu explicación.

Figuras Explicación
Observa y anota 3 ejemplos de elementos que se encuentren en tu escuela, que cumplan con
la razón aurea.

iv) ¿Qué se espera observar en esta etapa para evaluar su efectividad pedagógica?
 Que los estudiantes reconozcan elementos de la naturaleza, así como de su quehacer
cotidiano, que usen la razón Aurea o la serie de Fibonacci.
 Que el estudiante codifique y decodifique información en patrones geométricos.
 Que los jóvenes aprecien y manejen las proporciones áureas, de manera que la
naturaleza a su alrededor sea vista con otra perspectiva de belleza.
 Que los estudiantes expresen y comuniquen sus ideas con fluidez.

J) Evaluación de la SD.
Elementos a considerar para la evaluación de las cuatro sesiones de la SD.
 Que el joven asista.
 Que el joven participe y se exprese.
 Que el joven esté cumpliendo con el trabajo en tiempo y forma.

La evaluación total de la actividad se hará mediante la siguiente rubrica para las 4 sesiones de
la SD.

Elementos a evaluar No Pocas veces Casi siempre Siempre


(5) (6 - 7) (8 - 9) (10)
1. El alumno trabaja de
manera colaborativa.
2. El estudiante expresa
opiniones en publico.
3. El alumno realiza las
operaciones, llena tablas o
diagramas que se le
indiquen.
4. El alumno analiza el
problema y propone
estrategias de solución no
indicadas.
5. El alumno encuentra
patrones numéricos.
6. El alumno redactara con
sentido sus observaciones.
7. El alumno, al hacer la
actividad, valora lo que esta
realizando; es decir, realiza
una introspección a sus
resultados.
8. El alumno entrega su
trabajo en tiempo y forma.
9. El trabajo es realizado en
un ambiente limpio y en un
volumen moderado.

También podría gustarte