Está en la página 1de 90

PROPUESTA DE PROYECTO DE EVALUACIÒN CRITERIOS DE CONOCIMIENTOS, COMPRENSIÓN

Y DESEMPEÑO.

4. OBJETIVOS GENERALES:

Valorar el desarrollo y cumplimiento del aprendizaje, a través de la sistematización de las


destrezas con criterios de desempeño, aplicando en cada una de las asignaturas la evaluación
diagnóstica y continua que permita detectar a tiempo las insuficiencias, limitaciones y
fortalezas de los estudiantes, a fin de adoptar las medidas correctivas que requiera el proceso.

Evaluar de forma sistemática el desempeño (aprendizaje) del estudiantado a través de una


selección de técnicas adecuadas que permitan determinar el avance en el dominio de las
destrezas.

Combinar la producción escrita y oral de los estudiantes, para saber ver cómo piensan,
expresan sus ideas, interpretan lo estudiado, son capaces de generalizar las diversas
situaciones de aprendizaje, interpretan y comprenden las interrelaciones y cambios del
mundo natural, proyectados a partir de los indicadores esenciales de evaluación planteados
para cada año de estudio.

Promover, desde la práctica pedagógica, un proceso educativo inclusivo, fortaleciendo la


formación ciudadanía de los estudiantes para el buen vivir, en el contexto de una sociedad
intercultural y plurinacional.

Evaluar de manera integradora a los estudiantes en su formación cognitiva (destrezas y


conocimientos asociados con la formación de valores humanos), que deben lograrse en el
estudiantado durante el quehacer práctico cotidiano y en el comportamiento del
estudiantado ante diversas situaciones del aprendizaje.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÒN DEL INGLÉS

REPÚBLICA DEL ECUADOR- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA


DIRECIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO - DIVISIÓN NACIONAL DE IDIOMAS
EXTRANJEROS
FILOSOFÍA, FUNDAMENTACIÓN, LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA
ENSEÑANZA DE INGLÉS EN LOS AÑOS 1o. A 7o. DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
1. FILOSOFÍA Y FUNDAMENTACIÓN
Una de las razones sustentadas por algunos lingüistas para enseñar Inglés como
lengua extranjera desde los primeros años de la Educación Básica es el hecho de
que los niños tienen una mayor facilidad de entender e imitar lo que escuchan, que
los adolescentes. Considerando que los niños están más cerca de la edad en la
que aprenden su lengua nativa naturalmente, se debe tratar de tomar ventaja de
esta circunstancia favorable.
El aprendizaje del Inglés en edades tempranas debe estar basado en una
preparación sicológica, la misma que podría ayudar a los niños a descubrir que las
nociones que ellos han aprendido a dominar en su lengua nativa pueden ser
expresadas, igualmente bien, usando otros idiomas en donde las diferentes formas
sirven para los mismos propósitos comunicativos que los de su propia lengua. Los
niños aprenden un idioma usándolo, por lo tanto necesitamos brindarles la
posibilidad de utilizar el idioma Inglés en diferentes circunstancias para asegurar
un aprendizaje exitoso. Todas las situaciones en la clase son buenas alternativas
para que aprendan y los profesores deberían aprovecharlas.
El idioma Inglés es generalmente utilizado en la clase siguiendo una creencia
establecida del orden en el que se adquiere cualquier idioma: escuchar, hablar,
leer y escribir. Esto significa que:
- si se presenta el lenguaje oralmente, el niño escucha
- si luego de varias experiencias de recepción del lenguaje, se le pide al niño que
reproduzca ese lenguaje oralmente, el niño habla
- si se presenta el lenguaje en forma escrita, el niño lee,
- si finalmente se le pide que reproduzca este lenguaje en forma escrita, el niño
escribe.
El enfoque funcional-comunicativo
La programación de la asignatura de Inglés para los siete años de la Educación
Básica, tiene un enfoque funcional-comunicativo mediante el cual se pretende que
el niño desarrolle las destrezas receptivas del lenguaje: escuchar y leer; y las
destrezas productivas: hablar y escribir. El programa se centra en recibir y
compartir información por medio de estas destrezas como enfoque primario, y
como enfoque secundario se pone énfasis en los aspectos de socialización que
entre otras funciones agiliten la comunicación de esta información. Las destrezas
del idioma con un enfoque funcional abren la posibilidad de explorar temas o
contenidos de interés para los niños con el fin de que pueda expresarlos por medio
del Inglés. Se debe estimular a que los niños aprendan a través del Inglés, temas
acerca de su barrio, de su ciudad, de su pueblo, de los servicios que se ofrecen a
la comunidad, de Valores, Interculturidad, Defensa del Medio Ambiente, etc.
Aprender a escuchar
Aprender a escuchar es un objetivo fundamental en el currículo del idioma Inglés.
Se sugiere que el lenguaje utilizado por los niños esté compuesto por frases cortas
y simples usadas en un contexto significativo y siguiendo buenos modelos del
idioma hablado. El medio más adecuado para proporcionar un modelo correcto es
el profesor, quien, conduciendo la clase en Inglés, les proveerá de la oportunidad
de desarrollar la habilidad de escuchar de una manera natural. Entre las formas de
mejorar la habilidad de los alumnos para escuchar, están:

i) comprobar si el mensaje que escucharon es correcto, esto se logrará si es


que los alumnos son capaces de seguir instrucciones, por ejemplo.

ii) verificar si pueden completar información, llenar espacios en blanco,


contestar preguntas.

La habilidad de escuchar es de suma importancia para el aprendizaje del idioma


Inglés, por lo que existen diferentes actividades que pueden ser utilizadas y
desarrolladas de acuerdo con el progreso de los alumnos.
Aprender a hablar
Para cumplir con el propósito de utilizar el idioma Inglés para comunicarse, se
debe presentar el idioma en forma oral a través de diferentes medios, así los
alumnos pueden y deben escuchar material de audio, al profesor, a personas
nativo hablantes tanto en situaciones formales de clase como en situaciones
informales.
Algunos lingüistas opinan que una de las ventajas más importantes de aprender un
nuevo idioma a edad temprana es la facilidad que tienen los niños de reproducir
sus sonidos y ritmos. Esto significa, que mientras tengan más exposición al idioma
Inglés, de mejor manera pueden reproducirlo en forma hablada. Al inicio, el
objetivo de hablar en Inglés, es asegurar que los niños estén capacitados para
comunicarse de una manera simple y natural. Es muy importante considerar que
los niños tienen diferentes niveles de habilidad en imitación, dicción, expresión y
creatividad. Más aún, desde un punto de vista psicológico, es buena idea no forzar
a los niños para que hablen a menos que ellos lo quieran hacer. Poco a poco los
alumnos adquirirán la suficiente confianza para hablar aunque sean simples frases
al comienzo. Aprender a hablar en Inglés significa para los niños no nativo
hablantes de esa lengua, aceptar el hecho de que es posible también comunicarse
en otro idioma. Esto se logra proporcionando, entre otras cosas, modelos de
lenguaje que sean lo más auténticos posible y dentro de un contexto.
Se debe enfatizar que el objetivo de la enseñanza que considera al alumno como
el centro del proceso enseñanza-aprendizaje sirve para estimularlo a adquirir la
necesaria responsabilidad a fin de que vaya adquiriendo autononomía en el
aprendizaje. Esto significa que el profesor tiene que evitar interrumpir al alumno
cuando habla para corregirlo, permitiéndole que se exprese tan libre y
espontáneamente como sea posible, de la misma manera que un niño lo hace
desde que en forma natural aprende su lengua nativa. Además, se recomienda la
utilización de ayudas visuales como: objetos reales, fotos, cuadros de plantas,
animales y personas para estimular significativamente la producción oral.
Aprender a leer y a escribir
Con los niños tenemos que concentrar nuestra atención principalmente en las
destrezas de escuchar y hablar. En los primeros años de la Educación Básica,
habrá dificultades para desarrollar también las destrezas de leer y escribir. Sin
embargo, siguiendo el orden de la adquisición de una lengua: escuchar, hablar,
leer y escribir se les dará oportunidades apropiadas para desarrollar las destrezas
de leer y escribir. Esto no significa que los alumnos simplemente escuchan o leen
algo una vez e inmediatamente están en capacidad de reproducirla perfectamente.
Lo dicho no sucede ni en el uso de la lengua nativa, menos así sucedería con un
segundo idioma. La escritura es la última destreza a ser desarrollada ya que el
niño necesita adquirir una suficiente madurez motriz y psicolinguística.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO (STANDARDS)


La educación de los niños ecuatorianos debe ir de acuerdo con las necesidades
del nuevo milenio que demandan crear una sociedad interdependiente y diversa y
al mismo tiempo capaz de interrelacionarse con gente de otras naciones y culturas.
El mayor desafío de la educación en este siglo debe ser preparar a todos los
estudiantes para vivir en este nuevo mundo para lo cual se necesita establecer los
indicadores de desempeño o standards que deben lograr.
Los indicadores de desempeño descritos en el documento de contenidos por años,
especifican las competencias del idioma Inglés que los estudiantes de los años
primero a séptimo de la Educación Básica necesitan para el:

􀂃manejo oral y escrito del Inglés que corresponda a un nivel básico*

􀂃acceso a información en Inglés de contenidos que son tratados como ejes


transversales

* En el nivel básico, los niños adquieren un vocabulario que incluye palabras y


frases que cubren muchas actividades diarias. Utilizan el Inglés espontáneamente,
pero pueden tener dificultad al expresar todas sus ideas debido al vocabulario
restringido y al manejo limitado de las estructuras del idioma. Los niños hablan
utilizando oraciones simples que son comprensibles y apropiadas, pero que
frecuentemente están marcadas por algunos errores.
La lectura apropiada puede variar considerablemente dependiendo de la
familiaridad de los niños y el conocimiento previo de los temas, conceptos,
personajes, género, etc. Ellos progresarán más si tienen un conocimiento anterior
sobre el cual construir el nuevo conocimiento.
Para la formulación de los indicadores de desempeño se ha tomado en cuenta los
siguientes aspectos:

􀂃El idioma Inglés como medio de comunicación

􀂃El aprendizaje del Inglés a través de su uso significativo y funcional

􀂃El aprendizaje del Inglés a través de la transversalidad

􀂃Los procesos cognitivo, actitudinal, procedimental, cultural y social del


aprendizaje del idioma Inglés y su desarrollo académico

􀂃La evaluación que respeta los lineamientos seguidos en el proceso de


enseñanza
􀂃La provisión de capacitación a los educadores a fin de que logren que sus
alumnos alcancen esos indicadores

􀂃El énfasis en el alumno como el centro de la enseñanza para la obtención


de esos desempeños

􀂃El desarrollo del pensamiento que debe ser simultáneo al aprendizaje

3. OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO DE INGLÉS


Fortalecer e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés con el
fin de desarrollar, en los niños, las competencias lingüísticas de escuchar, leer,
hablar y escribir, bajo un sistema de indicadores de desempeño (estándares).
3. 1. Objetivos específicos:
1 Contribuir al desarrollo psico-motriz, intelectual y personal de los niños.
2 Desarrollar en los niños el sentido de confianza y valoración personal.
3 Desarrollar las destrezas comunicativas del lenguaje por medio de recursos
variados, e.g. juegos, canciones, videos, trabajos prácticos y proyectos.
4 Desarrollar las habilidades de los niños para dar y recibir información acerca de
ellos y de su entorno en una forma simple y natural, dentro de un contexto
significativo.
5 Proporcionar conocimientos básicos del idioma Inglés a fin de que los niños
puedan comunicarse de una forma simple y natural y estén preparados para
continuar su aprendizaje con bases sólidas en los años 8o. a 10o. de la Educación
Básica y 1o. a 3o. del Bachillerato.

4. PROGRAMA PARA LOS SIETE AÑOS (VER TAMBIÉN APÉNDICE)


Nota: Los bloques temáticos no se desarrollan de manera secuencial-linear sino en
forma cíclica. Se toma en cuenta los contenidos de las competencias y los
estándares de competencias.

5. METODOLOGÍA

1 Enseñanza basada en contenidos


Se recomienda el uso de contenidos de diferentes tópicos y situaciones de la vida
real para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés. La
ventaja de la utilización del contenido es que las lecciones tienen más significado y
por lo tanto son más motivantes. Con una metodología basada en el uso de
contenidos se establecen claras conexiones entre el aprendizaje del idioma y otros
tipos de aprendizaje.

2 Integración de destrezas del lenguaje


El programa de estudios de la Educación Básica en la asignatura de Inglés, tiene
como meta presentar y desarrollar las destrezas del lenguaje: hablar, escribir,
escuchar y leer de una manera integrada. Implica que en un ciclo de tareas o
pasos de experiencia en una actividad, el estudiante debe tener una experiencia
inicial receptiva, escuchando o leyendo un texto sobre una variedad de tópicos y
buscando el sentido de lo que escucha o lee.
Para el desarrollo de dichas destrezas, se toma en cuenta la forma como éstas se
presentan en la vida real. Por ejemplo las personas escuchan y captan un mensaje
con una finalidad, más no para repetir textualmente lo escuchado. En el proceso
de aprendizaje estas finalidades y la interrelación de las destrezas del lenguaje
que las acompañan deben guiar el ciclo de tareas.

5.1. Principios Generales metodológicos


Los niños aprenden el Inglés como lengua extranjera:
* De una manera natural, de la misma manera que aprendieron su lengua nativa.
* A través de una adecuada motivación. Esta depende del estilo del profesor. Si es
un buen motivador, los niños aprenderán más rápido.
* Escuchando las mismas palabras y oraciones en diferentes contextos.
* Imitando al profesor.
* Cometiendo errores.
* Participando e interactuando con los otros en una atmósfera de confianza y
aceptación.
* A través de una variedad de actividades interesantes y divertidas en un contexto
significativo.
* A través de juegos.
5.2. Gramática
El criterio para la selección de los contenidos gramaticales se basa en las
funciones y bloques temáticos. La gramática se experimenta en un contexto
significativo que motive e interese a los niños. No se presentan estructuras
gramaticales en forma aislada y descontextualizada.
Tradicionalmente el aprendizaje de gramática ha sido pasivo y enfocado hacia
reglas y formas. En el nuevo currículo de Inglés el énfasis está en el uso de
lenguaje con significado y se concede gran importancia al estímulo que se debe
proporcionar a los niños para que, involucrándose activamente, puedan analizar
patrones de uso del lenguaje y deducir algunas reglas gramaticales por ellos
mismos.
5.3. Vocabulario
El vocabulario, al igual que la gramática, está enfocado hacia las funciones y
bloques temáticos. Las palabras se experimentan y usan en contexto dentro de
textos significativos, escritos y orales, mas no como palabras aisladas en listas de
traducción de vocabulario.
La cantidad de palabras nuevas que se enseña debe ser mayor al número de
vocabulario que se espera que los alumnos produzcan. De esta manera, el
desarrollo de su competencia receptiva avanza más rápidamente que su
competencia productiva, reflejando el proceso natural de desarrollo lingüístico.
Se recomienda no explicar el nuevo vocabulario con anticipación sino motivar a los
niños a encontrar el significado del mismo utilizando los diferentes recursos
disponibles. Es muy aconsejable capacitar a los niños a resolver sus propios
problemas de vocabulario de tal manera que lleguen a constituirse en elementos
activos y dinámicos dentro del proceso de aprendizaje.
5.4. Pronunciación
La pronunciación se la enseña integrándola a las actividades orientadas a
desarrollar las destrezas orales, no como un aspecto aislado o separado del
lenguaje. El currículo no pretende capacitar a los niños para identificar los
símbolos fonéticos o producir sonidos en forma aislada, mas bien trata de
capacitarlos para procesar y producir textos orales comprensibles con la variedad
de propósitos descritos.
La capacidad de tal comunicación depende de la prosodia, esto es la música del
idioma hablado, por ejemplo, la acentuación en el tono de voz al pronunciar la
oración, el ritmo y la entonación, antes que el nivel segmental del idioma.
Por esta razón, la prosodia aparece en primer lugar de prioridad en esta lista de
aspectos de pronunciación en el presente programa de estudios.
Los aspectos de pronunciación no están cubiertos de una manera lineal en el
programa de estudio de los siete años, sino que son reciclados a través de todo el
programa y son:
- Prosodia: acentuación en el tono de voz en la oración, ritmo, entonación
(ascendente y descendente) en la oración y entre oraciones.
- Sonidos en contexto que son o que pueden ser problemáticos para los hispanos
hablantes:
- Final plosives, e.g. bag
- Word initial /s/ in consonant clusters, e.g. sport
- Word final clusters, e.g. opened
- Sonidos segmentales que son o pueden ser problemáticos para los hispanos
hablantes, en orden descendente de importancia:
- Consonants / b /, / v / , / z /
- Voiced and voiceless dental and palato-alveolar fricatives, e.g. the first sounds in
this, thin, shut and the middle consonant in vision.
- Voiced and voiceless palato-alveolar affricates, e.g. the final sound in judge and
teach
- Velar nasal e.g. the final sound in sing
- Schwa, e.g. the vowel sound of the determiner a and the first and third vowels in
a banana
- Other vowels (short / long/ diphtongs y tripthongs)
- Acentuación del tono de voz en las palabras, e.g. conservation
6. Bibliografía
Teaching Language as Communication, H.G. Widdowson, Oxford University Press
(1978)
Communicative Syllabus Design, John Munby, Cambridge University Press (1978)
A Communicative Grammar of English, G.Leech and J.Svartvik, Longman (1975)
Syllabus Design, David Nunan , Oxford University Press (1988)
Designing Tasks for the Communicative Classroom, David Nunan, Cambridge
Language Teaching Library (1989)
The Primary English Teacher’s Guide, Jean Brewster et al, Penguin Group (1991)
An Introduction to Teaching English to Children. Susan House, Richmond
Publishing (1997)
Teachers' opinions on an International Summer School in Britain (2000)
Programa Nacional de Inglés para los años 8º, 9º y 10º de la Educación Básica y
1º, 2º y 3º de Bachilerato. Ministerio de Educación y Cultura. Segunda Edición:
Octubre de 2003
Programa Nacional de Inglés por competencias para los años 8º y 9º de la
Educación Básica. Ministerio de Educación y Cultura. Octubre de 2005.
Responsables:
Ministerio de Educación
Dirección Nacional de Currículo. División de Idiomas Extranjeros / Proyecto
CRADLE, Coordinadoras Nacionales del Proyecto CRADLE: Rita Ponce, Marlene
Rivera, Irene Rosero.
Consultora: Kari Miller

OTRO DOCUMENTO DE CRADLE

Programa NACIONAL DE INGLES


DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

República del Ecuador- Ministerio de Educación


Dirección Nacional de Currículo - División Nacional de Idiomas Extranjeros
Filosofía, fundamentación, lineamientos y especificaciones para el octavo, noveno y
décimo año de Educación Básica y primero, segundo y tercero de bachillerato
(Programa Revisado)
1. FILOSOFÍA Y FUNDAMENTACIÓN
El conocimiento de más de un idioma es ventajoso para todos, por lo que, la atención a las
necesidades de los ciudadanos y entre ellas a la necesidad de comunicación que es una de
las más importantes en un mundo globalizado, debe ser característica de la educación
moderna.
Si se considera que el desafío de la educación contemporánea es contribuir a desarrollar las
competencias de los estudiantes para convivir en su comunidad local y en una cada vez más
cercana comunidad mundial, se puede decir que el conocimiento de varios idiomas y en
especial del idioma Inglés, reconocido mayoritariamente como el lenguaje universal por
excelencia, es indispensable.
El Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, coherente con estas premisas considera
al idioma Inglés como una herramienta de trabajo para los futuros profesionales que hoy se
preparan en las aulas en calidad de estudiantes y, por lo tanto, uno de los elementos
importantes en su formación integral.
2. ENFOQUE FUNCIONAL-COMUNICATIVO POR COMPETENCIAS
LINGUÍSTICAS
La programación de la asignatura de Inglés para los años octavo, noveno y décimo de
Educación Básica y los tres del Bachillerato, tiene un enfoque funcional-comunicativo,
mediante el cual se pretende que el alumno desarrolle las competencias lingüísticas
receptivas de escuchar y leer y las competencias productivas de hablar y escribir. El
Programa se centra en enseñar a los alumnos a recibir y compartir información por medio
de estas competencias como enfoque primario y en estrecha relación con aspectos de
socialización, de desarrollo de valores y de desarrollo de sub- destrezas, las que son de
utilidad en el proceso de estudio y en el futuro ejercicio profesional.
2.1. Indicadores de desempeño (Estándares)
La educación de los estudiantes del nivel medio del Ecuador debe orientarse hacia el
objetivo de contribuir a crear una sociedad que respeta sus valores culturales intrínsecos y
su identidad, pero que a la vez es diversa, y , que además debe estimular en los educandos la
capacidad de interrelacionarse con gentes de otras naciones y culturas. Por consiguiente, los
estudiantes necesitan de mecanismos de comunicación apropiados y eficaces.
La organización de los contenidos del idioma Inglés por competencias lingüísticas permiten
delimitar con claridad el desempeño que se espera por parte de los estudiantes al finalizar
sus estudios de la materia y este desempeño se lo delimita por medio de los indicadores de
desempeño o estándares. Así los estándares descritos en el documento de contenidos por
años, especifican las competencias en el idioma Inglés que los estudiantes de los años
octavo, noveno, décimo de la Educación Básica necesitan para el:

􀂃manejo oral y escrito del Inglés que corresponda a un nivel Intermedio*

􀂃acceso a información en Inglés en otras materias académicas

􀂃direccionamiento de sus vidas productivas

* En el nivel intermedio, los estudiantes entienden oraciones más complejas, pero todavía
requieren repetición. Ellos adquieren un vocabulario de palabras y frases que cubren
muchas actividades diarias. Utilizan el Inglés espontáneamente, pero pueden tener
dificultad expresando todas sus ideas debido a un vocabulario restringido y a un limitado
manejo de las estructuras del idioma. Los estudiantes hablan utilizando oraciones simples
que son comprensibles y apropiadas, pero que frecuentemente son marcadas con algunos
errores. Ellos pueden tener problemas comprendiendo y produciendo estructuras complejas
y lenguaje académico.
La competencia lingüística lectora puede variar considerablemente dependiendo de la
familiaridad de los estudiantes con el tópico, conceptos, personajes, género, etc. Ellos se
desempeñarán de mejor manera si tienen un conocimiento previo sobre el cual elaborar el
nuevo conocimiento. Estos estudiantes, con mejores bases de conocimiento, serán capaces
de generar al momento de escribir textos más complejos y mejor estructurados que los de
aquellos estudiantes que parten con poco o ningún conocimiento sobre el tema en mención.

Para la formulación de los indicadores de desempeño y por lo tanto de la competencias


lingüísticas terminales en sí mismo, se han considerado los contenidos de las competencias
que son: conceptos, procedimientos y actitudes. Estas últimas se refieren a los ‘valores’ que
deben ser promovidos y cultivados en los alumnos y que una Educación renovadora, acorde
con los desafíos del nuevo milenio, jamás puede ignorar.
En el presente diseño de programación por competencias lingüísticas se sigue manteniendo
las características cross-curriculares y de transversalidad presentes desde el inicio de la
Reforma Curricular.
La evaluación de las capacidades lingüísticas es considerada dentro de los mismos
parámetros metodológicos del proceso de enseñanza, que
consideran el aprendizaje de un nuevo idioma como una experiencia esencialmente
comunicativa y que otorga al alumno el rol principal dentro de la enseñanza-aprendizaje de
un nuevo idioma.

2.2. Información y macrofunciones


En el presente currículo el término “información” se refiere a tres de las macrofunciones
fundamentales del idioma: descripción, narración e instrucción. Estas macrofunciones están
representadas en los bloques temáticos del programa y están correlacionadas con las
competencias lingüísticas, y los componentes gramaticales y de vocabulario que forman
parte del área cognoscitiva/conceptual.
3 PLAN DE ESTUDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO
Antecedentes
Mediante los acuerdos ministeriales Nº 2511 de 12 de mayo de 1993, Nº 6720 de diciembre
de 1993 y Resolución Nº 2271 de agosto de 1993, se establece e incrementa a nivel nacional
la carga horaria de la materia de Inglés a cinco horas de clase semanales. Este cambio se
introdujo en forma progresiva empezando con el octavo año de Educación Básica en
octubre de 1993, en el Régimen Sierra y Oriente y en mayo de 1994, en el Régimen Costa,
y, completando el cambio en el primer año de Bachillerato en octubre de 1999 en el
Régimen Sierra y Oriente y en mayo de 2000 en el Régimen Costa.
Igualmente mediante el Acuerdo Ministerial Nº 2511 y Resolución Nº 2543, la nueva serie
de textos para los estudiantes Our World Through English, con sus respectivas guías
didácticas para el profesor, producida por el Proyecto CRADLE en la División Nacional de
Idiomas Extranjeros del Ministerio de Educación y Cultura, se constituye en el único
material didáctico autorizado para la implementación del nuevo currículo. La
implementación a nivel nacional se inició en octubre de 1993 en el Régimen Sierra y
Oriente, y en mayo de 1994 en el Régimen Costa y se desarrolló progresivamente, según el
cronograma expuesto en el párrafo anterior. El uso del material es obligatorio para los
estudiantes y profesores de Inglés de los colegios fiscales y fiscomisionales del país.
Finalmente, el Acuerdo Ministerial Nº 746 del 9 de marzo de 2000 ratifica y actualiza lo
preceptuado en las disposiciones anteriores.
4 OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO DE INGLÉS
Fortalecer e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés con el fin de
desarrollar en los alumnos una competencia comunicativa a través de la competencia
lingüística que incluye las destrezas de escuchar, leer, hablar y escribir, sujeto a un sistema
de indicadores de desempeño (estándares) y promoviendo el uso de valores.
4. 1. Objetivos específicos:

􀂃Diseñar una propuesta curricular de Inglés que incorpore una metodología de


enseñanza comunicativa, basado en la consecución de competencias lingüísticas y
sujeto a indicadores de desempeño promoviendo la interacción, el aprendizaje de
estrategias cognitivas y metacognitivas, y la práctica del idioma permanente y
contextualizada.

􀂃Desarrollar las competencias lingüísticas del estudiante en el manejo del idioma


inglés de una manera comunicativa y prestando atención a los sistemas que integran
el lenguaje (sintáctico, semántico, fonológico y morfológico)

􀂃Desarrollar la capacidad del estudiante de informar al mundo acerca del Ecuador, su


pueblo y sus preocupaciones y, de obtener información semejante de otros países,
con el fin de aumentar la posibilidad de entendimiento, amistad y colaboración con
gente que puede comunicarse a través del Inglés.

􀂃Desarrollar destrezas en el aprendizaje crítico e independiente para utilizar el Inglés


como una herramienta efectiva para el desarrollo personal y profesional en
beneficio del país.

􀂃Promover la integración del uso de uso de valores a la capacidad lingüística de los


alumnos con el fin de formar ciudadanos con responsabilidad ética y cívica.

􀂃Implementar un plan de superación académica para los profesores del área de Inglés
que permita llevar a cabo de una manera adecuada, los objetivos académicos y
operativos del diseño curricular por competencias e indicadores de desempeño.
5 PROGRAMA PARA LOS AÑOS OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO DE
EDUCACIÓN BÁSICA( ver también Apéndice)
Objetivos de desempeño del estudiante
Al finalizar los octavo, noveno y décimo de Educación Básica los estudiantes estarán en
capacidad de;

• Comprender y producir un número de formas linguísticas para socializar, incluyendo los


saludos básicos y el lenguaje asociado con la cortesía.

• Comprender en forma auditiva y escrita una amplia variedad de instrucciones utilizadas en


situaciones básicas de clase para el manejo de las tareas de enseñanza-aprendizaje.

• Comprender y producir una variedad de lenguaje con el fin de obtener información en


Inglés del profesor y/o de un compañero.

• Comprender (en forma escrita y oral) y producir (en forma escrita y oral menos compleja)
información descriptiva acerca de:

- gente, incluyéndose a sí mismo, a otras personas y grupos familiares y empleando micro


funciones tales como dar nombres, describir sus características físicas, lugares de
trabajo, edades, personalidades, costumbres, etc.

- lugares y sus características: pueblos, ciudades y regiones del país, extendiéndose


gradualmente a países vecinos y posteriormente a países más lejanos.

- fenómenos naturales: inundaciones, sequía, contaminación, protección del medio


ambiente, enfermedades, etc.

• A más del lenguaje usado en el aula, comprender (en forma oral y escrita) y producir (en
forma oral y escrita) instrucciones sencillas acerca de qué hacer y de cómo hacer cosas
en relación a tópicos de salud, protección del medio ambiente y actividades prácticas
que incluyan artesanías y recetas de cocina.

• Comprender (en forma oral y escrita) y producir (en forma oral y escrita menos compleja)
narraciones sencillas acerca de tópicos relacionados con salud, asuntos ambientales,
eventos históricos, biografías, cuentos, ficción, leyendas, etc.
Textos de lectura
Al finalizar el primer año, los textos incluidos en el libro del estudiante son generalmente
más extensos que los textos especificados como modelos de producción. En ambos casos,
sin embargo, las oraciones son simples en construcción. Para mayores detalles, ver abajo la
frase nominal, frase verbal, clases de oración y organización de texto más comúnmente
encontrada por los alumnos en sus experiencias receptivas y productivas. La extensión y
complejidad de los textos receptivos se incrementa gradualmente en los años subsiguientes,
enfatizando que, normalmente la etapa productiva es de menor en extensión y complejidad.
Patrones gramaticales
Existen patrones gramaticales esenciales relacionados con cada macrofunción.
La forma interrogativa en la tercera edición incluye el uso de preguntas y respuestas desde
el primer año ya que las mismas son consideradas útiles para establecer interacción. La
forma interrogativa es simple en términos de estructura y forma, pero con una amplia
variedad funcional. (Comparamos este uso con las limitaciones funcionales extremas de
aprender solamente las formas negativas, afirmativas e interrogativas del verbo to be lo que
creaba una potencial confusión entre tales formas y las falsas generalizaciones que se
daban. *Referirse a los anteriores programas de Inglés del Ministerio de Educación.
La frase nominal central presentada con propósitos de producción de lenguaje en los años 8-
10 incluye frases nominales simples y complejas. Como en el caso de la gramática del
verbo hay restricciones en términos de complejidad para propósitos de producción. Por esta
razón el artículo determinante + adjetivo + sustantivo no se presenta con fines de
producción en el primer año, más bien el objetivo es establecer el determinante (a, the,
some, a lot of, -s) y su relación con el sustantivo y concepto de sustantivos contables y no
contables con ejemplos de algunos de ellos.
En los tres años de Bachillerato se aumenta paulatinamente la complejidad tanto de la frase
verbal como de la frase nominal y adverbial. La oración también pasa gradualmente de
simple a compleja. Los siguientes cuadros ilustran (no es una lista completa) el aumento en
complejidad de las formas a las que los estudiantes están expuestos tanto en el área
receptiva y/o en la productiva.
Frase nominal
a + noun: a book; the + noun: the book; noun + s: books
some + noun: some water; some / a lot of + noun + s: some /
a lot of books
my / your / his / her / their + noun: my / your / his / her / their books
I / you (singular y plural) / he / she / it / we/ they / this / these all used as subject pronouns
Determiner + head noun + qualifier: A + prize + for the winner
Frase Adverbial
Preposición + frase nominal: in Quito; from Guayaquil; between Los Ríos and Quito; on a
table; near a chair; on Monday/ Tuesday...; at seven thirty.
Nota: Tomar en cuenta que las macrofunciones descriptivas e instructivas son presentadas
desde el comienzo del curso. La macrofunción de narración es presentada en las últimas
unidades del primer curso y a partir de entonces en los demás cursos.
6 METODOLOGÍA
1 Enseñanza basada en contenidosy en desarrollo de competencias
El curso usa el contenido de diferentes tópicos y situaciones de la vida real para desarrollar
el proceso de enseñanza del idioma Inglés. La ventaja de la utilización del contenido es que
las lecciones tienen más significado y por lo tanto son más motivantes. Con una
metodología basada en el uso de contenidos se establecen claras conexiones entre el
aprendizaje del idioma y otros tipos de aprendizaje.
El diseño curricular en base a competencias permite desarrollar en los alumnos las
competencias comunicativas esenciales para dar y recibir información en diferentes
situaciones y lugares.
2 Integración de destrezas del lenguaje
El programa de estudios tiene como meta presentar y desarrollar las competencias
lingüísticas por medio de las destrezas de: hablar, escribir, escuchar y leer de una manera
integrada. Implica que en un ciclo de tareas o pasos de experiencia en una actividad, el
estudiante debe tener una experiencia inicial receptiva, escuchando o leyendo un texto sobre
una variedad de tópicos y buscando el sentido de lo que escucha o lee. Mientras escucha o
lee su atención es enfocada por medio de objetivos claros que puntualicen la información a
extraerse y, normalmente tomar apuntes en forma ordenada mientras la recibe. Al terminar
la fase receptiva se pasa a la fase productiva en la cual el alumno usa las anotaciones para
reconstruir la información esencial que ha captado, creando un texto oral y/o escrito.
Para el desarrollo de dichas destrezas lingüísticas, entonces, se toma en cuenta la forma
como éstas se presentan en la vida real. Por ejemplo las personas escuchan y captan un
mensaje con una finalidad, mas no para repetir textualmente lo escuchado. En el proceso de
aprendizaje estas finalidades y la interrelación de las destrezas del lenguaje que las
acompañan deben guiar el ciclo de tareas.
3 Desarrollo de habilidades académicas y cognoscitivas
Como parte del desarrollo de las destrezas del lenguaje en relación a las macrofunciones, el
programa presente pretende desarrollar destrezas
cognoscitivas y técnicas de estudio. Estas sub-destrezas están basadas en el lenguaje, por
ejemplo: tomar notas; o están relacionadas muy estrechamente con el aprendizaje del
idioma, por ejemplo: clasificar, ordenar en secuencia, plantear hipótesis, inferir, deducir,
elaborar cuadros sinópticos, resúmenes, interpretar y elaborar gráficos, etc.
Escuchar (Listening)
Escuchar es una habilidad receptiva y sus características principales son el silencio
mantenido por la persona que escucha y la atención selectiva que presta, de acuerdo a sus
objetivos. Por lo tanto, aplicando este principio en clase, el alumno necesita una razón para
escuchar y el profesor debe crear esta necesidad estableciendo tareas en concordancia con la
clase de texto a procesarse. Estas tareas deben ser ejecutadas mientras el alumno escucha.
Leer (Reading)
Leer es también una actividad receptiva ya que a través de la lectura recibimos información.
Sus características son parecidas a las de escuchar, es decir que la persona que está leyendo
lo hace en silencio, selecciona y procesa la información según sus necesidades y propósitos.
De la misma manera que sucede al desarrollar la destreza de escuchar, el profesor necesita
establecer las tareas apropiadas precisando las razones del estudiante para leer.
Hablar (Speaking)
Hablar es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir información. Su
característica principal es la de utilizar un sistema de sonidos con significado. Para el
desarrollo de esta habilidad, el profesor debe proporcionar una experiencia receptiva que le
pueda servir de modelo y ofrecer amplias oportunidades para la práctica oral, al comienzo
guiada y llegando a ser más libre gradualmente.
Escribir (Writing)
Escribir es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir información. Se caracteriza
por utilizar un sistema grafológico con significado. Igual que para desarrollar la habilidad
de hablar, el profesor debe proporcionar modelos de lenguaje escrito en forma de textos y
ofrecer una práctica guiada adecuada al comienzo, la misma que se tornará más libre
posteriormente.
Gramática
El criterio para la selección de los contenidos gramaticales se ha realizado en base a las
macrofunciones y bloques temáticos. La gramática se experimenta en un contexto
significativo que motiva e interesa a los estudiantes. El estudiante en un nivel básico
encuentra la forma del verbo base y base + s de verbos dinámicos en el presente simple, por
ejemplo: live/lives.
En otros niveles se encuentran formas más complejas siempre en contexto; así mientras que
es improbable que la mayoría de jóvenes se sientan atraídos a estudiar la forma gramatical
del presente perfecto, es muy posible que a muchos de ellos les interese conocer detalles de
personajes famosos u otros tópicos, que contienen ejemplos de esta estructura en un
contexto natural.
Tradicionalmente el aprendizaje de gramática ha sido pasivo y enfocado hacia reglas y
formas. En el nuevo currículo de inglés el énfasis es el uso de lenguaje con significado y se
concede gran importancia al estímulo que se debe proporcionar a los estudiantes para que,
involucrándose activamente, puedan analizar patrones de uso del lenguaje y deducir algunas
reglas gramaticales por ellos mismos.
Vocabulario
El vocabulario, al igual que la gramática, está enfocado hacia las macrofunciones y bloques
temáticos. Las palabras se experimentan y usan en contexto dentro de textos significativos,
escritos y orales, mas no como palabras aisladas en listas de traducción de vocabulario.
La cantidad de palabras nuevas que se encuentra en los textos receptivos es mayor al
número de vocabulario que se espera que los estudiantes produzcan. De esta manera, el
desarrollo de la competencia receptiva del estudiante avanza más rápidamente que su
competencia productiva, reflejando el proceso natural de desarrollo lingüístico.
Se recomienda no explicar el nuevo vocabulario con anticipación sino motivar a los
estudiantes a encontrar el significado del mismo utilizando los diferentes recursos
disponibles. Es muy aconsejable capacitar a los estudiantes a resolver sus propios
problemas de vocabulario de manera de que lleguen a constituirse en elementos activos y
dinámicos dentro del proceso de aprendizaje.
Pronunciación
La pronunciación se la enseña integrándola a las actividades orientadas a desarrollar las
destrezas orales, no como un aspecto aislado o separado del lenguaje. El currículo no
pretende capacitar a los estudiantes para identificar los símbolos fonéticos o producir
sonidos en forma aislada, mas bien trata de capacitar a los estudiantes para procesar y
producir textos orales comprensibles con la variedad de propósitos descritos. La capacidad
de tal comunicación depende de la prosodia, esto es la música del idioma hablado, por
ejemplo, la acentuación en el tono de voz al
pronunciar la oración, el ritmo y la entonación, antes que el nivel segmental del idioma. Por
esta razón, la prosodia aparece en primer lugar de prioridad en esta lista de aspectos de
pronunciación en el presente programa de estudios.
Los aspectos de pronunciación no están cubiertos de una manera lineal en el programa de
estudio de los seis años, sino que son reciclados a través de todo el programa.
- Prosodia: acentuación en el tono de voz en la oración, ritmo, entonación (ascendente y
descendente) en la oración y entre oraciones.
- Sonidos en contexto que son o que pueden ser problemáticos para los hispano hablantes:
- final plosives, e.g.: bag
- word initial /s/ in consonant clusters, e.g: sport
- word final clusters, e.g.: opened
- Sonidos segmentales que son o pueden ser problemáticos para los hispano hablantes, en
orden descendente de importancia:
- consonants / b /, / v / , / z /
- voiced and voiceless dental and palato-alveolar fricatives, e.g.: the first sounds in this,
thin, shut and the middle consonant in vision.
- voiced and voiceless palato-alveolar affricates, e.g.: the final sound in judge and teach
- velar nasal e.g. the final sound in sing
- schwa, e.g.: the vowel sound of the determiner a and the first and third vowels in a
banana
- other vowels (“short” / “long”/ diphtongs y tripthongs)
- Acentuación del tono de voz en las palabras, e.g.: conservation
7. Bibliografía
-Teaching Language as communication, H.G Widdowson, Oxford University Press 1978
- Communicative Syllabus Design, John Munby, Cambridge University Press 1978
- A communicative Grammar of English, G.Leech and J.Svartvik, Longman 1975
- Syllabus Design, David Nunan , Oxford university Press 1988
- Designing Tasks for the Communicative Classroom, David Nunan, Cambridge Language
Teaching Library 1989
- Our World Through English, Proyecto CRADLE, Edimpres, Quito 1993,1994, 1995,
1996, 1997, 1998, 2000, 2005
Responsables:
División Nacional de Idiomas Extranjeros / Proyecto CRADLE, Ministerio de Educación
Primera Edición: 10.5.93 / Revisión 12.9.97
Coordinadoras Nacionales del Proyecto CRADLE: Rita Ponce, Guadalupe Carpio, Irene
Rosero, Marcia Vargas
Director del Proyecto CRADLE: Paul N. Barry
Segunda Edición: Agosto 2001:
Coordinadoras Nacionales del Proyecto CRADLE: Rita Ponce, Marlene Rivera, Irene
Rosero.
Consultora Editorial: Cheryl Palin
Tercera Edición: Septiembre 2003:
Coordinadoras Nacionales del Proyecto CRADLE: Rita Ponce, Marlene Rivera, Irene
Rosero.
Consultora Editorial: Julie Watson
Tercera Edición Revisada: Septiembre 2005
Coordinadoras Nacionales del Proyecto CRADLE: Rita Ponce, Marlene Rivera, Irene
Rosero
Consultora Editorial:Kari Miller
Programa autorizado mediante Resolución Ministerial No 2543 Octubre de 1993
Art. 1 “DECLARAR oficiales para el nivel medio los programas de estudio del idioma, constantes en
cada uno de los textos de la serie OUR WORLD THROUGH ENGLISH de primero a sexto cursos, a
partir del año lectivo 1993-1994 en la Sierra y Región Amazónica; y, de 1994-1995 en la Costa y
Galápagos.”

OTRO DOCUMENTO
ENGLISH LANGUAGE CURRICULUM -YEAR ONE OF BACHILLERATO
GENERAL COMPETENCE
To develop the communicative competence through linguistic competence by means of : reading,
listening, speaking and writing with satisfactory performance according to the students’ age and
demonstrating the use of values.
LINGUISTIC COMPETENCE
Listening
To process and understand spoken messages of which the complexity increases gradually.
Reading
To process and understand written messages of which the complexity increases gradually.
Speaking
To produce oral messages less complex than the receptive written and aural texts.
Writing
To produce written messages less complex than the receptive written and aural texts.
Metodología para Diseño Curricular FRANCES

La metodología basada en las demandas y necesidades reales determinadas por los/as


docentes, constituyen herramientas básicas para la elaboración de los perfiles estudiantiles
que satisfagan las exigencias de la sociedad del conocimiento, respecto a la formación,
dominio de la competencia lingüística, conocimiento de contenidos y desempeños. Para la
elaboración de perfiles se consideraron pasos del Modelo DACUM16 sugerencias que se
adaptó de la metodología del Sistematic Curriculum and Instructional Development (SCID)17
basada en la detección de necesidades del estudiante que debe insertarse de manera óptima
en el mundo internacionalizado, estableciendo una relación directa entre los elementos del
currículo y la secuencia de formación y evaluación del aprendizaje, de la siguiente manera:

Determinación de Propósitos así como objetivos generales, específicos y


competencias del Área de Idiomas: francés; para lo cual se partió de la detección de
necesidades de formación, conocimientos y desempeños para la construcción de
perfiles de ingreso y de salida de los/as estudiantes.
2. La necesidad de contar con la programación de la evaluación e instrumentos que
proporcionen información variada para decidir con mayor cantidad de indicadores si
los conocimientos, metodologías, recursos, técnicas, etc. pueden formar parte del
currículo en la manera en que actualmente son presentados.
3. Se concreta el currículo en forma de programas secuenciados mediante
competencias de año y de unidades, de tal manera que esta concreción no se vea
mínimamente distorsionada en su interpretación.
4. La búsqueda de metodologías y estrategias para potenciar la comprensión oral y
escrita, la expresión oral y escrita, la producción escrita, el conocimiento de la cultura
del idioma, para el cumplimiento del nivel de dominio A1 (Acceso o Básico) en
octavo, noveno y décimo año de educación básica y el Nivel A2 (Umbral o
plataforma) de la competencia comunicativa del Francés.
5. Las necesidades de recursos y materiales pertinentes, modernos y adecuados para
el desempeño del docente, así como para el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
6. Estrategias de implementación y ejecución del currículo, al poner en marcha el
proceso formativo, haciendo un cuidadoso seguimiento a los resultados obtenidos a
fín de efectuar los correctivos necesarios.
7. Evaluación del mismo con respecto a la formación, que incluye la evaluación de las
evidencias de desempeño de los estudiantes formados, la aplicabilidad y validez de
los planteamientos, contenidos, metodologías, materiales didácticos utilizados, así
como el desempeño de los docentes, en un proceso permanente de realimentación,
a fin de ejecutar las acciones de ajuste en todos los ámbitos, según las necesidades
de la demanda.
1.5.1 Perfiles en la Formación por Competencias
El Ministerio de Educación está liderando la construcción de una Sociedad que aprende
permanentemente, con intervención de todos los sujetos, tanto en los ámbitos escolarizados
como en el resto de los espacios colectivos, con el fin de responder a las demandas de
conocimiento y transformación nacional fomentando la equidad, la valoración de la
diversidad cultural y, entendido en el sentido amplio e integrador a través de una gestión
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 19
eficiente y de innovación pedagógica, ha iniciado procesos de fortalecimiento institucional
con una nueva organización, estructura y gestión del sistema educativo, haciendo énfasis en
el desarrollo humano. Las últimas tendencias en Ecuador, ya especifican la importancia de
desarrollar al ser humano actual, como lo expresa la UNESCO, sobre cuatro pilares: “saber
ser”, “saber convivir”, “saber conocer”, “saber hacer”, a los que se incorporó un quinto: el
“saber emprender”; de tal manera que la determinación de perfiles de docentes y
estudiantes está enmarcada en éstos.
Cuadro No 1
Los cinco pilares del Ser Humano
A más de estos pilares que sustentan la formación del ser humano, es imprescindible
potenciar la capacidad de “aprender a
aprender”: supone “iniciarse en el aprendizaje y ser
capaz de continuarlo de manera autónoma,
desenvolverse ante las incertidumbres buscando
respuestas que satisfagan la lógica del
conocimiento racional, admitir diversidad de
respuestas posibles ante un mismo problema y
encontrar motivación para buscarlas desde diversos
enfoques metodológicos”. Otro componente de gran
importancia es el saber emprender, el que debe
manifestarse como resultado de los otros ámbitos y que hasta hoy no se visualiza, por lo
tanto se propone la aplicación de la Teoría Tricerebral 18 buscando estrategias durante el
proceso de enseñanza aprendizaje, que desarrollen el ámbito de la gestionalidad del ser
humano. “En la sociedad del saber la exigencia es estudiar de por vida y la gente tiene que
aprender a aprender y para ello es necesario adquirir disciplina de aprendizaje” (La sociedad
poscapitalista, Peter Drucker)
1.5.2 Perfil de los/as Docentes
Formar a los nuevos seres humanos que requiere el planeta: holísticos 19, equilibrados,
investigadores, capaces de crear conocimiento de tipo científico, sustentados en teorías
contemporáneas, rescatando de las anteriores los valores mediante procesos de
reingeniería y adaptándolas con creatividad a las necesidades del presente siglo, mediante
18Srtemberg, Teoría acerca del desarrollo del Cerebro Total: hemisferio izquierdo, derecho y posterior.
19Alcanzar e instaurar el pensamiento holístico conlleva per se la superación del individuo, implica romper en la práctica los
paradigmas de la educación tradicionalista.
PILARES
DEL SER
HUMANO
SABER
CONVIVIR
SABER
EMPREN
DER
SABER
SER
SABER
HACER
SABER
CONOCER
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 20
herramientas actuales de información y comunicación, conociendo los procesos: intelectual
(cognitivos, cognoscitivos), axiológicos, praxitivos y de gestionalidad del ser humano. De de
esta manera el docente será competente al realizar su ejercicio profesional de manera
científica, técnica y tecnológica.
Vivir la era de la Sociedad del Conocimiento, exige que: a) las instituciones educativas
tengan un nuevo modelo de organización enfocado a la educación de calidad; b) las
instituciones educativas que forman a los futuros profesores, replanteen los currículos para
alcanzar el perfil del docente del nuevo milenio; c) los docentes en funciones, desarrollen
competencias profesionales acordes a la necesidad, dispuestos a “aprender a desaprender
antiguos paradigmas para reaprender”.
Estos cambios son indispensables por cuanto el perfil institucional influye en el perfil del
profesor y éste a su vez en el de sus estudiantes.
Perfil del Docente del idioma Francés
1 En el ámbito axiológico: Es humanista, con actitud positiva; utópico, con
capacidad de enfrentar sus sueños; con empatía, para crear nexos afectivos con sus
estudiantes, con amor por lo que hace, con ética y valores, que enseñe con el
ejemplo: alegre, optimista, sincero/a, solidario/a, justo/a, honesto/a, organizado/a,
responsable, puntual, empoderado, con afinidad intercultural.
2 En el ámbito intelectual: tiene sólida formación profesional, con dominio de las
competencias que requiere el ejercicio docente, es investigador, generador de
procesos de desarrollo del pensamiento, conocedor de la cultura del grupo de
estudiantes con el que trabaja.
3 En el ámbito praxitivo: hable, lea y escriba la lengua materna y el Francés, sea
mediador, domine técnicas activas de enseñanza, innovador/a, actualizado/a,
defensor de la vida y el ecosistema.
4 En el ámbito de la gestionalidad: sea emprendedor, líder, proactivo, propositivo,
asesor, solucionador de problemas, planificador, investigador.
1.5.3 Perfil general de los estudiantes
En la sociedad del conocimiento, nada adquiere tanto valor como las ideas y los conceptos,
por eso es necesario formar seres humanos analistas simbólicos quienes, según Reich
deben ser poseedores de cuatro habilidades básicas: Abstracción; Pensamiento Sistémico;
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 21
Experimentación y Colaboración. Luego del dominio de las competencias referentes al Perfil
del Estudiante de Educación Básica y del Bachiller Ecuatoriano:
El estudiante del Idioma Francés; será:
Tabla No 1
Perfil del estudiante de Educación Básica20
AMBITO AXIOLÓGICO / SABER SER Y SABER CONVIVIR
Con valores éticos y morales. Con amor y calidez afectiva. Con ideas positivas de sí mismos
Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí mismos, a familia, a la comunidad y a
la nación.
Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del reconocimiento de la
diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país.
Realiza su trabaja con amor.
AMBITO INTELECTUAL / SABER CONOCER
Usa la competencia comunicativa del Idioma Francés nivel A1 (Acceso o Básico)
Comprende expresiones cotidianas en Francés.
Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento holístico
Con capacidad de “aprender a aprender”
AMBITO PRAXITIVO / SABER HACER
Aplique los conocimientos adquiridos en la lengua Francesa
Con personalidad autónoma y solidaria con su entorno social y natural.
Describe una persona, se presenta o puede presentar a un amig@ en francés.
Fomente la unión familiar y social, el trabajo en equipo y grupal.
AMBITO GESTIONALIDAD / SABER EMPRENDER
Emprende proyectos: elabore tarjetas, posters, fundas de regalo, afiches.
Planea sus actividades de manera organizada. Usa adecuadamente el tiempo libre.
Es líder propositivo.
Es proactivo, participa en la sociedad, haciendo uso del Francés
Tomado de Reforma Curricular para la Educación Básica . Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Nacional de
20
Educación. Mayo.1998. Quito- Ecuador
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO

herramientas actuales de información y comunicación, conociendo los procesos: intelectual


(cognitivos, cognoscitivos), axiológicos, praxitivos y de gestionalidad del ser humano. De de
esta manera el docente será competente al realizar su ejercicio profesional de manera
científica, técnica y tecnológica.
Vivir la era de la Sociedad del Conocimiento, exige que: a) las instituciones educativas
tengan un nuevo modelo de organización enfocado a la educación de calidad; b) las
instituciones educativas que forman a los futuros profesores, replanteen los currículos para
alcanzar el perfil del docente del nuevo milenio; c) los docentes en funciones, desarrollen
competencias profesionales acordes a la necesidad, dispuestos a “aprender a desaprender
antiguos paradigmas para reaprender”.
Estos cambios son indispensables por cuanto el perfil institucional influye en el perfil del
profesor y éste a su vez en el de sus estudiantes.
Perfil del Docente del idioma Francés
1 En el ámbito axiológico: Es humanista, con actitud positiva; utópico, con
capacidad de enfrentar sus sueños; con empatía, para crear nexos afectivos con sus
estudiantes, con amor por lo que hace, con ética y valores, que enseñe con el
ejemplo: alegre, optimista, sincero/a, solidario/a, justo/a, honesto/a, organizado/a,
responsable, puntual, empoderado, con afinidad intercultural.
2 En el ámbito intelectual: tiene sólida formación profesional, con dominio de las
competencias que requiere el ejercicio docente, es investigador, generador de
procesos de desarrollo del pensamiento, conocedor de la cultura del grupo de
estudiantes con el que trabaja.
3 En el ámbito praxitivo: hable, lea y escriba la lengua materna y el Francés, sea
mediador, domine técnicas activas de enseñanza, innovador/a, actualizado/a,
defensor de la vida y el ecosistema.
4 En el ámbito de la gestionalidad: sea emprendedor, líder, proactivo, propositivo,
asesor, solucionador de problemas, planificador, investigador.
1.5.3 Perfil general de los estudiantes
En la sociedad del conocimiento, nada adquiere tanto valor como las ideas y los conceptos,
por eso es necesario formar seres humanos analistas simbólicos quienes, según Reich
deben ser poseedores de cuatro habilidades básicas: Abstracción; Pensamiento Sistémico;
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 21
Experimentación y Colaboración. Luego del dominio de las competencias referentes al Perfil
del Estudiante de Educación Básica y del Bachiller Ecuatoriano:
El estudiante del Idioma Francés; será:
Tabla No 1
Perfil del estudiante de Educación Básica20
AMBITO AXIOLÓGICO / SABER SER Y SABER CONVIVIR
Con valores éticos y morales. Con amor y calidez afectiva. Con ideas positivas de sí mismos
Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí mismos, a familia, a la comunidad y a
la nación.
Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del reconocimiento de la
diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país.
Realiza su trabaja con amor.
AMBITO INTELECTUAL / SABER CONOCER
Usa la competencia comunicativa del Idioma Francés nivel A1 (Acceso o Básico)
Comprende expresiones cotidianas en Francés.
Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento holístico
Con capacidad de “aprender a aprender”
AMBITO PRAXITIVO / SABER HACER
Aplique los conocimientos adquiridos en la lengua Francesa
Con personalidad autónoma y solidaria con su entorno social y natural.
Describe una persona, se presenta o puede presentar a un amig@ en francés.
Fomente la unión familiar y social, el trabajo en equipo y grupal.
AMBITO GESTIONALIDAD / SABER EMPRENDER
Emprende proyectos: elabore tarjetas, posters, fundas de regalo, afiches.
Planea sus actividades de manera organizada. Usa adecuadamente el tiempo libre.
Es líder propositivo.
Es proactivo, participa en la sociedad, haciendo uso del Francés
Tomado de Reforma Curricular para la Educación Básica . Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Nacional de
20
Educación. Mayo.1998. Quito- Ecuador
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 22
Cuadro No 2
Perfil del Bachiller, según saberes del ser humano y ámbitos de formación
Con competencia comunicativa del Francés hasta nivel A2
2. SABER CONVIVIR
Poseedores de competencias d e empatía, sociales, de
autoconciencia y cualidades personales
Sensibles a la solidaridad, comprometidos a la vida
escolar, familiar y comunitaria.
Participativos y buscadores de integración personal y
grupal.
Respetuosos de los derechos ajenos.
4. SABER HACER
Competentes en el ámbito praxitivo de su
preparación.
Analistas simbólicos: Capaces de comunicarse
con mensajes corporales, estéticos. orales,
escritos y otros y de procesar los diferentes
tipos de mensajes de su entorno.
3. SABER CONOCER
Dominio de la lengua materna
Competencia comunicativa en al menos dos
idiomas extranjeros
Nivel aceptable de manejo Técnicas de
Información y Comunicación.
1. SABER SER
Guardar respeto por su vida y la de los demás seres del
planeta.
Participar democrática y proactivamente en actividades
sociales, cívicas, artísticas, científica, s tecnológicas y
ambientales.
Ser seguro de sí mismo, capaz de reconocerse como
parte de una comunidad familiar y local, como miembro
comprometido de su país Ecuador, del continente
Americano y del Planeta.
5. SABER EMPRENDER
Aplicar los conocimientos del francés en actividades productivas.
Que actúe con conciencia ecológica, emprendiendo campañas en pro de la salud, la vida y la naturaleza.
Persevere en el logro de su proyecto de vida.
Asumir actitud de liderazgo sustentado en el conocimiento del francés.
AMBITO
AXIOLÓGICO
ÁMBITO
INTELECTUAL
ÁMBITO
PRAXITIVO
ÁMBITO
GESTIÓN
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 23
SEGUNDA PARTE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
2.1 COMPONENTE: PROPÓSITO
Contribuir en la formación integral de la persona a través del conocimiento de la lengua y de
la cultura francesa, para que se interrelacione con diferentes grupos humanos y pueda
desenvolverse en un mundo globalizado.
De esta manera se concretan las intenciones educativas de la enseñanza del idioma, las
finalidades del sistema para con todos los estudiantes, constituyendo el principal referente
para los/as docentes a la hora de planificar su ejercicio docente en el aula. A continuación
se enuncian:
a) Potenciar los procesos de aprendizaje para el dominio de la competencia comunicativa
(semántica, sintáctica, fonológica, morfológica) del idioma francés, en base al desarrollo
de estrategias que fomenten e interrelacionen las subcompetencias lingüísticas:
comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita, cultura del idioma, con las
competencias básicas del ser humano, bajo referentes del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación del Idioma
Francés, con la finalidad de formar a los estudiantes de Educación Básica y Bachillerato
del Ecuador, dentro de las exigencias de la Sociedad del Conocimiento y proyectarla
hacia el futuro.
b) En el proceso de enseñanza - aprendizaje, se incluya el Enfoque de Derechos Humanos
para crear personas concientes de sus responsabilidades y derechos, integrando a los
contenidos de los módulos a desarrollarse temas tales como: salud. educación para el
amor y la sexualidad, ambiente, biodiversidad, identidad, pluriculturalidad,
multiculturalidad, educación para la cultura de paz.
c) Potenciar la formación del estudiante en sus cuatro ámbitos (intelectual, axiológico,
praxitivo y de emprendimiento), definiendo contenidos, evaluación, metodologías
pertinentes para el proceso enseñanza-aprendizaje en cada uno de los años de
Educación Básica y de Bachillerato, desarrollando capacidades fundamentales
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 24
(pensamiento creativo, reflexivo, solucione problemas y sepa tomar decisiones,
practique valores y alcance una formación plena).
El Currículo diseñado en base a competencias y al MCER, contiene todos los elementos
estratégicos para que los/as estudiantes dominen las competencias lingüísticas del idioma
Francés, y desarrollen otras, como son: mayor conocimiento del propio idioma, facilidad para
aprender otros idiomas y relaciones adecuadas entre el individuo y la sociedad.
La adquisición de conocimientos lingüísticos es necesaria para la adecuada comprensión y
expresión (oral y escrita), mientras que el desarrollo del espíritu crítico y de la libre expresión
permitirán a partir de la reflexión sobre las similitudes y diferencias culturales entre los
pueblos involucrados (de la lengua extranjera y de la lengua materna), acceder a diferentes
culturas y a usos de la lengua extranjera en función de contextos sociales específicos.
En la presente matriz, se agrupan las competencias que toda persona debe potenciar,
adquirir y demostrar a través de sus desempeños.
Tabla No 2
Matriz Básica de Competencias Educativas I parte.21
Minango, Andrés. Matriz Básica de competencias educativas, adaptada de la SCANS (Secretary’s Commission On
21
Achieving Necessary Skills). Módulo 3 Diseño y Planificación del microcurrículo por Competencias. Quito, Ecuador. 2006
C DE APREHENSIÓN O POSESIÓN
C DE INDICADORES DE CALIDAD
GENERALES
􀂃 CONOCIMIENTOS
􀂃 HABILIDADES
􀂃 DESTREZAS
􀂃 TÉCNICAS
􀂃 APTITUDES NECESARIAS
AUTONOMÍA
RENDIMIENTO
FLEXIBILIDAD ( Los niños/as no tienen?)
ATRIBUTOS
AMBITOS
RESONANCIAINTERNAALSUJETO
COGNITIVO
INSTRUMENTAL
1
HABILIDADES BÁSICAS
ESCUCHA – COMPRENSIÓN ORAL Y
ESCRITA - EXPRESIÓN - COMUNICACIÓN
ORAL - LECTURA - REDACCIÓN -
ARITMÉTICA Y MATEMATICA
COGNITIVO
PROCEDIMENTAL
2
APTITUDES ANALÍTICAS
APRENDER - SABER- PROCESAR Y
ORGANIZAR ELEMENTOS VISUALES Y
OTRO TIPO DE INFORMACIÓN - RAZONAR
-TOMAR DECISIONES - PENSAR
CREATIVAMENTE - SOLUCIONAR
PROBLEMAS
GESTIÓN DE RECURSOS
TIEMPO
DINERO
DISTRIBUCIÓN PERSONAL
MATERIALES
HEMISFERIOSUPERIOR
AXIOLÓGICO
(AFECTIVO-VALORATIVO)
3
DE AUTOCONCIENCIA
CONCIENCIA EMOCIONAL
CORRECTA AUTOVALORACIÓN
AUTOCONFIANZA
CUALIDADES PERSONALES
GESTIÓN PERSONAL
RESPONSABILIDAD – SOCIABILIDAD –
AUTOESTIMA - INTEGRIDAD Y HONESTIDAD
GESTION
EMPRENDIMIENTO
4
DE AUTORREGULACIÓN
CONCIENCIA – CONFIABILIDAD – ADAPTABILIDAD - AUTOCONTROL - INNOVACIÓN
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 25
Matriz Básica de Competencias Educativas. II parte
2.2 COMPONENTE: EVALUACIÓN
El Sistema de Evaluación Nacional está en construcción, por lo que el Currículo acoge el
modelo cuali-cuantitativo criterial en vigencia, fundamentado en las funciones de
mejoramiento en las que el objetivo de la evaluación es determinar de qué manera se
cumplirá, se cumple y se cumplió el proceso enseñanza aprendizaje para el desarrollo de
competencias. Se determina que el tipo de evaluación a emplearse sea de orientación
(preventiva, predictiva y diagnóstica), de regulación (formativa y formadora) y de
COMPETENCIAS DE LOGRO
COMPETENCI DE INFLUJO - PROYECCIÓN
GENERALES
EJERCER UNA TAREA
COLABORADOR
POSEER VENTAJAS COMPETITIVAS
TRABAJADOR DESTACADO
PRODUCTIVIDAD
EJERCER UNA PROFESIÓN
RESONANCIASOCIAL
ATRIBUTOS
AMBITOS
COMPETENCIASTRANSVERSALES
COGNITIVO
INSTRUMENTAL
1
COMPRENSIÓN SISTÉMICA
ENTENDER SISTEMAS – COMPRENDER
INTERRELACIONES COMPLEJAS –
MONITOREAR Y CORREGIR
DESEMPEÑOS – MEJORAR O DISEÑAR
SISTEMAS
GESTIÓN DE INFORMACIÓN
BUSCAR Y EVALUAR INFORMACIÓN –USAR
COMPUTADORES - ORGANIZAR Y
MANTENER SISTEMAS DE INFORMACIÓN -
EXPLICAR, INTERPRETAR Y COMUNICAR
COGNITIVO
PROCEDIMIMENTAL
2
DOMINIO TECNOLÓGICO
SELECCIONAR TECNOLOGÍAS – APLICAR
TECNOLOGÍAS EN LA TAREA – DAR
MANTENIMIENTO Y REPARAR EQUIPOS
RELACIONES INTERPERSONALES
– ENSEÑAR A OTROS – TRABAJAR CON
PERSONAS DIVERSAS - TRABAJO EN
EQUIPO - SERVICIO A CLIENTES –
NEGOCIAR - DEPLEGAR LIDERAZGO
AXIOLÓGICO
(AFECTIVO-VALORATIVO)
3
EMPATÍA
CONCIENCIA POLÍTICA
COMPRENSIÓN DE LOS OTROS –
DESARROLLAR A LOS OTROS –
POTENCIAR LA DIVERSIDAD -.
DESTREZAS SOCIALES
COMUNICACIÓN.
MANEJO DE CONFLICTOS
CONSTRUCTOR DE LAZOS
CATALIZADOR DEL CAMBIO. INFLUENCIA –
COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN.
LIDERAZGO .
HEMISFERIOINFERIOR
GESTIÓN
EMPRENDIMIENTO
4
MOTIVACIÓN
OPTIMISMO – COMPROMISO – INICIATIVA - IMPULSO DE LOGRO
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 26
certificación (selección y sumativa). En cuanto al proceso de evaluación consistirá en:
identificación del objeto a evaluar, definición de la función, determinación de criterios,
búsqueda de indicadores, registro de la información, análisis e interpretación de esta
información, elaboración de informes y toma de decisiones, según el tipo de evaluación
inicialmente planteado22. El MCER define niveles de dominio lingüístico valorados
objetivamente en una escala común, que son claros, transparentes y formulados en
términos positivos, que describen de manera específica la competencia a evaluar.
El “progreso en el aprendizaje de la lengua se evidencia con mayor claridad en la capacidad
que tiene el estudiante para realizar actividades de la lengua observables en las que se
ponen en juego determinadas competencias y que implican la utilización de estrategias de
comunicación. El Marco de referencia considera, por tanto, estas categorías específicas
como la base adecuada para la elaboración de escalas de capacidad lingüística” 23.
Dentro de la planificación detallada de los módulos o secuencia del aprendizaje donde el
docente realiza la evaluación. Para ello establece las competencias y sus elementos de
acuerdo a los contenidos que se trabajan, tanto de tipo conceptual, como procedimental,
actitudinal y de gestionalidad; se establece el nivel en el que se desarrollan los aprendizajes.
Estos guiarán el diseño de las estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación.
Las competencias educativas se evalúan por los desempeños demostrados, no son
observables directamente, se evidencian en base de indicadores.
Normas de Competencia Educativa (NCE)24
a) Criterios de desempeño (capacidad, habilidad, destreza, competencia)
b) Campos de aplicación (descripción del contexto – contenido)
c) Indicadores (de desempeño y de conocimiento), y
e) Guía de evaluación.
Para evidenciar el progreso alcanzado por los estudiantes, es importante distinguir:
Criterios25:
a) De desempeño: Son características mas relevantes de las actividades que deberán
desarrollar los estudiantes para obtener los resultados requeridos, así como a los
medios para alcanzarlos.
22 Evaluación de los Aprendizajes. “Capacitación Docente ” Ministerio de Educación. septiembre 2004
23 Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación. Instituto Cervantes para la
traducción en español
24 Minango, Op. Cit. pág. 34 a 38
25 Minango. Op. Cit. pág. 44-47

CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS


ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 27
b) De campo de aplicación: Descripción de las condiciones o del contexto en las que la
persona debe ser capaz de demostrar el dominio del elemento
Indicadores26:
Son los requerimientos que evidencian el núcleo de destrezas, habilidades y conocimientos
necesarios para evaluar la competencia. Se agrupan en dos categorías:
a) De desempeño (axiológico, praxitivo y de gestión). Son evidencias que se obtienen
de la observación de la persona durante el desempeño. Están relacionados con
resultados y/o productos concretos.
b) De conocimientos: Se obtienen de la definición de requerimientos, describen los
conocimientos de fundamento, habilidades y rutinas cognitivas empleadas, las
mismas que tienen que ser demostradas y estar en relación con los resultados
obtenidos.
Las evidencias de desempeño y las de conocimiento se deben evaluar en forma conjunta,
dado que procesos o estrategias cognitivas y resultados están en estrecha relación.
En conclusión, para que la evaluación contemple los elementos de juicio requeridos, debe
satisfacer al menos cuatro condiciones:
1. Reflejar el aprendizaje del estudiante con respecto a propósitos y objetivos del Área.
2. Ser acorde con la jerarquización establecida para los propósitos y metas respectivos.
3. Tener control adecuado de diversas variables educativas, que aunque no formen parte
del proceso enseñanza-aprendizaje, tienen influencia importante en el mismo, como los
conocimientos previos y los prerrequisitos académicos necesarios para la comprensión
del nuevo tema.
4. Que los puntajes que proporcione la evaluación constituyan una escala de comprobación
a un nivel aceptable, lo suficientemente sensible para detectar distintos niveles de logros
del estudiante.
2.3 COMPONENTE: CONTENIDOS
El diseño curricular contiene los programas de estudio, organizados en bloques de
contenidos que guardan estrecha relación con lo planteado en los objetivos de área, nivel y
año de estudio.
26 Minango. Op. Cit. pág. 44-47
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 28
Para el tratamiento de los contenidos mediante los cuales se desarrollarán competencias, se
sugiere la elección previa de acuerdo a la naturaleza de los mismos, aquellos que serán
trabajados para el desarrollo de los cuatro ámbitos del ser humano, respectivamente.
Se definen cuatro tipos de contenidos:
1. Contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las
cosas, datos, hechos, categorías, principios, conceptos, leyes, teorías que se
expresan con un conocimiento verbal.
2. Contenidos Praxitivos, referidos al conocimiento acerca de cómo ejecutar acciones
interiorizadas, las habilidades intelectuales, creativas y motrices que incluyen
destrezas, estrategias y procesos los cuales implican una secuencia de acciones u
operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.
3. Contenidos Axiológicos, constituidos por valores, normas, afectividad, creencias,
actitudes dirigidas al equilibrio personal y social.
4. Contenidos de Gestión, se refieren al liderazgo, planeamiento, organización,
tecnología, empresas, emprendimiento, proyectos, asesorías, proactividad, etc.
Tabla No 3
Competencias del Proceso de Enseñanza del Idioma Francés y Ámbitos del Ser
Humano
Se puntualizan en los proyectos de concreción de aula o proyectos pedagógicos, tomando en cuenta el
tratamiento de ejes temáticos: ambiente, identidad, interculturalidad, educación para la sexualidad.
DE GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Competencias sociolingüísticas:
condiciones socioculturales del
uso de la lengua (las normas de
cortesía, las normas que
ordenan las relaciones entre
generaciones, sexos, clases y
grupos sociales, etc.)
Competencias pragmáticas: Se
refieren al uso funcional de los
recursos lingüísticos y
comprenden, por una parte, una
competencia discursiva, referida
a la capacidad de organizar las
oraciones en secuencias para
producir fragmentos textuales, y,
por otra, una competencia
funcional, referida tanto al
conocimiento de las formas
lingüísticas y sus funciones
(microfunciones como saludos,
brindis, presentaciones, etc.)
como al modo en que se
encadenan unas con otras.
Competencias lingüísticas:
Conocimientos y destrezas
léxicas, fonológicas, sintácticas
y otras dimensiones de la
lengua como sistema, en la
línea de la descripción
tradicional, si bien el Marco de
referencia llama la atención
sobre el hecho de que estas
competencias se relacionan no
sólo con el alcance y calidad de
los conocimientos, sino también
con la organización cognitiva y
la forma en que se almacenan
estos conocimientos (por
ejemplo, las distintas redes
asociativas en que el hablante
coloca un elemento léxico) y con
su accesibilidad (activación,
recuperación y disponibilidad)
AXIOLÓGICO
Toma decisiones asertivas para
resolver problemas
PRAXITIVO
Emprende campañas en pro de
la salud, la vida y la defensa del
ambiente
INTELECTUAL
Los contenidos, lo que conoce el
estudiante
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 29
Usualmente, el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias emplea módulos27
estructurados en base a: unidades de competencia, evaluación, contenidos, normas,
criterios de desempeño y evidencias de desempeño (incluidos en la Norma de Competencia
Educativa - NCE) se establecen los contenidos de formación requeridos para cada uno.
Incluidas en el diseño modular están también las guías de evaluación, talleres y otros. Todo
como resultado de la detallada planificación que toma en cuenta además los entornos de
aprendizaje28
Cabe señalar que la evaluación de las competencias praxitivas se efectúa recogiendo
evidencias de desempeño que el estudiante da, como son diálogos interactivos, producción
de textos, discursos. Generalmente la evaluación de las competencias cognitivas y
cognoscitivas se efectúan aplicando pruebas. Las competencias axiológicas se
determinan mediante escalas valorativas, listas de cotejo comparación o control 29 y otras
que registran la información observable de actitudes, sentimientos, valores. Las
Competencias en el ámbito de la gestionalidad mediante informes de cumplimiento de
proyectos, por ejemplo.
Existe mucha teoría sobre la construcción de pruebas y sus métodos para construir. A
continuación se enuncian algunas:
Prueba de aplicación: exige que el estudiante aplique conocimientos, competencias,
destrezas, informaciones, actitudes y valores, previamente aprendidos.
Prueba de invención: Que busca evidenciar las competencias del estudiante para inventar
soluciones a problemas presentados.
Prueba de evocación: en la que los estudiantes deben recordar informaciones
memorizadas o aprendidas: gramática, léxico, semántica, fonética.
Prueba de reconocimiento: en la que debe reconocer estímulos visuales concretos y
reales, fonética. Ver tabla N0 1230
27 Viteri, Telmo. Cómo elaborar un módulo por competencias y Minango, A. Planificación por competencias. Pág. 20-21
28 Estándares Curriculares para Básica y media. Ed. Unión. Colombia.2003
29 Rodríguez, F. Ver anexo 6. Ejemplo de Lista de Cotejo. Pág. 166, 167, 168
30 En la tabla se detallan mayor número de técnicas e instrumentos que pueden emplearse en evaluación de competencias.
Minango, Andrés. Módulo 2 pág.55-56. Rodríguez, F. Competencias de la A a la Z. 139-138
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 30
Cuadro No 3
Selección de contenidos para cada año de Educación Básica y Bachillerato,
en base al MCE
Tabla No 4
Matriz de contenidos, por años de educación básica y bachillerato, numero de
períodos semanales y anuales
AÑO DE
EDUCACIÓN
DOSSIER MÓDULO Horas/
/sem
Periodos
anuales
HORAS ANUALES
POR DOSSIER
REFERENCIA
MCE
NOMENCLATUR
A NACIONAL
CON
REFERENCIA AL
MCE
8 0,1,2,3,4 1 5 180 A1a
0,5,6 1 A1b
9
0,1,2 2
5 180
A1c
Básica
10 0,3,4,5,6 2 5 180
A1
(Acceso)
A1d
1 0,1,2,3,4 3 5 180 A2a
0,5,6 3 A2b
2
0,1,2 4
5 180
A2c
Bachillerato
3 0,3,4,5,6 4 5 180
A2
(Plataforma)
A2d
MÓDULO 1
0,1, 2, 3, 4
OCTAVO AÑO
MÓDULO 1 - MÓDULO 2
0, 5, 6 / 0,1, 2
NOVENO AÑO
MÓDULO 2
0, 3, 4, 5, 6
DÉCIMO AÑO
MÓDULO 3
0, 1, 2, 3, 4
PRIMERO
BACHILLERATO
MÓDULO 3- MÓDULO 4
0, 5, 6 / 0,1 ,2
SEGUNDO
BACHILLERATO
MÓDULO 4
0, 3, 4, 5, 6
TERCERO
BACHILLERATO
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 31
Tabla No 5
Niveles comunes de referencia, escala global del usuario31
Es capaz de comprender prácticamente todo lo que oye o lee.
Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes ya sean en
C2 lengua hablada y escrita y presenta de manera coherente y resumida.
Puede expresarse espontáneamente con gran fluidez y con grado de precisión que le permita
diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.
Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de
exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos.
Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para
encontrar la expresión adecuada.
Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y
profesionales.
COMPETENTE
C1
Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta
complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y
cohesión del texto.
Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto
concretos como abstractos, incluso si son de orden técnico, siempre que estén dentro de su
campo de especialización.
Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de
B2 modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores.
Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto
de vista sobre temas generales, indicando los pro y los contras de las distintas opciones.
d
Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan
sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.
c
Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje
por zonas donde se utiliza la lengua.
b
Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los
que tiene un interés personal.
INDEPENDIENTE
B1
a
Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar
brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
d
Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de
experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre si mismo y su
familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.)
c
Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples o cotidianas que no requieran
mas que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son
conocidas o habituales.
b Sabe describir en términos sencillos cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
A2
a Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno.
d
Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como,
frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
c
Pide y da información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que
conoce.
b Puede presentarse a sí mismo y a otros.
BÁSICO
A1
a
Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con
claridad y esté dispuesto a cooperar.
31 Matrizadaptada del Marco Común Europeo de Referencia para Idiomas Extranjeros: Enseñanza, Aprendizaje
y Evaluación.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 32
Tabla No 6
Niveles de competencia lingüística
El usuario básico: A1 y A2. La persona capaz de comunicarse, en situaciones muy cotidianas, con expresiones de uso muy
frecuente y utilizando vocabulario y gramática básica.
A1 (Acceso)
A = Usuario A2 (Plataforma)
Básico
El usuario independiente: B1. Es capaz de desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un
viaje por zonas donde se utiliza la lengua objeto de estudio.
B2 (Umbral)
El usuario independiente: B2. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad,
de
modo quela comunicación serealicesin esfuerzo por partede los interlocutores.
B = Usuario Independiente B2 (Avanzado)
El usuario competente: C1. "Dominio operativo adecuado". Representa un nivel avanzado de competencia
apropiado para tareas más complejas de trabajo y estudio. (Generalmente este nivel lo alcanzan personas con
estudios académicos medios o superiores en su lengua materna)
C1 (Dominio Operativo Eficaz)
El usuario competente: C2. Aunque el nivel C2 se ha denominado «Maestría», no implica una competencia de
hablante nativo o próxima a la de un nativo. Lo que pretende es caracterizar el grado de precisión, propiedad y
facilidad en el uso de la lengua que tipifica el habla de los alumnos brillantes.
C = Usuario C2 (Nivel Maestría)
Competente
ELMarco ComúnEuropeodeReferenciapara las Lenguas (MCER) estableceunaescala de6niveles
comunes de refernciapara
laorganizacióndel aprendizaledelenguas y su reconocimientopúblico.
Enlaedición españoladel MCER (traducida por el InstitutoCervantes) sedeividedelasiguienteforma :
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 33
Tabla No 7
Matriz de las competencias generales del área, expresadas en el Marco común
europeo de referencia para la enseñanza de las lenguas y niveles de referencia
del
idioma (adaptación)
COMPETENCIAS GENERALES PARA POTENCIAR LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA DE IDIOMAS EXTRANJEROS
Desde escritura de frases cortas y
sencilla hasta la escritura de textos
claros y fluidos
EXPRESION ESCRITA
ESCRIBIR
Desde la simple motivación por
aprender sobre país originario de la
lengua hasta visitas a dicho país.
COMPARA LAS LENGUA Y
CULTURAS
CONOCER LA CULTURA DE
LA LENGUA
Participar en una conversación
sencilla hasta tomar parte en una
conversación o debate
INTERACCION ORAL
Desde uso de expresiones
Sencillas para describir hasta
descripciones y argumentaciones
claras y fluidas
EXPRESION ORAL
HABLAR
Reconocer palabras y expresiones
básicas hasta comprender cualquier
conversación o discurso en la lengua
aprendida
COMPRENSIÓN AUDITIVA
Desde comprensión de palabras o
nombres conocidos hasta comprender
todas las formas de la lengua escrita
COMPRENSION DE LECTURA
COMPRENDER
Desde la simple capacidad de
escucha de palabras, frases,
oraciones hasta la escucha asertiva y
extensa
RECEPCIÓN ORAL
ESCUCHAR
NIVELES
DE REFERENCIA DEL
IDIOMA
COMPETENCIAS AREAS POR COMPETENCIA
GENERALES DEL AREA
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 34
Tabla No 8
Norma de competencia educativa basada en los niveles de referencia del MCER
NORMA DECOMPETENCIA EDUCATIVA EN BASE AL MCER
CAMPO DE APLICACIÓN
Idioma Francés
INDICADORES
Son descripciones (evidencias) sobre variables o condiciones cuyo
estado permite inferir que el desempeño fue efectivamente logrado y
que se maneja el conocimiento necesario para lograrlo.
DE DESEMPEÑO
(AXIOLOGICO-PRAXITIVOGESTIONALIDAD)
DE CONOCIMIENTO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO (COGNITIVO-COGNOSCITIVO)
Descripción de los requisitos de
calidad para el resultado
obtenido en el desempeño.
Permiten establecer si el
estudiante alcanza o no el
resultado descrito en el
elemento de competencia.
Plataforma
Sabe comunicarse a la hora de
llevar a cabo tareas simples o
cotidianas que no requieran mas
que intercambios sencillos y
directos de información sobre
cuestiones que le son conocidas
o habituales.
Sabe describir en términos
sencillos aspectos de su pasado y
su entorno, así como cuestiones
relacionadas con sus
necesidades inmediatas
Es capaz de comprender frases y
expresiones de uso frecuente
relacionadas con áreas de
experiencia que le son
especialmente relevantes
(información básica sobre si
mismo y su familia, compras,
lugares de interés, ocupaciones,
etc.)
NIVEL
A
La persona es capaz
de comunicarse en
situaciones muy
cotidianas, con
expresiones de uso
muy frecuente y
utilizando vocabulario
y gramática básica.
Acceso
Puede presentarse a sí mismo y a
otros, pedir y dar información
personal básica sobre su
domicilio, sus pertenencias y las
personas que conoce.
Puede relacionarse de forma
elemental siempre que su
interlocutor hable despacio y con
claridad y esté dispuesto a
cooperar.
Es capaz de comprender y utilizar
expresiones cotidianas de uso
muy frecuente, así como, frases
sencillas destinadas a satisfacer
necesidades de tipo inmediato.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 35
2.4 COMPONENTE: METODOLÓGÍCO
Para la enseñanza aprendizaje y evaluación de idiomas extranjeros, las orientaciones
metodológicas: hacen referencia a la metodología a seguir durante el desarrollo del módulo
y diversas metodologías para el desarrollo de las clases en el aula.
Las principales tendencias metodológicas de la enseñanza del francés como lengua
extranjera, han evolucionado: Desde la aparición de la metodología tradicional hasta la
llegada del enfoque comunicativo, pasando por la metodología audio-oral, audio-visual, han
surgido diferentes metodologías que han intentado integrar las nuevas orientaciones en
lingüística, semántica, sociolingüística y psicolingüística. En las últimas décadas las
ciencias del lenguaje han sufrido una profunda evolución orientándose principalmente hacia
el análisis del discurso y sus aplicaciones en procesos cognitivos así como sus usos
comunicativos.
Hacia 1975, en Francia, surge un movimiento de renovación en materia pedagógica aplicada
a las nuevas metodologías de la enseñanza de la lengua extranjera, como reacción a los
métodos precedentes, constituyendo un avance cualitativo en relación con las metodologías
tradicionales.
2.4.1 COMPETENCIAS DEL IDIOMA
Competencias generales
Las competencias generales individuales son aquellas desarrolladas por el individuo
aprendiente: poseedor de los saberes como resultado de los conocimientos empíricos y
académicos, la competencia de las habilidades y el saber hacer y todo aquello que
interviene en la comunicación. Además está el saber ser o rasgos de la personalidad,
actitudes y su posición en la interacción social y cultural. Finalmente, entre otros más, está
el saber aprender que implica no solo la intervención de los anteriores sino también el saber
ser con disposición para el descubrimiento de los demás, incluidas la otra lengua, la otra
cultura y otros conocimientos.
Cómo potenciar las competencias generales
Pueden desarrollarse de varias maneras:
• Conocimiento del mundo con una visión estructurada.
• La posición respecto al conocimiento sociocultural y al desarrollo de las destrezas
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 36
interculturales es un tanto diferente. Debe encontrarse un equilibrio en función de la
meta educativa global que pretende el desarrollo de la competencia pluricultural del
alumno.
• Las competencias generales no específicamente lingüísticas deben tratarse de diversas
formas: en otras materias curriculares que se enseñan en lengua materna;
seleccionando o construyendo textos que ilustren nuevas áreas y elementos de
conocimiento; mediante cursos o manuales específicos que traten aspectos culturales,
en lengua materna, y en su caso, el francés; mediante un componente intercultural
diseñado para despertar la conciencia respecto a los aspectos más importantes del
trasfondo sociocultural, cognitivo y de experiencias de los estudiantes y de los hablantes
nativos respectivamente; a través de juegos de roles y de simulaciones; mediante la
enseñanza de asignaturas utilizando el francés como medio de enseñanza; mediante el
contacto directo con hablantes nativos y con textos auténticos.
• Respecto a la capacidad de aprender se espera que los estudiantes desarrollen sus
destrezas de estudio y sus destrezas heurísticas, así como su aceptación de la
responsabilidad de su propio aprendizaje.
• Hay que determinar los pasos que se dan para fomentar el desarrollo de los estudiantes
como usuarios responsables e independientes de la lengua.
Competencias lingüísticas
La competencia lingüística abarca todos los saberes y el saber hacer como todos aquellos
componentes del sistema de la lengua: léxico, locuciones, fonética, morfología, etc. además
de los aspectos cognitivos y la manera de almacenamiento de los conocimientos en la
memoria propio de cada estudiante.
A más de la competencia lingüística hay que señalar como indispensable a tenerse en
cuenta la competencia sociolingüística que se refiere a los parámetros socioculturales del
idioma y normas sociales como son: respeto a los demás y a las diferencias, sexo, edad,
grupos sociales, códigos sociales, funcionamiento de comunidades sociales de diferentes
culturas y religiones. Este componente se base en el respeto del otro tal cual es, con sus
diferencias individuales y grupales.
Para completar la tríada de las grandes competencias hay que señalar la competencia
pragmática o de funcionalidad de todo lo que concierne al lenguaje; es decir, la realización y
puesta en práctica de todo aquello que el conocimiento lingüístico y sociolingüístico le
proporciona. Es el momento de la practicidad y la puesta en ejecución, por ejemplo, del
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 37
manejo del discurso, de la coherencia y cohesión, de la decodificación de textos e
interpretarlos. Estos elementos inciden también en las interacciones y el entorno cultural.
La competencia comunicativa se pone en ejecución a través de actividades o competencias
del idioma conocidas por nosotros como actividades de recepción (oral y/o escrita), de
producción (oral y/o escrita).
La mediación es una actividad que necesita de las anteriores que, por medio de la
traducción o la interpretación, permite relacionarse con terceros y es definitiva en el
funcionamiento de la comunicación en la sociedad.
Mucho se podría hablar de las tareas, de las estrategias de comunicación y estrategias de
aprendizaje así como de los textos.
Es importante conocer que las competencias lingüísticas y culturales desarrollan una
personalidad más rica y compleja que a su vez aumenta la capacidad de aprender otras
lenguas extranjeras y al mismo tiempo abrirse a nuevas experiencias culturales, al decir del
Cuadro Común Europeo.
Cabe señalar también que todas las metodologías actuales de aprendizaje – enseñanza de
las lenguas extranjeras siguen las directrices del Marco Común Europeo. Es decir los
módulos diseñados para el proceso enseñanza - aprendizaje de francés empleados en el
Ecuador se ciñen a ellas, toda vez que son textos elaborados por metodólogos especialistas
franceses de mucha trayectoria didáctica.
El fundamento pedagógico que marca el camino del aprendizaje - enseñanza de las lenguas
extranjeras tiene como soporte varios pilares: la búsqueda del sentido o del significado de su
interacción; una pedagogía menos repetitiva; el alumno como centro y sujeto de su propio
desarrollo y los aspectos sociales y pragmáticos de la comunicación que hacen de la
didáctica un instrumento hábil para el descubrimiento y aplicación de los saberes. Lo que se
indica en este punto está claramente expuesto por Paola Bertocchini y Edvige Costanzo en
el Manuel d´autoformation. Págs. 74, 75 y 76 que a su vez recurren al resumen de Debyser
F: “de l´imparfait du subjonctif aux méthodes communicatives” LFDM Nº 196, pp. 28-41.
Para enseñar Idiomas extranjeros, se hará uso de una pedagogía centrada en el estudiante
como sujeto de su propio desarrollo y dirigida hacia la autonomía en el aprendizaje como
práctica; dinámica y menos repetitiva; utilizando documentos auténticos para transmitir
significado y sentido a la interacción.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 38
Cómo potenciar las competencias lingüísticas
El aspecto fundamental e indispensable en el aprendizaje de idiomas es el desarrollo de las
competencias lingüísticas de los estudiantes:
El vocabulario: debe determinarse cómo se presentan los elementos de vocabulario (forma
y significado) a los estudiantes y cómo los aprenden estos. La riqueza, el alcance y el
control del vocabulario son parámetros importantes en la adquisición del idioma, de la
evaluación del dominio que tiene el aprendiz y de la planificación del aprendizaje y la
enseñanza de lenguas.
Se determinará: qué riqueza de vocabulario (es decir, el número de palabras y de
expresiones hechas) tendrá que controlar el alumno, cómo se le capacitará para ello o qué
se le exigirá al respecto; qué alcance de vocabulario (es decir, los ámbitos, temas, etc.
estudiados) tendrá que controlar el alumno, cómo se le capacitará para ello o qué se le
exigirá al respecto; qué control sobre el vocabulario necesitará ejercer el alumno, cómo se le
capacitará para ello o qué se le exigirá al respecto; qué distinción, si acaso, se establece
entre aprender una lengua para ser capaz de reconocer y de comprender, y aprender una
lengua para ser capaz de recordar conceptos y hacer un uso expresivo de lo aprendido; qué
uso se hace de las técnicas de inferencia y cómo se fomenta su desarrollo.
Selección léxica: las personas que elaboran materiales de exámenes y manuales están
obligados a hacer una selección léxica, se deberá determinar el criterio o criterios conforme
a los cuales se ha realizado la selección léxica.
Competencia gramatical
La capacidad de organizar oraciones que transmitan significado es fundamental para la
competencia comunicativa:
Hay que determinar la base conforme a la cual se seleccionan los elementos, las categorías,
las estructuras, los procesos y las relaciones gramaticales; cómo se transmite el significado
de estos elementos a los alumnos; el papel de la gramática contrastiva en la enseñanza y el
aprendizaje de lengua; La importancia relativa que se otorga al alcance, la fluidez y la
corrección en relación con la construcción gramatical de las oraciones; en qué medida es
preciso hacer reflexionar a los alumnos sobre la importancia que tiene la gramática de la
lengua materna, la gramática de la lengua nueva y la relación que existe entre las dos.
Se tomará en cuenta cómo se analiza, se ordena y se presenta a los estudiantes la
estructura gramatical y cómo ellos llegan a dominarla.; cómo y según qué principios se
transmite a los alumnos el significado léxico, gramatical y pragmático en idioma extranjero y
se les requiere que lo aprendan; por ejemplo: traduciendo del materno a francés y de
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 39
francés al materno, mediante la definición, la explicación, etc., en francés y mediante la
inducción del significado por el contexto.
Habrá que precisar cómo se transmiten a los estudiantes las formas fonéticas y ortográficas
de palabras, oraciones, etc., y cómo ellos las llegan a dominar.
Competencias sociolingüística y pragmática
Habrá que determinar en que medida se puede dejar que se desarrollen de forma natural, y
que métodos y técnicas se deberían emplear para facilitar su desarrollo siempre que se crea
necesario o aconsejable hacerlo.
Habrá que determinar la actitud que van a adoptar ante los errores y las faltas de los
estudiantes, así como si se han de aplicar los mismos o distintos criterios a: errores y faltas
ortográficas; morfológicas; de vocabulario; sintácticas; sociolingüísticas y socioculturales; y
pragmáticas.
De una manera sucinta se podría decir que lo que el estudiante debe saber para participar
en actos comunicativos32:
. Poseer las competencias antes mencionadas;
. Tener la capacidad de poner en ejecución estas competencias y
. La capacidad de utilizar las estrategias necesarias para poner en marcha las mismas.
Los/las profesionales de la educación conocemos que, la adquisición de las conocimientos
en los estudiantes, es diferenciada tanto por el interés que pone los alumnos en una u otra
forma de aprender como por la progresión y su propio ritmo de aprendizaje. Esto se refiere
al estilo cognitivo del aprendiente que, evidentemente, no es similar entre uno y otro de los
estudiantes, menos aún de toda una clase. En términos más claros, un estudiante se
interesa más en la comprensión, otro pone su atención más en el escrito, aquél en la
pronunciación y el otro aún en la interacción del idioma. Más complejo aún si se considera
que algunos aprenden mejor visualmente o poseen una memoria locativa o emocional. En
este sentido, la progresión en el conocimiento y adquisición de una lengua es sustancial. De
esta manera, se puede apreciar que la adquisición de las competencias es diferenciada y
evoluciona constantemente.
32 Diseño curricular de la Maestría en Didáctica de Lenguas Extranjeras.Tesis. Villalba Patricio.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 40
2.4.2 EL ENFOQUE COMUNICATIVO
El Enfoque Comunicativo aplicado a las lenguas extranjeras, en nuestro caso al francés,
viene a acercar a nuestros estudiantes a una forma más eficaz para el aprendizaje de estas
lenguas. Cada metodología trae consigo sus características propias tales como la
concepción de los textos, las directrices de enseñanza, los contenidos en su desarrollo,
progresión, resultados y evaluación.
BOYER H., BUTZBACH M. y PENDANX M. Nouvelle Introduction a la Didactique du
Français Langue Etrangère. Clé Internationale. 1990, señalan que
“si la didáctica actual reclama casi unánimemente aquello que se convino en llamar
enfoque comunicativo, es porque tiene no solo objetivos y contenidos esencialmente
lingüísticos que fueron substituidos por objetivos y contenidos comunicativos; no se
trata únicamente de enseñar el francés, sino se trata de enseñar a comunicar en
francés”. Pag 36 y 38.
Y que para comunicar, es necesario manejar el idioma requerido por la situación
comunicativa, pero que también hay que movilizar otros saberes como el saber-hacer; es
decir tener una competencia de comunicación, realidad compleja porque se apoya en varios
componentes, en la cual la movilidad no puede ser sino simultánea frente a un acto
lingüístico. Pág 46 y 47, según los mismos autores.
A este propósito, no es menos cierta la aseveración de André Martinet que manifestaba en
su libro “Elementos de la Lingüística General” cuando habla de las funciones del lenguaje:
“la función esencial del lenguaje, la lengua como instrumento, es la comunicación: el
francés por ejemplo, es antes que nada un instrumento que permite a la gente “de
lengua francesa” entrar en relación de los unos con los otros”. Pag 9
Probablemente de estos conceptos nace la noción de competencia comunicativa que se
apoya en la sociolingüística norteamericana preconizada por D.H. Hymes, citado por Boyer,
Butzbach y Pendanx en la Nouvelle Introduction à la Didactique du Français Langue
Etrangère, pag 47
“el enfoque comunicativo, justamente, se maneja a partir de la concepción jackobsiana
de los componentes intervinientes en la comunicación que marca toda una serie de
estrategias y técnicas que permiten su desarrollo y aprehensión”.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 41
Este concepto es válido y aplicable a cualquier idioma que se aprende pues la finalidad de
una herramienta útil es darle precisamente practicidad a lo que se aprende y, desde luego, a
lo que se enseña.
Por esto los mismos autores citados anteriormente ubican al enfoque en la práctica didáctica
y sus resultados. Dicen ellos que:
“la didáctica se alimenta prioritariamente de dos fuentes: de la pragmática y de la
sociolingüística”. Pág. 38.
Para R. Galisson, entre las metodologías anteriores y actuales
“Se continúa a enseñar “la lengua” y no “a propósito de la lengua”, así pues es mejor la
coordinación entre el sistema (que postula una competencia lingüística) y el empleo (que
postula una competencia comunicativa). Esto significa que el lenguaje es una
herramienta de comunicación y la lengua es plenamente reconocida como práctica
social. R. Galisson: D´hier à aujourd´hui la didactique générale des langues étrangères ».
Pág 14 citado por los autores, pag 51
BOYER H., BUTZBACH M. y PENDANX M. Nouvelle Introduction a la Didactique du
Français Langue Etrangère. Clé Internationale. 1990, dicen que:
“del conjunto de estos conceptos nacen las competencias, de las cuales se habla más
adelante y es el enfoque comunicativo el que hará que la didáctica se ciña a sus
características y al desarrollo de las competencias, partiendo de situaciones concretas
de enunciados y de la práctica de éstos, justamente comunicativos, sin olvidar “la
autenticidad” de materiales, los conceptos de necesidad “lingüística”, del “público” (los
aprendientes), para hablar luego de “estrategias” (de enseñanza – aprendizaje y también
de la autonomía (del aprendiente), a “aprender a aprender” como lo menciona R.
Richterich, para quien está ligado el acto de aprender a la “negociación”, al
“descubrimiento”, a fallar, a la imprevisibilidad y a la improvisación”. Pág. 56
El Rol del Docente como Mediador y el Método Comunicativo
En lo referente al aprendizaje de las lenguas extranjeras uno de los aspectos y que es
definitivo, es el tener claro el enfoque orientador comunicativo a ser implementado en el
aula. Las metodologías y textos necesariamente deben encaminarse a la realización de este
propósito, por lo que se considera urgente la revisión de los textos escolares actualmente en
uso a fin de realizar ajustes coherentes con la misma o, en su defecto, cambiarlos por otros
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 42
que tengan esta finalidad: enseñar y aprender los idiomas extranjeros por competencias
tanto lingüísticas, socioculturales y pragmáticas 33.
Estos lineamientos generales y materiales adecuados con enfoque comunicativo permiten al
estudiante la adquisición de la autonomía en su propio aprendizaje que, a su vez, hará del
mismo un aprendizaje permanente dado el carácter evolutivo de las lenguas extranjeras.
El currículo para la enseñanza, Aprendizaje y Evaluación del Idioma Francés de Educación
Básica y Bachillerato, recoge las últimas tendencias y enfoques para el alcance de un alto
nivel de la competencia comunicativa del Idioma e incorpora conceptos filosóficos,
antropológicos, sicológicos y culturales para facilitar una verdadera mediación de
conocimientos novedosos atractivos, mediante metodologías activas, el uso de las TICs
satisfaciendo las expectativas de los/las estudiantes, evitando que el ejercicio docente sea
repetitivo, tedioso y sin creatividad.
Entwistle, Hounsell y Marton (1984), y de autores como Bruffee (1995), Gibbs (1988),
Harasim (1995) y Osin y Lesgold (1996), buscan métodos que permitan:
• Respetar el estilo individual de aprendizaje del estudiante.
• Ayudar al estudiante a ser consciente de su propio estilo personal.
• Orientarle dirigiendo su proceso formativo y evaluando su eficacia como aprendiz.
• Motivar al estudiante ofreciéndole la posibilidad de participar activamente en el
diseño de su plan de aprendizaje.
• Motivar al estudiante proponiendo actividades que le acerquen a lo que será su
futura vida profesional.
• Promover en el estudiante el cambio de un sistema sincrónico y pasivo a un sistema
asincrónico y activo.
• Promover la autonomía del aprendizaje en el estudiante.
• Proporcionar al estudiante información clara y constructiva sobre la evaluación de su
proceso de aprendizaje.
• Preparar al estudiante para la sociedad de la información incorporando los nuevos
métodos de enseñanza basados en el aprendizaje cooperativo y la aplicación de
herramientas tecnológicas avanzadas.
• Promover en el estudiante una actitud de deseo de mejora y aprendizaje continuado,
de forma que el periodo universitario sea sólo el comienzo de su trayectoria
formativa.
33Diseño curricular de la Maestría en Didáctica de Lenguas Extranjeras.Tesis Villalba Patricio
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 43
Metodología para desarrollo de módulos:34 los procesos de enseñanza
Los procesos de Enseñanza – Aprendizaje de Idiomas Extranjeros, constituyen cursos de
énfasis cognitivo y praxitivo, por tal motivo, las metodologías a emplearse serán variadas,
dependiendo de la competencia a desarrollar:
Énfasis Cognitivo (gramática): se sugiere el uso de la metodología de fases: diagnóstico,
nivelación y refuerzo, aproximación, conceptualización, desarrollo de habilidades: inducción
deducción, argumentación y desarrollo de actitudes.
Énfasis Praxitivo (expresión oral y escrita): Metodología de momentos: Diagnóstico,
nivelación y refuerzo, preparación, demostración, práctica, ejercicio. Para este efecto se
trabaja por proyectos que luego pueden publicarse.
Orientaciones para la metodología de los/as docentes 35
El docente debe estar provisto de un enfoque de metodología integrador, considerando que
las metodologías más eficaces son aquellas que permiten alcanzar las metas acordadas en
función de las necesidades de los/as estudiantes como individuos de un contexto social y su
eficacia depende de la motivación, las características particulares de los aprendices, así
como de la naturaleza de los recursos, tanto humanos como materiales, que pueden entrar
en el proceso. En el contexto del mundo internacionalizado, hay que hacer énfasis en las
necesidades comunicativas de las personas.
Son los docentes usuarios del Marco de Referencia quienes deben determinar el lugar que
ocupan las actividades, las tareas y las estrategias en su programa de enseñanza o
aprendizaje de lenguas.
De manera general, los estudiantes aprenden idiomas extranjeros, de las siguientes formas:
1. Mediante la exposición directa a un uso auténtico del idioma, así: cara a cara con el
hablante o los hablantes nativos; oyendo conversaciones; escuchando la radio,
grabaciones, etc.;viendo y escuchando la televisión, vídeos, etc.; leyendo textos
escritos auténticos que no hayan sido manipulados, ni adaptados (periódicos,
34Metodología de fases: propuesta Pedagógica y de Diseño Curricular. Universidad Andina Simón Bolívar,1995 disponible en
http/www uasb.edu.ec/reforma htm.
35 Sugerenciaspara los/as usuari@s tomadas del MCER para el proceso de enseñanza aprendizaje
y evaluación de Idiomas Extranjeros. (adaptación)
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 44
revistas, relatos, novelas, señales y rótulos publicitarios);utilizando programas de
ordenador, etc.; participando en conferencias por ordenador, conectados a Internet;
participando en cursos de otras materias curriculares que emplean el francés como
medio de enseñanza.
2. Mediante la exposición directa a enunciados hablados y a textos escritos
especialmente elegidos (por ejemplo, adaptados) en francés <material de entrada
(input) inteligible>.
3. Mediante la participación directa en interacciones comunicativas auténticas en
francés: por ejemplo una conversación con un interlocutor competente.
4. Mediante la participación directa en tareas especialmente elaboradas en francés
<material de salida (output) comprensible>.
5. De una forma autodidáctica, mediante el estudio individual (dirigido), persiguiendo
objetivos negociados y dirigidos por uno mismo y utilizando los medios de enseñanza
disponibles.
6. Mediante la combinación de presentaciones, explicaciones, ejercicios (de repetición)
y actividades de explotación, pero con la lengua materna como lengua de control en
clase, de explicación, etc.
7. Mediante la combinación de actividades como la anterior, pero utilizando sólo el
francés para todos los objetivos de clase.
8. Mediante alguna combinación de las actividades anteriores, comenzando quizá con
la 6, pero reduciendo paulatinamente el uso del lenguaje materno, e incluyendo más
tareas y textos auténticos, hablados y escritos, y con un aumento del componente de
estudio autónomo.
9. Mediante la combinación de lo anterior con la planificación de grupo e individual, la
realización y evaluación de actividades de clase con apoyo del profesor, negociando
la interacción para atender las distintas necesidades de los estudiantes.
Profesores, estudiantes y medios audiovisuales
Profesores
Al determinar las funciones de los docentes, los estudiantes y los medios audiovisuales en el
aprendizaje y la enseñanza de lenguas:
Hay que prever cuanto tiempo de la clase puede dedicarse o se espera que se dedique a las
exposiciones, las explicaciones del profesor, a toda la clase; a sesiones completas de
preguntas o respuestas (distinguiendo entre preguntas de consulta, de exposición y de
evaluación); al trabajo individual, de equipo, en grupo o en parejas.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 45
Los docentes estar concientes sus acciones, reflejo de sus actitudes y de sus competencias,
son una parte muy importante de la situación de aprendizaje en la adquisición del idioma
extranjero, puesto que constituyen modelos que los estudiantes pueden seguir en su uso
posterior de la lengua y en su práctica como futuros profesores.
En el docente tienen gran valor e importancia: el dominio de sus destrezas de enseñanza;
del control de la clase; de su capacidad para calcular sus acciones y reflexionar sobre su
experiencia; sus estilos de enseñanza; su comprensión y capacidad a la hora de utilizar los
exámenes, dar las calificaciones y realizar la evaluación; su conocimiento de la información
sociocultural y su capacidad para enseñarla: sus actitudes y destrezas interculturales; su
capacidad para la apreciación estética de la literatura y su habilidad para ayudar a los
estudiantes a desarrollarla; su capacidad para tratar rasgos individuales dentro de clases
con estudiantes de diversos tipos y capacidades,
Para el desarrollo de cualidades y capacidades adecuadas, durante el trabajo individual, en
parejas, en equipos o en grupos, el profesor puede elegir una o varias opciones: supervisar
y mantener el órden; caminar por el aula para realizar un seguimiento del trabajo; estar
disponible para dar consejo psicológico individualmente; adoptar el papel de mediador entre
los nuevos aprendizajes y los anteriores, aceptando y teniendo en cuenta los comentarios y
opiniones de sus estudiantes respecto a su aprendizaje y coordinando las actividades de
sus estudiantes.
Estudiantes
Como usuarios responsables e independientes deben: participar activamente en el proceso
de aprendizaje en colaboración con el profesor y otros estudiantes, para conseguir un
acuerdo sobre los objetivos y los métodos, aceptando el compromiso y dedicándose a
enseñar a otros compañeros y a evaluarse entre sí para progresar a ritmo constante hacia el
aprendizaje autónomo.
Medios audiovisuales
Cds. y cintas de audio y de vídeo, ordenadores, etc. se pueden hacer diferentes usos:
Demostraciones, repeticiones, etc. para toda la clase; una modalidad de laboratorio de
idioma/vídeo/ordenador; una modalidad individual de aprendizaje autónomo; como la base
de trabajo de grupo (discusión, negociación, juegos de colaboración etc.) y trabajo de
equipo; como medio de trabajo interactivo, mediante el contacto electrónico con otras
escuelas, otras clases, e incluso con otros estudiantes.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 46
Los textos en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas
Los alumnos aprenden de textos hablados o escritos mediante:
1. la simple exposición.
2. la simple exposición, pero asegurándose de que el material nuevo sea inteligible por
medio de la inferencia del contexto verbal, del apoyo visual, etc.
3. la exposición, con un seguimiento de la comprensión y asegurando ésta con
actividades de pregunta-respuesta, de opciones, de relacionar, etc., en francés o
añadiendo una o más de las siguientes actividades: pruebas de comprensión en
lenguaje materno, explicaciones en español y explicaciones incluyendo cualquier
traducción necesaria ad hoc en francés; traducción sistemática del texto a español
realizada por el alumno; y con actividades previas a la comprensión oral y, en su
caso, actividades de comprensión oral en grupo, actividades previas a la
comprensión escrita, etc.
Los textos presentados a los alumnos pueden ser: “Textos auténticos” producidos para fines
comunicativos, sin intención de enseñar la lengua. “Textos creados” especialmente para su
uso en la enseñanza de la lengua.
Los estudiantes no sólo tienen que procesar, sino también producir textos.
Otras sugerencias metodológicas
Para desarrollar la competencia comunicativa completa se sugiere dar una orientación
pragmática: se aprende a comunicar y se comunica algo. La progresión de los contenidos
es en espiral, aplicada al léxico, a la sintaxis y a la gramática. Esta será tratada partiendo
de situaciones concretas.
Por otra parte, los métodos utilizados recurren a los métodos directos y audio-visuales
integrándolos bajo los aportes principales de los métodos comunicativos y funcionales
posteriores como la selección de contenidos lingüísticos, la noción de progresión en espiral,
las estrategias de acceso a partir del oral.
La presencia de diálogos, sketches, mensajes radiales, cuentos, juegos, tiras cómicas,
adivinanzas, narraciones, documentos auténticos y artículos varios, sirven de motivo para
desarrollar la comunicación oral y escrita.
La motivación será permanente y el aspecto lúdico ocupará un sitial importante, pudiendo
recurrir a la imagen, al sonido y a la imagen-sonido.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 47
2.4.3 EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS
EXTRANJEROS36
La mayor o menor originalidad y modernidad de un método está en función de dos aspectos:
por un lado, la importancia concedida a la práctica de la lengua hablada en el proceso del
aprendizaje y, por otro, a la práctica de la gramática y la traducción. De acuerdo con ambas
premisas, los métodos se calificarían de:
a) Tradicional: basado en el principio de utilidad; se sirve del estudio de las reglas
gramaticales y la traducción, directa e inversa. Tiene origen lógico y material, fue practicado,
fundamentalmente, en las escuelas secundarias y, a su vez, surge como reacción a un
sistema escolástico.
b) Natural: relega el estudio de la gramática a un plano secundario. Tiene Enfoque más
comunicativo, otorga prioridad a la conversación y a la práctica productiva más que
receptiva de la lengua extranjera. Concede gran importancia al aprendizaje de los sonidos
de aquélla. Base del Método Directo con representantes tales como Dufief, Blackie, Gouin,
Prendergast y Berlitz.
c) Analítico o interlineal: frecuentemente combinado con alguno de los anteriores, tiene su
principal representante en el Método de Robertson. Como indican Marcos Marín y Sánchez
Lobato, este método:
También llamado -imitativo-, consistía en la lectura continuada de un texto literario en la
lengua objeto de estudio, en la traducción del texto a la lengua materna, y en la comprensión
por el alumno de todas las interrogantes que ofreciera el texto en cuestión. Por supuesto, no
era objetivo del método utilizar la lengua objeto de estudio como medio de comunicación
(Marcos Marín, Sánchez Lobato 1991: 51).
Método Comunicativo (del enfoque comunicativo)37
El enfoque didáctico derivado de estas consideraciones es el dominio de las competencias
lingüísticas y comunicativas. El enfoque comunicativo, implica el desarrollo de competencias
generales individuales y las competencias comunicativas a su vez, los componentes
lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos.
36 Matilde Gallardo B.. Disponible en http://elies.rediris.es
37 Diseño curricular de la Maestría en Didáctica de Lenguas Extranjeras.Tesis. Villalba Patricio
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 48
Según Henri Besse afirma en su artículo Enseigner la compétence de la communication? De
FDLM nº 153;
en el enfoque comunicativo, las palabras claves ya no son código, sistema, estructura
lingüística, sino enunciación, discurso, toma de la palabra, competencia de
comunicación. De la didáctica de la lengua, que se limitaba al análisis estructural de la
oración que enfrenta el intercambio verbal en sus componentes psicológicos y que se
interesan a la comunicación. pp 41-47
Señala además aquello que venimos preconizando como fundamentos teóricos que, según
los conceptos anteriormente citados:
no son de ninguna manera contradictorios con lo que actualmente se conoce en
lingüística y en psicología del aprendizaje. Ellos han permitido a la didáctica de las
lenguas extranjeras salir del atolladero estructural – conductista.
Pasos del Método Comunicativo
1. Actividades de recepción (oral y/o escrita), de producción (oral y/o escrita).
2. Interacción, también oral y/o escrita, que es a la vez la alternación de la recepción y
de la producción
3. La mediación es una actividad que necesita de las anteriores que, por medio de la
traducción o la interpretación, permite relacionarse con terceros y es definitiva en el
funcionamiento de la comunicación en la sociedad.
Las competencias lingüísticas y culturales desarrollan una personalidad más rica y compleja
que a su vez aumenta la capacidad de aprender otras lenguas extranjeras al mismo tiempo
a abrirse a nuevas experiencias culturales
El resultado del dominio de la competencia comunicativa en el aprendizaje -enseñanza del
idioma extranjero, se expresa por:
- Poseer las competencias antes mencionadas;
- Tener la capacidad de poner en ejecución estas competencias y
- La capacidad de utilizar las estrategias necesarias para poner en marcha las mismas.
En conclusión el enfoque comunicativo permite al estudiante la adquisición de la autonomía
en su propio aprendizaje que, a su vez, hará del mismo un aprendizaje permanente dado el
carácter evolutivo de las lenguas extranjeras.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 49
Método Interactivo
Otra de las actividades comunicativas es la de interacción, también oral y/o escrita, que es
a la vez la alternación de la recepción y de la producción en el intercambio a través del
aprendizaje y saber reaccionar y reciprocar inclusive adelantándose a una posible
respuesta. Es aprender a intercambiar.
Método Motivacional
Para la enseñanza de idiomas, las variables afectivas se refieren a las características
relevantes del individuo que influyen en la manera de responder ante cualquier situación
(Gardner y MacIntyre, 1993). Diversos métodos de enseñanza de idiomas, como el enfoque
comunicativo y el enfoque natural de Krashen y Terrell ya tienen en cuenta la afectividad.
Proyectos Pedagógicos de aula
Explicitan las estrategias más adecuadas de intervención pedagógica, determinan los
alcances de los ejes temáticos, las competencias, los contenidos, las actividades y medios a
ser utilizados. Los proyectos de aula se emplean para las exposiciones de ferias de ciencias
y casas abiertas, al finalizar una unidad, un módulo o un año lectivo.
Sugerencias del marco común europeo de referencia para la enseñanza
aprendizaje
de las lenguas.
Usos lúdicos de la lengua38
El uso de la lengua para fines lúdicos a menudo desempeña un papel importante en el
aprendizaje y en el desarrollo de la lengua, pero no se limita al ámbito educativo. Las
actividades lúdicas comprenden ejemplos como:
1. Juegos de lengua de carácter social:
o Orales
o Escritos: juego del ahorcado
o Audiovisuales: bingo con imágenes, juego de las películas
o Juegos de tablero y de cartas
o Mímica
38 Tomado del MCER
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 50
2. Actividades individuales:
o Pasatiempos: crucigramas, sopa de letras, adivinanzas, sopas de letras, etc.
o Juegos de televisión y radio Cifras, letras , pasa palabras
o Juegos de palabras:
􀂃 Anuncios publicitarios, por ejemplo -disfruta la fruta-
􀂃 Titulares de periódicos, por Ej. hechos importantes de la política.
􀂃 Problemas del entorno, por Ej. –la contaminación no te da respiro-
3. Usos estéticos de la lengua:
o Cantar, Ej. (canciones infantiles, populares, música pop, etc.)
o Volver a contar y escribir historias, etc.
o Escuchar, leer, contar y escribir textos imaginativos (cuentos, canciones, etc.)
incluyendo textos audiovisuales, historietas, cuentos con imágenes, etc.
o Representar obras de teatro con guión o sin él, etc.
El uso de estrategias de comunicación se puede considerar como la aplicación de los
principios metacognitivos39: planificación, ejecución, control y reparación de los distintos
tipos de actividad comunicativa: Comprensión, expresión, interacción y mediación.
El término <estrategias40> se ha usado de distintas formas. Aquí se refiere al hecho de
adoptar una línea concreta de acción con el fin de maximizar la eficacia. Las destrezas que
constituyen una parte inevitable del proceso de comprensión o articulación de la palabra
hablada o escrita. El progreso en la enseñanza de idiomas se evidencia cuando el
estudiante pone en evidencia actividades observables de la lengua y pone en práctica
estrategias de comunicación.
Estrategias
Para el mejoramiento del aspecto académico desarrollaremos las siguientes actividades:
􀂃 Proyección de videos de audio y CD.
􀂃 Visitar centros educativos y culturales donde se proporcione eventos sobre la cultura
francesa.
39 Competencias de la A a la Z. Pág.104
40 Tomado de MCER
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 51
􀂃 Nivelación de las alumnas que vienen de otros establecimientos sin el conocimiento de
este idioma.
Actividades y estrategias de comunicación (actividades de expresión oral y
escrita)
Expresión oral (hablar - producción de texto oral)
􀂃 Realizar comunicados públicos, informaciones, instrucciones, etc.
􀂃 Dirigirse a un público: discursos en reuniones públicas, conferencias, sermones,
espectáculos, comentarios, presentaciones de ventas, etc.
􀂃 Pueden suponer:
􀂃 Leer un texto escrito en voz alta.
􀂃 Hablar apoyándose en notas, en textos escritos o elementos visuales como imágenes,
esquemas, gráficos.
􀂃 Representar un papel ensayado.
􀂃 Hablar espontáneamente.
􀂃 Cantar
2.4.4 PLANIFICACIÓN
Al momento de planificar (niveles meso y micro)
tome en cuenta:
- Los propósitos ¿para qué enseñar? Para desarrollar la competencia
comunicativa del idioma Francés y potencializar al estudiante de manera
holística.
- Los criterios de evaluación ¿de qué manera se cumplirá, se cumple y
se cumplió el proceso de enseñanza?
- Los contenidos ¿qué enseñar? Contenidos pertinentes al año de
escolaridad, diferencias individuales, estilo de aprendizaje, inteligencias
múltiples, Inteligencia emocional, ejes temáticos.
- Secuencia ¿cuándo o en qué momento enseñar? Continuidad por años,
unidades.
- Los recursos didácticos ¿con qué enseñar? Emplear todos los recursos
pertinentes y requeridos según las necesidades,
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 52
Presentación
El idioma Francés es uno de los idiomas más antiguos de Europa, una lengua culta del viejo
continente, una herramienta indispensable para establecer vínculos con las diversas culturas
del mundo privilegiado, en lo político, económico, social y cultural en todos los continentes.
Su utilidad y su belleza son la mejor garantía del futuro.
Los principios de la enseñanza del idioma francés en los distintos niveles son conseguir que
el estudiante de Bachillerato asiente bases firmes en el Nivel A2 (Plataforma) a partir de las
cuales pueda desarrollar y perfeccionar posteriormente los conocimientos adquiridos y
automotivarse para continuar su desarrollo personal. La programación ha sido estructurada
cuidadosamente pensando en los/as estudiantes para que aprendan con facilidad en forma
progresiva y continuada. Para el décimo año de E.B. la planificación diseñada concretará la
enseñanza aprendizaje en el cumplimiento del Nivel A1, según sugerencias del MCER; para
tercer año de bachillerato se realizará hasta el Nivel A2.
Objetivos del Área de Idiomas de Francés
General
Potenciar la competencia comunicativa del Idioma a través del desarrollo de los
componentes lingüístico, pragmático, sociocultural como un recurso indispensable para la
formación holística de la persona, orientada al desarrollo del plurilingüismo y motivar al
multilingüismo, en un marco contextual donde se considera la praxis de valores, el entorno
social, cultural y ecológico.
Específicos
a. Introducir nuevos conceptos en la enseñanza de idiomas orientados para desarrollar el
pluri y multilinguismo.
b. Proporcionar al estudiante más herramientas a nivel educativo para enfrentarse a un
mundo internacional globalizado.
c. Interrelacionar el conocimiento de la cultura nacional, y la nueva cultura francófona y
europea, enfrentándose a la diversidad cultural e iniciarse a la pluriculturalidad.
d. Enseñar el idioma francés de manera comunicativa, potenciando al estudiante para que
enfrente situaciones de comunicación oral y desarrolle la competencia lectora y
producción escrita.
e. Promover la valoración de la diversidad humana, lingüística y cultural.

CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS


ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 53
f. Utilizar el idioma francés como medio de participación en la vida social, en el trabajo, en
la participación internacional de estudiantes, creación de empresas turísticas, etc.
Competencias a desarrollar
Formación humanística y científica: Expresión, producción escrita 􀃆 Saber Escribir
a. Reconoce la presencia y los aportes de la lengua francesa en la lengua materna.
b. Interactúa en el entorno social, mediante la práctica comunicativa del idioma.
c. Reconoce y comprende los elementos funcionales de la lengua francesa.
Expresión creativa y praxitiva: Expresión oral , producción oral 􀃆 Saber Hablar
aa. Expresa el mundo interior de manera espontánea por medio de los lenguajes no
verbales (gestual, gráfico, corporal, etc.).
b. Crea textos de comunicación oral y escrita en el idioma.
c. Habla y escribe con claridad y naturalidad la lengua francesa.
Formación axiológica: Comprensión Oral 􀃆 Saber Escuchar
a. Expresa su respeto y demás valores al resto de personas y al entorno
b. Es una persona empática, con aptitudes para el trabajo de equipo.
c. Valora la cultura y su identidad y relación a con la francófona.
Formación emprendedora: Comprensión Escrita 􀃆 Saber Leer
a. Planifica, su tiempo, sabe autoadministrarse y administrar recursos, tiempo y otros
b. Es proactivo, tiene visión de futuro, emplea el conocimiento del idioma para el
bienestar suyo, de su familia y de la sociedad.
Principios y Valores
Amor y Calidez afectiva Respeto
Unidad Honestidad
Solidaridad y cooperación Libertad y responsabilidad
Justicia Puntualidad
Identidad Sencillez
Tolerancia Paz
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 54
La evaluación en la planificación
La evaluación será de forma oral y escrita. La evaluación oral se orienta a la producción y
comunicación oral que será tratada en clase y la escrita a través del cumplimiento de las
actividades en el cuaderno de ejercicios y la producción escrita. Así como también
comprender a su interlocutor y entender textos escritos de acuerdo al nivel.
La segunda consiste en recapitular los contenidos de las unidades que explica la relación
entre las intenciones comunicativas y expresión mediante la palabra y los elementos
morfológicos sintácticos de esas intenciones. Es un control activo puesto que cada función
de comunicación está acompañado de ejercicios que permiten al estudiante afianzar sus
conocimientos.
El sistema de evaluación es continuo y permanente dentro del cual se tomarán en cuenta los
siguientes parámetros:
- Evaluación diaria.
- Participación individual.
- Lecciones escritas y orales.
- Trabajos intra y extraclase individuales y/o grupales/ de equipo.
- Exposición de trabajos.
- Puntualidad y asistencia.
- Actitudes, valores.
La acreditación se fundamentará en la evaluación inicial, formativa y sumativa, de acuerdo a
a los conceptos y referentes del Sistema Nacional de Evaluación Ecuatoriano.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 55
Objetivos específicos por años de escolaridad y contenidos
Tabla Nº 9
MATRIZ OBJETIVOS POR AÑOS DE EDUCACION BASICA Y BACHILLERATO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA TERCER AÑO DE BACHILLERATO
a. Manipular y explotar diversos tipos de documentos auténticos y adaptarlos a las
diferentes áreas de conocimiento o especialidad, mediante la práctica de la lectura
comprensiva
b. Reflexionar individual o colectivamente sobre nociones generales concernientes a su
especialidad.
c. Desarrollar actividades de expresión y comprensión oral y escrita en función de las
diversas situaciones con libertad y creatividad.
d. Propiciar dentro del aula la comunicación en idioma francés.
e. Adquirir una competencia de comprensión escrita que permita a la estudiante
confrontarse a situaciones de carácter profesional específico.
f. Dotar al estudiante de las herramientas necesarias para interactuar con los Mass
medias (Internet).
g. Habituar al estudiante a la evaluación permanente, a la auto evaluación y a la
evaluación mutua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
a. Reforzar los conocimientos adquiridos en el nivel anterior para conectarlos a las nuevas
estructuras cognitivas.
b. Desarrollar autonomía en la expresión oral y escrita, mediante la exposición y escritura a
través de trabajos de grupo o equipo, incrementando la actitud para el trabajo en
equipo o de grupo.
c. Ampliar el nivel de complejidad del discurso oral y escrito, a través de situaciones
desconocidas, planteando hipótesis, argumentando en pro o en contra y relatando
sucesos.
d. Incrementar los conocimientos adquiridos en el nivel anterior para conectarlos a las
nuevas estructuras cognitivas, motivándose para continuar el aprendizaje del Francés
e. Potencia su autonomía en la expresión oral y escrita, respecto a frases que contienen
pronombres y números.
f. Ejecutar lecturas y eleva el nivel de comprensión de textos sobre ciencias
incrementando su interés.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 56
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL PRIMER AÑO COMÚN
a. Sensibilizar a la estudiante sobre la necesidad y utilidad de hablar idiomas extranjeros.
b. Reconocer y aprovechar el aporte lingüístico y cultural del francés.
c. Establecer situaciones de comunicación oral y escrita, es decir hablar y escribir con
claridad y naturalidad la lengua francesa (a medida de los conocimientos adquiridos) a
través de actividades lúdicas.
d. Comprender textos de comunicación oral y escrita de uso cotidiano.
e. Disfrutar de la música y documentales franceses, producción literaria oral y escrita de la
cultura francesa, así como de otras culturas como medios de recreación.
f. Inducir a través del idioma a la práctica de las operaciones mentales básicas (analizar,
sintetizar, inferir, comparar, etc.) para comprender el mundo natural y simbólico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL DÉCIMO AÑO
a. Inducir, a través del idioma, a la práctica de las operaciones mentales básicas (analizar,
sintetizar, inferir, comparar, etc.) para comprender el mundo natural y simbólico.
b. Valorar las manifestaciones de la diversidad humana y cultural del Ecuador y del mundo
francófono.
c. Comprender textos de comunicación oral y escrita de uso cotidiano.
d. Disfrutar de la música y documentales franceses como medios de recreación.
e. Establecer situaciones de comunicación oral y escrita a través de actividades lúdicas..
f. Habituar al estudiante a la evaluación permanente, a la auto evaluación y a la
evaluación mutua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL NOVENO AÑO
a. Comparar y analizar las lenguas francesa y española para comprender el mundo natural
y simbólico.
b. Participar activamente mediante la práctica comunicativa del idioma francés.
c. Reconocer y aprovechar el aporte lingüístico y cultural del francés.
d. Valorar las manifestaciones de la diversidad humana y cultural del Ecuador y del mundo
francófono.
e. Comprender textos cortos de comunicación oral y escrita de uso cotidiano.
f. Disfrutar de la música y documentales franceses como medios de recreación.
g. Habituar al estudiante a la evaluación permanente, a la auto evaluación y a la
evaluación mutua.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 57
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL OCTAVO AÑO
a) Describir, comparar y valorar las semejanzas y diferencias entre el francés y el español.
b) Reconocer y aprovechar el aporte lingüístico y cultural del francés.
c) Valorar la interculturalidad y el plurilingüismo.
d) Comprender textos sencillos de comunicación oral y escrita de uso cotidiano.
e) Disfrutar de la música y documentales franceses como medios de recreación.
f) Establecer situaciones de comunicación oral y escrita, es decir hablar y escribir con
claridad y naturalidad la lengua francesa (a medida de los conocimientos adquiridos).
g) Propiciar dentro del aula la comunicación en idioma francés, con frases y diálogos
cortos.
h) Habituar a el / la estudiante a la evaluación permanente a la auto evaluación y a la
evaluación mutua.
Contenidos generales de los libros de francès
Tabla N 010
ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS
INTRODUCCIÓN Découverte des competentes du dossier du point de vue de l’élève. Mise en train.
Manipulation d’un dicictionnaire visuel et sonore.
SITUATION Comprensión et expresión orales. Fonctions et actes de parole.
MECANISMOS
Grammaire en situation. Notions et actes de parole / Syntaxe de la phrase et du
verbe. Structuration et déstructuration. / Grammaire inductive : réflexion sur le
fonctionnement de la langue. L’oral et l’écrit.
SOSS ET
RYTHMES Perception et prononciation des traits sonores du francais. Rythme et intonation.
BD Compréhension écrite. Lecture à haute voix. L’écrit et l’oral.
PROJET Intégration créative des savoir-faire oraux et écrits.
INFOS Compréhension écrite autthentique. Intercivilisation.
BILAN Ëvaluation des competences et des progrès : bilan de comunication orale (livre),
test de Compréhension orale et test écrit (cahier)
LEXICO Èlargissement progressif du lexique dans chaque section.
MATERIÉRES
Résumé grammatical. Phonétique. Les verbes. Boìtes â phrases. La france
gèographique. La france politique. L’europe gèographique. L’europe politique
THÈMES Convivialité, Santé, éducation du consommateur, Paix, Ègalité des sexes,
Sécurité routiére, Interclture, Protection de l’environement, Europe
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 58
Competencias anuales y específicas a desarrollar por años de
escolaridad
COMPETENCIA DEL BACHILLER: NIVEL A2d
Describe experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones,
justifica brevemente sus opiniones o explica sus planes a
través del dominio de la comprensión de frases y expresiones
de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le
son especialmente relevantes, destinadas a satisfacer
necesidades de tipo inmediato, siendo hábil en la interacción
con otras personas valorando las culturas, incrementando su
autoestima, identidad y desarrollo personal para insertarse
adecuadamente en la sociedad del conocimiento.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 59
Tabla 11. Matriz de competencias por año de escolaridad
COMPETENCIA POR AÑO
Se comunica de manera elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con
claridad y esté dispuesto a cooperar de manera oral y escrita, interrelacionándose de
manera cálida y afectiva con los demás
OCTAVO AÑO DE EDUCACION BASICA
MODULO 1
COMPETENCIAS POR UNIDAD
DOSSIER 0
Diferencia el francés de otras lenguas, comprende, habla
palabras, reproduce pequeños textos en francés y está
familiarizado con órdenes y comandos.
DOSSIER 1
Habla de él y de sus gustos, identifica y describe personas y
objetos por medio de la descripción y expresión de dichos
simples y cortos, lo que le permite comparar otras culturas con la
suya.
DOSSIER 2
Sabe y expresa sus emociones, habla y presenta a su familia,
afirma o niega algo, discriminando sonidos nasales y vocálicos,
se motiva por describir como pasaría unas vacaciones en
Francia.
DOSSIER 3
Escucha y comprende diálogos nuevos a través del refuerzo de
lo aprendido, para expresarse y jugar en Francés con sus
compañeros, mencionando fechas y expresando sus
preferencias sus mascotas y animales.
DOSSIER 4
Expone su opinión y argumentos sobre la defensa del planeta
Tierra, respondiendo a preguntas sobre lugar, causa y cantidad,
identificando colores y aumenta los conocimientos sobre Francia
y su situación geográfica.
CONTENIDOS
Unité 5
Réactivation des
connaissances
Sensibilisation à la
langue française. La
salutation.
Unité 5
L’identification
La présentation. La
description de
quelqu'un ou de
quelque chose.
Unité 5
Expression des goûts
et de préférences.
Expression de la
date.
Unité 5
Les nombres 1-30
Civilisation et culture
françaises.
La Famille. Et
expression de
l’appartenance
Unité 5
Le Corps Humain
La Négation
Civilisation Francaise.
Les vacances en
France
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 60
COMPETENCIA POR AÑO
Pide y da información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las
personas que conoce con el empleo de los componentes de la competencia lingüística,
interesándose con la cultura del idioma.
.
NOVENO AÑO DE EDUCACION BASICA
MÓDULO 1- 2
COMPETENCIAS POR UNIDAD
DOSSIER 0
Recuerda y refuerza los contenidos y competencias del año
anterior, mediante ejercicios a través de una prueba de
diagnóstico, incrementando su autoestima.
DOSSIER 5
Inventa una historia sobre una persona célebre, emplea la
hora, la forma interrogativa del Francés, descubre los
símbolos de Francia y de la Unión Europea, conociendo la
cultura francesa y relaciona con su cultura para valorar su
identidad.
DOSSIER 6
Elabora preguntas y respuestas en base a frases sobre el
tiempo, mediante el uso de las competencias adquiridas y
vincula a su proyecto de vida con responsabilidad.
DOSSIER 0
Pide y da información detallada sobre alguien, para
identificar, escribir y crear personajes reales e imaginarios,
emitiendo mensajes de respeto
DOSSIER 1
Expresa su opinión, gustos y preferencias a través de
diálogos, entrevistas y otros para establecer y respetar las
diferencias.
DOSSIER 2
Describe y explica un itinerario de manera oral y escrita,
elaborando un plano, mensaje y otros, para orientarse en
diferentes lugares y situaciones.
CONTENIDOS
Unité 1
Réactivation des
connaissances
Le corps humain
La négation
Unité 2
Civilisation française; les
vacances en France
Les couleurs
Unité 3
L’écologie, les animaux
Civilisation française: La
France
Le temps qu’il fait. Les
moments de la journée.
Unité 4
Réactivation des
connaissances
Unité 5
Demander et donner des
informations sur
quelqu’un
Unité 6
Civilisation Francaise : La
France et la Francophonie
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 61
COMPETENCIA POR AÑO
Comprende y expresa enunciados orales y escritos, relacionados con situaciones
culturales, habituales, tomando en cuenta los conocimientos previos para llegar a la
interacción oral y escrita en el entorno y expresarse de manera solidaria con sus
compañeros.
Domina el nivel A1d
DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3
COMPETENCIAS POR UNIDAD
DOSSIER 0
Recuerda y refuerza los contenidos y competencias del año
anterior, mediante ejercicios a través de una prueba de
diagnóstico, incrementando su autoestima.
DOSSIER 3
Se comunica y actúa en clase ejecutando las expresiones y
vocabulario en otros contextos para enriquecer los intercambios
personales y mejorar su autoestima.
DOSSIER 4
Aprende el imperativo y utiliza las estructuras apropiadas según la
situación, para aceptar o rechazar una invitación o invite a alguien,
dé órdenes y consejos.
DOSSIER 5
Domina expresiones de comunicación, se desenvuelve
telefónicamente en toda situación, conoce el tiempo pasado y sus
expresiones, contando eventos e historias relacionadas a su
entorno y realidad nacional, adquiriendo autonomía en la
competencia comunicativa.
DOSSIER 6
Conoce la cultura francesa por medio de documentos originales,
se desenvuelve en un restaurante y compara los diferentes platos
típicos, valorando su identidad.
CONTENIDOS
Unité 1.
Réactivation des
connaissances
Unité 2.
La maison
Unité 3..
Demander et
donner une
explication
Unité 4.
L’interrogation
Unité 5
Désirs, possibilités
et limitations
Unité 6
Le logement
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 62
COMPETENCIA POR AÑO
Comprende frases y expresiones de una manera clara y sencilla, interactuando con
temas en presente y pasado en su entorno. Reconoce y aplica órdenes y consejos en la
vida diaria. Maneja apropiadamente los partitivos en su alimentación. Relaciona y
compara la cultura francesa con la ecuatoriana y valora su identidad
PPIMER AÑO DE BACHILLERATO
MODULO 3
COMPETENCIAS POR UNIDAD
DOSSIER 0
Refuerza los conocimientos adquiridos en el nivel anterior
para conectarlos a las nuevas estructuras cognitivas.
DOSSIER 1
Desarrolla sistemáticamente la autonomía en la expresión
oral y lo expresa de diferentes maneras o con intenciones
diferentes.
Utiliza estrategias para un eventual control oral y estimula la
escritura individual espontánea.
DOSSIER 2
Confirma las competencias adquiridas para pasar del oral al
escrito y viceversa, mediante la escritura creativa, humorística
y lúdica.
DOSSIER 3
Utiliza el Francés de manera autónoma; mediante la
búsqueda de estrategias de aprendizaje para el eventual
manejo de las competencias lingüísticas, comprensión y
elaboración de mensajes orales y escritos de documentos
auténticos, logrando así aumentar la rapidez de la
comunicación oral.
DOSSIER 4
Comprende textos auténticos mediante la lectura de textos
escritos, para luego aplicar en la producción oral y escrita
CONTENIDOS
Unité 1
Revision des
connaissances
Prête pour la rentrée
Le cours de langue
Communiquer en
classe.Lecture. La
France tu connais
Unité 2
Civilisation Française
Vive le sport
Comment est-elle ?
Comment est-il ?.
Unité 3
Qu’est-ce que tu aimes ?
Les goûts el les
préférences. Des actions
à la forme affirmative et
négative.
Unité 4
L’inconnu/D’autres
langues, ’autres cultures.
La fête d’anniversaire
DOC Lecture:
Les Jeunes de l’Union
Européennee.
Unité 5
Les caractéristiques de
quelqu’un et des
animaux. « Chez le
Docteur « Le corps
humain.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 63
COMPETENCIA POR AÑO
Conoce los recursos lingüísticos necesarios mediante el uso de métodos interactivos,
pertinentes y acordes a su edad e intereses, potencia su crecimiento personal, intelectual
y social respetando su identidad nacional y la cultura francesa.
Privilegia la comprensión oral y escrita mediante mecanismos de producción individual y
colectiva, comunicándose libre y espontáneamente en Francés con calidez afectiva.
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
COMPETENCIAS POR UNIDAD
MODULO 3 - 4
DOSSIER 0
Refuerza los conocimientos adquiridos en el nivel anterior para
conectarlos a las nuevas estructuras cognitivas.
DOSSIER 5
Desarrolla autonomía en la expresión oral y escrita, mediante la
exposición y escritura a través de trabajos de grupo o equipo,
incrementando la actitud para el trabajo en equipo o de grupo.
DOSSIER 6
Amplía el nivel de complejidad del discurso oral y escrito, a través
de situaciones desconocidas, planteando hipótesis,
argumentando en pro o en contra y relatando sucesos.
DOSSIER 0
Refuerza los conocimientos adquiridos en el nivel anterior para
conectarlos a las nuevas estructuras cognitivas.
DOSSIER 1
Potencia su autonomía en la expresión oral y escrita, respecto a
frases que contienen pronombres y números.
DOSSIER 2
Ejecuta lecturas y eleva el nivel de comprensión de textos sobre
ciencias incrementando su interés.
CONTENIDOS
Unité 1
Revision des
connaissances
Unité 2
Les Membres de al
famille, la situation
dans l’espace.
« La Matinée de M.
Ledistrait« Dire
l’heure.
Unité 3
Unité 4
Évocations
Le personnage
Des étoiles. Plein les
yeux
Unité 5
Quiproquos et Gaffes
Les pronoms
Interview À la radio
La numerologie. Les
noms de famille en
france
Unité 6
Lé ménage, quel
plaisir !!??. C`est la
vie…Gabriella.
Omplainte de R.T.M
Drôles dàppareils !
La cité des sciences
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 64
COMPETENCIA POR AÑO
Se comunica fluidamente en francés con un dominio de la competencia comunicativa del
nivel A2 +, considerando prácticas de valores en su entorno social, cultural y ecológico.
Sabe, comprende, expresa y escribe frases cortas y sencillas de la vida cotidiana,
aplicando la fonética del idioma se relaciona con las personas de su entorno e incrementa
sus relaciones interpersonales con respeto.
TERCER AÑO DE BACHILLERATO
COMPETENCIAS POR UNIDAD
MODULO 4
DOSSIER 0
Refuerza los conocimientos y competencias adquiridos en el nivel
anterior relacionándolos, con el desarrollo de los nuevos.
DOSSIER 3
Incrementa la autonomía en la expresión oral y escrita, mediante
la exposición y escritura a través de trabajos de grupo o equipo,
y potencialaza la actitud para el trabajo en equipo.
DOSSIER 4
Aquiere aptitudes lingüísticas necesarias para utilizar el teléfono,
usando los verbos en sus diferentes tiempos para
DOSSIER 5
Conoce los pronombres demostrativos, articula oraciones
complejas e interactúa oralmente con sus grupo y se expresa
demostrando autonomía.
DOSSIER 5
Da lectura fluida a textos relacionados con la naturaleza: flora,
fauna y su diversidad, y otros de ambiente, comprendiendo su
significado para poner en práctica en el entorno.
DOSSIER 6
Emprende y desarrolla proyectos en el Idioma Francés,
exponiéndolos a sus compañeros y comunidad educativa.
CONTENIDOS
Unité 1
Évocations
Le personnage
Des étoiles. Plein les
yeux
Unité 2
Junior Magazine.
Èco Brevès
Portraits – Robots.
Cambriolage.
Manqué
Enquète Policière.
Unité 3
Celui – ci ou celui-la?
Les pronoms
démonstratifs
Histoire insolite !
Proyect.
Unité 5
Le commerce ilicite
de faune et de flore
Ces objets qui ont
une Âme.
Publicité. Maquillajes
de Revê. Le malade
imaginaire.
Moliëre et son
époque
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 65
2.5 COMPONENTE: RECURSOS Y MATERIALES
2.5.1 Material didáctico
Se trata de identificar aquellos materiales que cumplen la función de “acercar las ideas a los
sentidos” por cada unidad de aprendizaje. Hay que considerar la existencia de materiales ya
elaborados para su adquisición o la elaboración y prescripción de otros no existentes.
Actualmente la utilización de material de base informática es abundante; utilizar materiales
diseñados a partir de “software” resulta una alternativa de bajo costo si tenemos
computadores disponibles para la enseñanza.
El “material auténtico¨ empleado para la enseñanza – aprendizaje de idiomas constituye
elemento fundamental para el desarrollo de las competencias del idioma, es tarea de los
docentes fortalecer su uso empleando como estrategias la creatividad.
2.5.2 Equipamiento didáctico
Consiste en la especificación de los insumos, equipos y talleres cuya utilización permita la
ejecución de ejercicios formativos de simulación para fortalecer y desarrollar las
competencias relacionadas con las destrezas pragmáticas, lingüísticas, sociolingüísticas, de
gestionalidad y la verificación de la aplicabilidad de éstas en la práctica.
Tabla No 12
Recursos técnicos
Recursos logísticos y técnicos a emplearse para el proceso de enseñanza, aprendizaje y
evaluación (más instrumentos en Ob. Cit. Rodríguez, F. Pág. 139-168)
RECURSOS LOGÍSTICOS
MATERIALES
􀂃 Laboratorios
􀂃 Módulos de aprendizaje del Idioma Francés
􀂃 Libros de la biblioteca de aula escritos en español y bilingües.
􀂃 Libros para introducir la lectura y escritura
􀂃 Casetes o CDs con canciones, cuentos, poemas, juegos de palabras, dramatizaciones, programas radiales, etc
􀂃 Colección literaria de chistes, cuentos, adivinanzas, retahílas, colmos, poemas, etc.
􀂃 Libros de la Biblioteca de aula.
􀂃 Artículos y documentos de netgrafía.
􀂃 Entorno: Excursiones, visitas a museos, Internet y biblioteca
􀂃 Libro y cuaderno del alumno, libro del Profesor
􀂃 Equipos Audiovisuales
􀂃 Cuadros, ilustraciones, afiches, fotografías, revistas, periódicos, fotocopias
􀂃 Textos informativos, textos literarios, textos auténticos
􀂃 Diccionarios, Internet,
􀂃 Material permanente y auténtico. Objetos del medio
􀂃 Interacción con otras personas de habla francesa en las calles.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 66
RECURSOS TECNICOS
DE EVALUACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TECNICAS INSTRUMENTOS TECNICA TIPO INSTRUMEN
TO TIPO
Registro Anecdótico
Descriptivo
Lista de cotejo Individual
ORGANIZADORE Grupal
S GRÁFICOS
Mapas, diagramas,
árbolgrama, mesa de idea
principal, rueda de
atributos espina de
pescado diagrama de
Venn, mentefactos, PNI
OBSERVA
CIÓN
Participante
No
participante Escalas
valorativas
Numéricas
Gráficas
Descriptivas
PORTAFOLIOS
Trabajos de equipo,
trabajos escritos,
creativos, monografías,
resolución de problemas
ENTREVISTA
Formal
Informal
Guía de
preguntas
Estructurada
Semiestructur
ada
Abierta
EXHIBICIONES Y
REPRESENTACI
ONES
CREATIVAS
Dramatizaciones,
interpretaciones
musicales, coreografía,
resolución pictórica de
problemas.
ENCUESTA Cuestionario
Cerrado
Abierto
De inventario
De saberes
previos
I. de escala
de actitudes
Orales
Guía de
preguntas
Base
estructurada
Base no
AUTO estructurada
EVALUACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PARES
Preguntas con enfoque
reflexivo, resolución de
problemas.
Escritas
Cuestionario
Objetivas
Ensayo
Respuesta
extensa
Respuesta
limitada
De actuación Escalas De estimación
REGISTROS DE
APRENDIZAJES
Diarios y bitácoras de
aprendizajes,
autoinformes,
cuestionarios y
observación.
SOCIOMETRÍA Socio drama. Psicodrama,
test sociométrico
PRUEBAS
Objetivas Itemes
Completación
Selección
múltiple
Respuesta
alternativas
Emparejamie
nto
Ordenamiento
Para la presentación de la planificación anual, se propone un modelo a ser empleado en las
Áreas de Idiomas de las Instituciones educativas, al igual que para las planificaciones de
unidades por competencias. Se incluyen además modelos de planificación para la clase y de
presentación de proyectos de concreción41.
41 Ver anexos 1, 2, 3.
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 67

MICRO PLANIFICACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL


AULA
PLANES DE OCTAVO, NOVENO Y DECIMO AÑO
EDUCACIÓN BASICA
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 68
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES:
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 1: SENSIBILISATION À LA LANGUE FRANÇAISE
Année scolaire: Classe 8º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Sensibiliser à l'utilité de parler le français et identifier, saluer et instaurer la communication dans
la classe
Des aptitudes et des Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Reconnaître le français Des textes enregistrés en 26 Matériel permanent Remplissage du cahier
d'entre autres langues. langues différentes Demander aux élèves s'ils d'exercices
connaissent déjà certains mots Méthode "Junior":
Se sensibiliser aux sons Des textes écrits en en français. livre de l'élève À travers un petit
particuliers de la langue différentes langues Faire écouter l'enregistrement cahier d'exercices questionnaire
élaboré
française. livre fermé pour une livre du professeur
La salutation meilleure concentration. Travail par deux et à
Compréhension des Faire écouter l'enregistrement Des photos l'oral
dialogues simples L'identité et faire associer des noms
enregistrés sur cassette. Qui est-ce aux images. Magnétophone Participation individuelle et
C'est + personne Présentation d'une illustration en groupe
Mise en rapport des mots à fin que les élèves Cassette d'audio
et des images. Verbe s'appeler reconnaissent les Les élèves devront
personnages. identifier leurs
S'exprimer à partir de Les nombres de 1 à 5 Faire compter aux élèves sur camarades et identifier
modèles de base. leurs doigts. des personnages célèbres
Jeux de rôles
Écriture de questions et de Faire apprendre par coeur Remplissage des bulles,
réponses simples connues des structures à utiliser pour
à l'oral. s'identifier et identifier
quelqu'un.
VALEUR À TRAITER : La Ponctualité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..
.................................................................... ..........................................
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur
Professeur
de Français
Contenus
Professeur Directrice du département
Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 69
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES:
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 2: LA PRÉSENTATION
Année scolaire: Classe 8º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Se présenter, présenter et identifier quelqu'un ou quelque chose
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Comprendre des consignes La présentation 26 Présentation et motivation Matériel permanent Remplissage du
cahier
de classe Écoute de l'enregistrement et d'exercices.
Description et identification mise en rapport avec des Méthode "Junior":
Poser des questions et de quelqu'un ou de quelque illustrations livre de l'élève À travers un petit
répondre sur l'identification chose Identification et description cahier d'exercices questionnaire élaboré à
et la description simple de des personnages célébres livre du professeur l'écrit
personnes et d'objets Les adjectifs qualificatifs Expression orale à partir de
modèles simples Matériel scolaire Travail par deux à l'oral
Reconstituer de mots et Genre Perception à l'oral et à l' écrit
des phrases connues à des différences entre le Magnétophone Participation individuelle
l'oral et à l' écrit Les articles définis féminin et le masculin et en groupe
Les articles indéfinis Identification des objets Cassettes d'audio
Se présenter de façon Jeux de rôles: faire mettre
créative devant les autres Qu'est-ce que c'est? en situation les élèves
C'est + objet Exercices à trous
S'exprimer à partir de
modèles de base fixés de Verbe "être" (au singulier)
façon orale et écrite
Les objets de la classe
Mettre en rapport texteimage
Comment il/elle est?
Comment tu es?
VALEUR À TRAITER: La liberté et la responsabilité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
.........
.................................................................... ..................................................
de Français
Professeur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 70
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 10
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 3: LES GOÛTS ET LES PRÉFÉRENCES
Année scolaire: Classe 8º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Exprimer les goûts et les préférences
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Exprimer ses goûts et ses Les verbes du 1er 10 Matériel permanent Remplissage du cahier
préférences groupe, terminaison ER au Faire observer l'illustration et d'exercices
présent de l'indicatif faire une lecture silencieuse Méthode "Junior":
Exprimer des goûts à partir du texte. livre de l'élève Exercices questionde
modèles simples L'intonation interrogative et Écoute de l'enregistrement cahier d'exercices réponse
exclamative Expliquer ou faire déduire le livre du professeur
Élargir le vocabulaire sens des mots inconnus Participation individuelle
Verbes: Aimer, adorer, Vérifier le sens que les Magnétophone (collage)
Percevoir des marques detéster, apprécier élèves donnent à ces mots Cassette d'audio
orales et écrites qui + Verbe/+nom Faire choisir des goûts qui Travail par deux à l'oral
distinguent les personnes pourraient correspondre aux Un tableau de
des verbes en ER copains conjugaison des À travers un petit
Perception des marques verbes questionnaire élaboré
Réemployer les structures orales et écrites des personnes Des revues
et le vocabulaire à l'oral et des verbes du premier groupe anciennes
à l'écrit Faire répéter à l'oral chacun des ciseaux
son tour et tous ensemble les
Dire ce qu'on aime et ce verbes conjugués
que on n'aime pas Collage: chaque élève indique
ses goûts en les illustrant par
des photos
Présenter leur meilleur copain
VALEUR À TRAITER: L'honnêteté
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... ...................................................
Directrice du département
de Français
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Vicerrecteur
Professeur Professeur
Professeur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 71
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 17
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 4: EXPRESSION DE LA DATE. LES NOMBRES DE 1 - 30
Année scolaire: Classe 8º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Savoir indiquer la date
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Demander et exprimer la La date 17 Poser la question: Matériel permanent Remplissage du cahier
date de façon orale et Les mois On est quel jour aujourd'hui? d'exercices
écrite Les jours de la semaine Faire répéter aujourd'hui c'est le... Méthode "Junior":
Assimilation des nombres de livre de l'élève Participation individuelle
Exprimer la date: Les nombres de 6 à 30 1 à 30 à l'aide du support sonore cahier d'exercices et en groupe
de naissance Faire remplir les exercices livre du professeur
d' anniversaire Les fêtes de l'année Présentation des jours de la Poster présentation
des fêtes de l'année semaine et les mois de l'année Magnétophone
Expression de la date: Faire répéter pour familiariser les Cassette d'audio Bilan oral et écrit
Parler de son emploi de jour - mois - année élèves avec la prononciation
temps scolaire Vérifier que les mots ont été Un calendrier Exercices question -
On est quel jour mémorisés et qu'ils sont L'emploie de temps réponse à l'oral et à'
Compréhension orale et aujourd'hui? prononcés correctement l'écrit
écrite à partir d'éléments Aujourd'hui c'est le ... Faire écouter l'enregistrement Des photocopies
découverts à l'écrit visant l'élargissement et Un questionnaire
La date de naissance l'assimilation du vocabulaire
Élargissement et La date d' anniversaire Demander aux élèves la date
assimilation du vocabulaire de leur anniversaire et si c'est le
jour même on lui chantera
"Joyeux anniversaire"
Faire remarquer sur le calendrier
les fêtes de l'année
VALEUR Â TRAITER: Le Respect
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... ...................................................
Professeur
COLLÈGE
Professeur Directrice du département
Professeur Vicerrecteur
de Français
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 72
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 5: CIVILISATION ET CULTURE FRANÇAISES
Année scolaire: Classe 8º Date de présentation: Septembre 2007
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: S'informer et faire des comparaisons des systèmes éducatifs équatorien et français
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension de Civilisation: comparaison 6 Faire comparer avec le Un texte concernant le À travers une
banque de
l'information entre la France et système scolaire équatorien sujet questions
l' Équateur
Réfléchir et comparer les Faire observer et repérer les Une affiche Participation individuelle et
systèmes éducatifs Le Système Éducatif informations Livre de l'élève Junior en groupe
français et équatorien Français
Expliquer et faire lire le texte Des autocorrections
Le Système Éducatif Corrections mutuelles
Equatorien Demander aux élèves de
comparer avec leur expérience
Les symboles de la France personnelle
La Francophonie La carte du monde
VALEUR À TRAITER: La Solidarité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………….............……………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... ...................................................
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Directrice du département
de Français
Professeur
Professeur Vicerrecteur
Professeur
COLLÈGE EXPERIMENTAL
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 73
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 7: LE CORPS HUMAIN
Année scolaire: Classe 8º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS:Élargir et assimiler le nouveau vocabulaire. Assimiler les nombres de 30 à 60 à l' aide du support
sonore.
Développer la capacité et appliquer l' imagination à l' habilité manuelle
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension globale de Les parties du corps 6 Chanson le miroir Matériel permanent Travail individuel
consignes de classe et des
échanges entre élèves en Le verbe avoir En écoutant la cassette les Méthode "Junior": Travail en groupe
s' appuyant sur les gestes élèves montrent les parties du livre de l'élève
et les mimiques. Une chanson corps cahier d'exercices Faire élaborer un poster
Lecture silencieuse du texte et livre du professeur avec une description
Mise en rapport texte image Les nombres ordinaux de de l'image personnelle
30 à 60 Mémorisation de phrases Des posters
Identification et description correspondant à la chanson Demander aux élèves
d' une personne Jeu avec les nombres de Des crayons en couleur d'indiquer les mots qu' ils ont
façon à bien les retenir reconnus dans la chanson
Faire des posters dans la Magnétophone
classe pour que les élèves Remplir les exercices du
puissent apprécier le travail et Cassette audio cahier d' exercices
la créativité de leurs
camarades
Techniques ludiques
Jeu gestuel et mimique
VALEUR À TRAITER: La Liberté et la Responsabilité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
.................................................................... .................................................................... ..................................................
.
.................................................................... .................................................................... ..................................................
.
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
de Français
Vicerrecteur
Professeur Professeur Directrice du département
Professeur Professeur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 74
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 13
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 8 : LA NÉGATION
Année scolaire: Classe 8º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Mener à l' élève à utiliser les règles de fonctionnement de la négation à partir des exemples, en l'
encourageant à appliquer celles qu il connaît déjà
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension de courts La Forme Négative 13 Motivation Méthode "Junior": Demander aux élèves de
dialogues enregistrés sur livre de l'élève faire la description des
cassette Les Verbes être et avoir Guider l'observation de cahier d'exercices actions réalisées par
au pluriel l'illustration livre du professeur chaque personnage
Répétition et mémorisation
des textes et des structures Les Verbes du premier Attirer l' attention des élèves Matériel permanent Faire
copier plusieurs
compris à l' oral groupe en image sur la structure de la négation phrases affirmatives et
Magnétophone leur demander de souligner
Description d' actions Proposer aux élèves plusieurs en couleur les sujets et
verbes pour qu' ils les Cassette audio les terminaisons des verbes
Transformation de phrases: conjuguent
du singulier au pluriel, de la Illustrations Ensuite leur demander de
forme affirmative à la forme Lecture des phrases de mettre toutes ces phrases à
négative l'encadré deux par deux la forme négative
Perception des marques Réponse écrite à des Remplir le cahier
orales et écrites du questions connues à l'oral d'exercices
singulier et du pluriel des
verbes en image À l'oral remarquer qu'il n'y a
aucune différence entre
Savoir nier quelque chose les personnes du singulier et
la 3ème du pluriel
VALEUR À TRAITER: L'Honnêteté
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
de Français
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
Professeur Professeur Vicerrecteur
COLLÈGE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 75
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 16
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 9: CIVILISATION FRANÇAISE. LES VACANCES EN FRANCE
Année scolaire: Classe 8º
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Comprendre des textes écrits: Stratégies de lecture: Inter civilisation: Message interculturel
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension et Les lieux 16 Motivation Méthode "Junior": Répondre à un
expression orales livre de l'élève questionnaire sur le texte
Les activités Présenter les deux pages cahier d'exercices propose dans le cahier
Compréhension globale écrite pour vérifier la compréhension livre du professeur d'exercices
Les vacances scolaire
Lecture Donner le vocabulaire inconnu Des photos en couleur Etablire des differences
Les sports entre la France et leur
Réflexion sur un thème de Faire lire chaque situation à Des cartes postales pays
civilisation: les vacances haute voix. Ne pas beaucoup
des français insister sur la prononciation Vidéo (si possible) Elargissementh du
Vocabulaire
Travailler le questionnaire de
la page 30
Réécrire sur le cahier
personnel le N° 5
Faire une comparaison avec
la situation en Équateur
VALEUR À TRAITER: Le Respect
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
Professeur Professeur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Vicerrecteur
Directrice du département
de Français
Professeur Professeur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 76
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 21
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 1: RÉACTIVATION DES CONNAISSANCES
Année scolaire: Classe 9º Date de présentation:
SECTION: Du matin, de l' après-midi, du soir
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Réactiver les connaissances; les savoir-faire et les savoir être développés au niveau précédent
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Se situer par rapport à son Se présenter et présenter 21 Révision de l'essentiel des Matériel permanent Évaluation des
capacités
apprentissage et à son quelqu'un contenus des Dossiers 0-1-2 acquises individuel et par
niveau Des objets réels groupes
Description d'une personne Les phrases affirmatives
Prise de conscience des Des supports visuels Vérification de la capacité
techniques d'apprentissage Identification d' une Jeux de Rôles (dessins, photos) à comprendre les
et des instruments facilitant personne ou d' un objet consignes écrites
le progrès autonome Méthode "Junior":
Le temps: les jours et les Mise en situation livre de l'élève Restitution de structures:
mois Proposer des consignes écrites cahier d'exercices phrases à compléter,
Des excercises à trous livre du professeur exercices à trous
Vocabulaire de la classe Reconnaitre de nom des objets
de la classe Vérification de la capacité
Les adjectifs possessifs Des excercises en contexte de passer de l'oral à l' écrit
Découvrir les nom des membres de et vice versa dans les cas
Les membres de la famille la famille dans une grille. de textes simples étudiés
Les verbes être, avoir et les
verbes en ER
Les nombres de 1 à 30
VALEUR À TRAITER: La Ponctualité a élargir
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
.................................................................... .................................................................... ...................................................
.................................................................... .................................................................... ...................................................
COLLÈGE
Professeur
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur
Vicerrecteur
Directrice du département
de Français
Professeur Professeur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 77
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 2: LE CORPS HUMAIN
Année scolaire: Classe 9º Date de présentation:
SECTION: Du matin, de l' après-midi, du soir
PROFESSEURS :
OBJECTIFS:Élargir et assimiler le nouveau vocabulaire. Assimiler les nombres de 30 à 60 à l' aide du support
sonore.
Développer la capacité et appliquer l' imagination à l' habilité manuelle
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Chanson le miroir
Compréhension globale de Le corps humain 6 Motivation Matériel permanent Travail individuel
consignes de classe et des En écoutant la cassette les
échanges entre élèves en Les parties du corps élèves montrent les parties du Méthode "Junior": Travail en
groupe
s' appuyant sur les gestes corps livre de l'élève
et les mimiques. Le verbe avoir Lecture silencieuse du texte et cahier d'exercices Faire élaborer un poster
de l'image livre du professeur avec une description
Mise en rapport texte image Une chanson Mémorisation de phrases personnelle
correspondant à la chanson Des posters
Identification et description Les nombres ordinaux de Jeu avec les nombres de Demander aux élèves
d' une personne 30 à 60 façon à bien les retenir Des crayons en couleur d'indiquer les mots qu' ils ont
Faire des posters dans la reconnus dans la chanson
classe pour que les élèves Magnétophone
puissent apprécier le travail et Remplir les exercices du
la créativité de leurs Cassette audio cahier d' exercices
camarades
Techniques ludiques
Jeu gestuel et mimique
VALEUR À TRAITER: La Liberté et la Responsabilité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
Professeur Directrice du département
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
Professeur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 78
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 13
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 3 : LA NÉGATION
Année scolaire: Classe 9º Date de présentation:
SECTION: Du matin, de l' après-midi, du soir
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Mener à l' élève à utiliser les règles de fonctionnement de la négation à partir des exemples, en l'
encourageant à appliquer celles qu il connaît déjà
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension de courts La Forme Négative 13 Motivation Méthode "Junior": Demander aux élèves de
dialogues enregistrés sur livre de l'élève faire la description des
cassette Les Verbes être et avoir Guider l'observation de cahier d'exercices actions réalisées par
au pluriel l'illustration livre du professeur chaque personnage
Répétition et mémorisation
des textes et des structures Les Verbes du premier Attirer l' attention des élèves Matériel permanent Faire
copier plusieurs
compris à l' oral groupe en image sur la structure de la négation phrases affirmatives et
Magnétophone leur demander de souligner
Description d' actions Proposer aux élèves plusieurs en couleur les sujets et
verbes pour qu' ils les Cassette audio les terminaisons des verbes
Transformation de phrases: conjuguent
du singulier au pluriel, de la Illustrations Ensuite leur demander de
forme affirmative à la forme Lecture des phrases de mettre toutes ces phrases à
négative l'encadré deux par deux la forme négative
Perception des marques Réponse écrite à des Remplir le cahier
orales et écrites du questions connues à l'oral d'exercices
singulier et du pluriel des À l'oral remarquer qu'il n'y
verbes en image avait aucune différence entre
les personnes du singulier et
Savoir nier quelque chose la 3ème du pluriel des verbes en ER
VALEUR À TRAITER: L'Honnêteté
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
COLLÈGE EXPERIMENTAL
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 79
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 13
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 4: CIVILISATION FRANÇAISE. LES VACANCES EN FRANCE
Année scolaire: Classe 9º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Comprendre des textes écrits: Stratégies de lecture: Inter civilisation: Message interculturel
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension et Les lieux 13 Motivation Méthode "Junior": Répondre à un
expression orales livre de l'élève questionnaire sur le texte
Les activités Présenter les deux pages cahier d'exercices propose dans le cahier
Compréhension globale pour vérifier la compréhension livre du professeur d'exercices
écrite Les vacances scolaires
Lecture Donner le vocabulaire inconnu Des photos en couleur Etablire des differences entre
Les sports la France et leur pays
Réflexion sur un thème de Faire lire chaque situation à Des cartes postales
civilisation: les vacances haute voix. Ne pas beaucoup
des français insister sur la prononciation Vidéo (si possible)
Travailler le questionnaire de
la page 30
Réécrire sur le cahier
personnel le N° 5
Faire une comparaison avec
la situation en Équateur
VALEUR À TRAITER: Le Respect
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
.................................................................... .................................................................... ..................................................
.
.................................................................... .................................................................... ..................................................
.
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 80
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 11
Departement de Français UNITÉ : 3
MATIÈRE : Français THÈME 5: LES COULEURS
Année scolaire: Classe 9º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Indiquer la couleur d' un objet pour caractériser les choses
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension et Les couleurs 11 Motivation Méthode "Junior": Travail individuel
expression orales C'est de quelle couleur livre de l'élève
Mots interrogatifs Présentation des couleurs en cahier d'exercices Travail en groupe
Actes de parole quel? Quelle? direct livre du professeur
Élaboration de fiches
Réflexion sur le Le nombre Écouter l' enregistrement Matériel permanent
fonctionnement de la langue Remplir les exercices du
Le genre Retrouver les couleurs autour Fiches de couleurs cahier d' exercices
Perception et prononciation d' une photo
Les objets de la classe Papier de couleurs en Bilan oral
Compréhension écrite Faire des opérations au morceaux
Les verbes être et avoir tableau avec les chiffres Bilan écrit
Lecture Tableau
Exercices écrits avec les Test
Des habilités adjectifs de couleur sur le Magnétophone
Des compétences cahier d' exercices
Cassette audio
Technique de l'observation
Méthode déductive
VALEUR À TRAITER: La Solidarité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 81
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 15
Departement de Français UNITÉ : 3
MATIÈRE : Français THÈME 6: L' ÉCOLOGIE ET LES ANIMAUX
Année scolaire: Classe 9º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Améliorer la capacité de coopération de l' élève à l' intérieur d' un groupe et de groupe à groupe.
Faire réfléchir l' élève sur le phénomène de la liaison et de l' apostrophe
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Motivation
Compréhension orale de L' Écologie 15 Systématisation de la liaison Méthode "Junior": Travail individuel et
en
messages et de slogans Observation et mémorisation des livre de l'élève groupe
revendicatifs Être et Avoir (au pluriel) verbes en ER et être et avoir cahier d'exercices Vérifier si les élèves
au pluriel livre du professeur savent conjuguer très bien
Acquisition des techniques Verbes en ER (au pluriel) Perception à l' oral et observation les verbes au pluriel
de compréhension multiples à l' écrit des signes distinctifs de Matériel permanent Donner et executer des
La liaison l' impératif et discrimination du ordres
Mise en relation de singulier et du pluriel Fiche d' écologie Demander de souligner
messages oraux avec leur L' Impératif Organiser des groupes de les liaisons qu' ils trouvent
correspondance écrite travail pour faciliter la création Magnétophone sur le texte
L' Apostrophe de messages et de slogans Vérifier si les élèves sont
Création d' un message à Élaboration des panneaux avec Cassettes capables de créer de
partir d' un modèle Les Animaux des courts essaies écologiques slogans et de messages
Réemploi des nombres connus et courts
Création de slogans Les nombres de 70 à 100 présentation des nombres de 70 Reconnaitre les nombres
à100. Mémorisation entendus à partir d'un
Photocopier la page et demander enregistrement.
aux élèves de marque la liaision Faire écouter la cassette
Jeu de numéro de téléphone et ensuite demander de
Loto, mots croisés corriger les erreurs qui
L'agenda présente l'agenda
VALEUR À TRAITER: L'Identité
OBSERVATIONS:…............………………………………...........…….....
…………………………………………………………………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 82
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 4
Departement de Français UNITÉ : 4
MATIÈRE : Français THÈME 7: CIVILISATION FRANÇAISE: LA FRANCE
Année scolaire: Classe 9º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Comprendre des textes écrits à travers des diverses stratégies de lecture. Inter civilisation. Message
interculturel
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension orale La France: 4 Motivation avec un vidéo sur Méthode "Junior": Sur une carte de France
capitale la France livre de l'élève (vide) situer les cinq
Compréhension écrite principales villes Présenter la France sur la cahier d'exercices principales villes; les
fleuves carte du monde: Situer les livre du professeur pays limitrophes, les
Lecture montagnes pays limitrophes fleuves et les montagnes
pays limitrophes Présenter la page du livre Vidéo sur la France
pour vérifier la compréhension Répondre à un
Faire lire les noms des villes Carte du monde questionnaire du cahier
de France d'exercices, page 38
Faire dessiner la carte de
France sur le cahier personnel
Situer les principales villes;
les rivières; les montagnes
et les pays limitrophes
Faire recopier un texte
d'appui sur la France sur le
cahier personnel
VALEUR À TRAITER: L'Éducation sexuelle
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ..................................................
.
.................................................................... .................................................................... ..................................................
.
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 83
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 28
Departement de Français UNITÉ : 4
MATIÈRE : Français THÈME 8: LE TEMPS QU' IL FAIT
Année scolaire: Classe 9º LES MOMENTS DE LA JOURNÉE
SECTION: Date de présentation:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Savoir indiquer l' heure. Élargir l'horizon géographique et mental de l'élève en le faisant réfléchir
sur l'amplitude et la diversité de
notre monde (horaires, habitudes, etc.). Aider l'élève à observer et déduire les règles de fonctionnement des
verbes pronominaux
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension et Le temps qu 'il fait 28 Motivation Méthode "Junior": Travail individuel
expression orales Présentation et réemploi de livre de l'élève Travail en groupe
L' Heure l'heure cahier d'exercices Demander aux élèves
Compréhension et Jeu de mime livre du professeur de dire "Quelle heure
expression écrites Les saisons Mise en rapport des heures est-il maintenant?"
avec les moments de la Matériel permanent
Prendre conscience de Les expressions du temps journée Demander aux élèves de
l'existence de stratégies de Lecture et mémorisation des Un horloge raconter qu'est-ce qu'ils
lecture La différence d' horaire formules servant à indiquer font d'habitude?
l'heure Un tableau des verbes
Prendre conscience de La vie ordinaire Techniques d'observation pronominaux Faire conjuguer aux
l'utilité d'appliquer des illustrations et élèves les verbes
l'apprentissage du français Les repas identification des situations Une carte de la France et pronominaux en
marquant
les connaissances acquises qui introduisent le vocabulaire de la Francophonie en couleur les pronoms
dans d'autres matières Les Verbes Pronominaux et les actes de parole du réflexifs
(histoire, mathématiques, thème Magnétophone
géographie, langue, etc.) La Journée Lecture, réflexion et Remplir le cahier
systématisation grammatical Cassette audio d'exercices
Savoir poser des questions La vie quotidienne des verbes pronominaux
Poser des questions avec Poser des questions sur
L' interrogation l'utilisation des différents l'emploi du temps de
interrogatifs quelqu'un
VALEUR À TRAITER: L'Environnement
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 84
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 23
Departement de Français UNITÉ : 4
MATIÈRE : Français THÈME 9: DEMANDER ET DONNER DES INFORMATIONS, SUR QUELQU'UN
Année scolaire: Classe 9º (TU ET VOUS)
SECTION: Date de présentation:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Maintenir la motivation de l'élève en travaillant sur les personnages d'autres pays vivant des
situations proches des siennes
Identifier les différences entre le féminin et le masculin dans le genre des adjectifs de nationalité
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension exhaustive Les professions 23 Motivation Méthode "Junior": Travail individuel et en
des mots et expressions Perception à l' oral et livre de l'élève groupe
étudiés Les Nationalités observation à l' écrit des cahier d'exercices
différences entre le féminin et livre du professeur Vérifier si les élèves font
Élargissement du Le genre des adjectifs le masculin dans le genre des bien la différence entre le
vocabulaire actif adjectifs de nationalité Matériel permanent masculin et le féminin des
Le pronom ON Observation de l' encadré et adjectifs de nationalité
Compréhension d' un explication que ON est Cartes de pays
questionnaire La fiche d' identité presque systématiquement Poser des questions à
employé au lieu de NOUS Affiche des nationalités toute la classe en obligeant
Réponse écrite à des Le verbe habiter + à Lecture, déduction des les élèves à répondre avec
questions déjà connues à + en règles grammaticales et Magnétophone NOUS et ON
l' oral + au mémorisation du verbe
+ aux Cassette audio Vérifier si les élèves
Transformation de phrases systématisent l' utilisation
du masculin au féminin, du Description des actions. de en, au, aux avec le
verbe à l'infinitif au verbe verbe habiter
conjugué, du sujet nous au Grammaire: Quel/Quelle
sujet on Remplir le cahier
d'exercices
VALEUR À TRAITER: La Liberté et la Responsabilité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
Professeur Professeur Vicerrecteur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 85
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 4
MATIÈRE : Français THÈME 10: CIVILISATION FRANÇAISE: LA FRANCE ET LA FRANCOPHONIE
Année scolaire: Classe 9º Date de présentation: Septembre 2007
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Compréhension globale de l' écrit. Stratégies de lecture. Inter civilisation. Message interculturel
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension orale La France: 6 Motiver les élèves avec un Méthode "Junior": Répondre à un
symboles vidéo ou une carte de la livre de l'élève questionnaire sur la France
Compréhension écrite le drapeau Francophonie cahier d'exercices et la Francophonie du
la monnaie livre du professeur cahier d' exercices.
Lecture l' hymne Présenter les deux pages pour
vérifier la compréhension Carte de la Francophonie
La Francophonie
symboles Présenter le drapeau, Drapeau de France
le drapeau les monnaies, faire écouter
la monnaie l'hymne français Collection des monnaies
l' hymne françaises
Faire recopier sur le cahier
personnel le texte sur la Cassette audio
Francophonie
VALEUR À TRAITER: L'Honnêteté
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
Professeur Professeur Vicerrecteur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 86
RENSEIGNEMENTS Nº PÉRIODES 32
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 1 : RÉACTIVATION DES CONNAISSANCES
Année scolaire: Classe 10º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Réactiver les connaissances, les savoir-faire et les savoir être développés au niveau précédent
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Se situer par rapport à son Se présenter et présenter 32 Révision de l'essentiel des Méthode "Junior": Évaluation
des capacités
apprentissage et à son quelqu'un contenus des Dossiers livre de l'élève acquises
niveau Description d' une 0 - 1 - 2 - 3 cahier d'exercices
personne Se présenter et présenter livre du professeur Vérification de la capacité
Prise de conscience des Description d' un objet quelqu'un à travers de jeux de rôles à comprendre les
techniques d'apprentissage Phrases affirmatives, Identifier des objets à partir des Matériel permanent consignes
écrites
et des instruments négatives et questions motivantes.
facilitant le progrès interrogatives Des objets réels Restitution de structures
autonome Exprimer les goûts en répondant à phrases à compléter,
Les nombres de 30 à 100 un questionnaire Des supports visuels exercices à trous
Les jours et les mois (dessins; photos)
Les verbes être et avoir et Lecture en haute voix d' un Vérification de la capacité
les verbes du 1er groupe texte compris de passer de l' oral à
La Négation Phrases à compléter et à l'écrit et vice versa dans les
Les couleurs d'un objet reconstituer, association, cas de textes simples
classements, etc. étudiés
Articles définis et indéfinis
VALEUR À TRAITER: La Ponctualité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
.................................................................... .................................................................... .........................................
..........
Professeur Professeur Vicerrecteur
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
COLLÈGE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 87
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 18
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 2: LA MAISON
Année scolaire: Classe 10º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Développer chez l' élève la capacité d' expression orale et écrite par des exercices plus libres et plus
créatifs.
Indiquer où se trouve quelqu'un ou quelque chose
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Un Studio
Se situer dans l' espace La Maison 18 Observation des illustrations Méthode "Junior": Travail individuel et en
et mise en situation livre de l'élève groupe
Expression plus élaborée Les meubles et les objets cahier d'exercices Demander à l' élève de
du point de vue syntaxique Écoute attentive d' une livre du professeur faire le plan de sa
dans de buts Les Prépositions de lieu cassette et lecture de la maison en indiquant
communicatifs divers Où est/ Où sont transcription correspondante Matériel permanent les noms des meubles et
des objets qui s' y trouvent
Réponse de plus en plus Réemploi du vocabulaire Affiches
spontanée et créative aux nouveau
questions posées Magnétophone Dire et demander où se
Présentation et réemploi des trouvent les objets de la
Description d' une prépositions de lieu Cassette audio classe
illustration
Observation. Réemploi oral
des prépositions de lieu
Jeu de "l' objet caché"
VALEUR À TRAITER: La Solidarité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
.................................................................... .................................................................... ..................................................
.
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
.................................................................... ...................................................
Professeur Vicerrecteur
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 88
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 16
Departement de Français UNITÉ : 3
MATIÈRE : Français THÈME 3: DEMANDER ET DONNER UNE EXPLICATION
Année scolaire: Classe 10º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Savoir exprimer la cause et la quantité. Encourager les élèves à enrichir leurs explications
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension orale et Questions - Réponses 16 Motivation Méthode "Junior": Travail individuel
écrite exhaustive Présentation des tableaux livre de l'élève
Pourquoi ? de cause et la quantité cahier d'exercices Travail en groupe
Comparaison entre l' oral Le professeur pose les livre du professeur
et l' écrit Parce que ... questions et les élèves Vérifier si les élèves
reconstituent les réponses Matériel permanent associent chaque question
Créativité à l' oral Combien de ... ? Par groupes de deux les à sa réponse
élèves inventent une question Magnétophone
Utilisation plus riche de Il y a ... et une réponse Demander aux élèves
formules interrogatives pour En s'aidant de l' illustration Cassette audio de répondre aux questions
une communication demander et donner une données par le professeur
authentique information
Réutiliser pourquoi...? Et Faire compléter quelques
Passage de la simple parce que... En s' appuyant exercices avec les
copie à une écriture plus sur le contexte de la classe prépositions de lieu
personnelle et authentique Globalisation et mémorisation
de toutes les formes déjà Remplir le cahier
connues pour exprimer la d'exercices
quantité
VALEUR À TRAITER: La Solidarité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
........
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
.................................................................... .................................................................... .........................................
........
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 89
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 16
Departement de Français UNITÉ : 3
MATIÈRE : Français THÈME 4: L' INTERROGATION
Année scolaire: Classe 10º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Utilisation plus riche et plus souple de formuler phrases interrogatives pour une communication
authentique
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Imprégnation, mémorisation L' Interrogation : 16 Passer l' enregistrement pour Méthode "Junior": Travail individuel
et en
et dramatisation Est-ce que ... ? montrer les deux façons de livre de l'élève groupe
Qu' est-ce que... ? poser une même question cahier d'exercices
Association questions - livre du professeur Faire construire'
réponses et réflexion sur Qui est-ce? Faire réfléchir sur la l'interrogation après avoir
ces associations Comment ...? différence de réponses entre Matériel permanent écouté la réponse
les questions: est-ce que...?
Conceptualisation Où ...? et qu'est-ce que...? Magnétophone Faire des exercices à
grammaticale D'où ...? l'oral entre deux élèves:
Analyser les particularités et Cassette audio le premier donne la
Identification à l' oral de la Quel/Quelle mémorisation du verbe à question et l' autre la
phrase interrogative toutes les personnes du réponse
présent de l' Indicatif
Développer chez l' élève la Le Verbe Faire Demander aux élèves
capacité de mémorisation Elaborer un test d'imaginer les réponses aux
plusieurs questions posées
Préparer une enquête
Remplir le cahier d'exercises
VALEUR À TRAITER: L' ldentité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
.................................................................... .................................................................... .................................................
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
.................................................................... .................................................................... .................................................
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 90
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 20
Departement de Français UNITÉ : 4
MATIÈRE : Français THÈME 5: DÉSIRS, POSSIBILITÉS ET LIMITATIONS
Année scolaire: Classe 10º Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Développement de la curiosité intellectuelle. Compréhension écrite utile pour la prise d'
informations simples
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Demander et donner des L' étymologie des mots 20 Lecture des documents Méthode "Junior": Répondre à un
informations detaillées (des êtres extraordinaires) (un par groupe). Les élèves livre de l'élève questionnaire du
cahier
lisent et traduisent. Elles cahier d'exercices d' exercices p. 73
Lecture globale et sélective Quelques Lieux peuvent travailler avec un livre du professeur
des petits textes Vouloir + infinitif dictionnaire Remplissage du
Pouvoir + Infinitif Des textes en cahier d'exercises
Dire ce qu'on est capable Aller Correction des traductions par le français facile
de faire Articles contractés professeur Travail Individual et en
Mais… à+le=au groupe
Indiquer où l'on va á+la=á la Jeux de ròles
á+l'=á l'
Exprimer une limitation Inventer des histores
C'est /ce sont+ nom fantastiques
Ce n'est pas/ ce ne sont Atribuer des pouvoirs et des
pas + nom limitations aux personnages
VALEUR À TRAITER: L'Affectivité et l'Amour
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
.
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
.................................................................... .................................................................... .........................................
Professeur Professeur Vicerrecteur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 91
RENSEIGNEMENTS Nº PÉRIODES : 38
MATIÈRE : Français UNITÉ : 5
Année scolaire : Classe 10º THÉME 6 : LE LOGEMENT
SECTION : Date de présentation :
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Encourager à l' élève à s' exprimer à l' oral, à parler de sa maison, de ses voisins, de ses goûts et de ses
activités
Exprimer la possession
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension essentielle La Maison 38 Jeu de mime en utilisant les Méthode "Junior": Faire décrire et dessiner
de textes oraux sans appui structures. livre de l'élève leur maison
écrit, à partir des indices Les Voisins Jouer d'un instrument faire cahier d'exercices
sonores et visuels de (activité) livre du professeur Demander aux élèves de
Loisirs / Instruments de Jeux de Rôlès parler et d' écrire de ses
Expression orale libre dans musique Protester, exprimer l'inquietude et Matériel permanent goûts, de ses passions,
les activités de classe rassurer quelqu'un de ses activités, en
Les Lieux Préparer une Interview à quelqu'un Magnétophone réutilisant les expressions
Réflexion sur la notion de Remplissage des exercises en déjà étudiées
localisation dans l' espace Les nombres ordinaux contexte sur la possession Cassette audio
Descriptions des photos, des Quelle est la différence
Observation de Les possessifs au pluriel endroits etc Illustrations entre le singulier et le
phénomènes morpho- pluriel des adjectifs
syntaxiques Les articles contractés: possessifs?
du / des
Trouver les adjectifs
Les articles indéfinis et la ordinaux correspondants
négation
VALEUR À TRAITER: La Liberté et la Responsabilité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
.....
…………………………………. ……………………………………. ...................................................
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
…………………………………. …………………………………… ………………………………………..
Professeur Professeur Vicerrecteur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 92

PLANES DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER AÑO


DE BACHILLERATO
(Trabajar a nivel de abstracciones)
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 93
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 04
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 1: REVISION DES CONNAISSANCES
Année scolaire: re: 1ère année de baccalaureat commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEUR :
OBJECTIFS: Sensibiliser à l'utilité de parler le français et identifier, saluer et instaurer la communication dans la classe
Des aptitudes et des Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Le concours: Écoute et réponds
Reconnaître le français La présentation 4 Écouter et reconstituer un dialogue Matériel permanent Remplissage du cahier
d'entre autres langues. Verbe s'appeler Instaurer la communication en clas- d'exercices
se à partir des questions motivan- Méthode "Sac à Dos"
Savoir saluer et entrer en Des mots internationaux tes concernant la prise de contact livre de l'élève À travers un petit
contact avec quelqu'un Formules de base avec quelqu'un cahier d'exercices questionnaire élaboré
Se présenter de façon Ecouter et jouer la scène livre du professeur
créative devant les autres Les salutations Concours:écoute et réponds Travail par deux et à
Compréhension des Faire écouter l'enregistrement Des photos l'oral
dialogues simples L'identité et faire associer des noms
enregistrés sur cassette. Qui est-ce? aux images. Magnétophone Participation individuelle et
les nombres de 1 à 100 en groupe
Mise en rapport des mots Jeux de rôles Cassette d'audio
et des images. Verbe s'appeler Faire apprendre par coeur Les élèves devront
des structures à utiliser pour CD identifier leurs
S'exprimer à partir de Reconnaître le français oral s'identifier et identifier camarades et identifier
modèles de base. écrit parmi d'autres langues quelqu'un des personnages célèbres
Écriture de questions et de Faire compter aux élèves à partir Remplissage des bulles,
réponses simples connues des sons et des jeux
à l'oral. Les chiffres rythmées
VALEUR À TRAITER : La Ponctualité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ...........................................
.................................................................... .................................................................... ..........................................
Directrice du département
Vicerrecteur
Professeur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur
Professeur Professeur
de Français
Contenus
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 94
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 4
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 2: PRÊTE POUR LA RENTRÉE
Année scolaire : Première de Baccalauréat commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEUR :
OBJECTIFS: Se Identifier et décrire un objet
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Comprendre des consignes Vérification des progrès 4 Exercices d'écoute et de lecture Matériel permanent Remplissage du
cahier
de classe Prête pour la rentrée Écoute de l'enregistrement et d'exercices.
Description et identification mise en rapport avec des Méthode "Sac à Dos"
Poser des questions et de quelqu'un ou de quelque illustrations livre de l'élève À travers un petit
répondre sur l'identification chose Identification et description cahier d'exercices questionnaire élaboré à
et la description simple de Verbe être des objets et des personnes livre du professeur l'écrit
personnes et d'objets Les adjectifs qualificatifs Expression orale à partir de
Comment il/elle est modèles simples Matériel scolaire Travail par deux à l'oral
Reconstituer de mots et Le Genre féminin et Perception à l'oral et à l' écrit
des phrases connues à Masculin des différences entre le Magnétophone Participation individuelle
l'oral et à l' écrit Les articles définis féminin et le masculin et en groupe
Les articles indéfinis Identification des objets Cassettes d'audio
Mettre en rapport texte- Les adjectifs de couleur Jeux de rôles: faire mettre CD
image Qu'est-ce que c'est? en situation les élèves
C'est + objet Exercices à trous
S'exprimer à partir de Jeu de mémoire
modèles de base fixés de Les objets du sac à dos Devine la couleur
façon orale et écrite Devinettes sonores
Le matériel de la classe Chanson
De quelle couleur est le Poèmes: les couleurs
crayon?
VALEUR À TRAITER: La liberté et la responsabilité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
Professeur Professeur Directrice du département
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 95
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 6: QU'EST-CE QUE TU AIMES? Les Goûts et les Préférences
Année scolaire: Ce: Première de Baccalauréat commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEUR :
OBJECTIFS: Manifester les goûts et les préférences
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Expression des goûts et des L'intérrogation 6 Présentation du lexique lié aux Matériel permanent Remplissage du cahier
préférences à partir de loisirs. d'exercices
modéles simples Qu'estce que tu aimes? Poser la question "qu'est-ce que tu Méthode "Sac à Dos":
aimes dans la vie?" livre de l'élève Exercices questionÉcoute
de l'enregistrement cahier d'exercices réponse
Élargir le vocabulaire Expression de nos goûts et Faire imaginer ses goûts et ses pré- livre du professeur
nos préferences férences en observant des photos Participation individuelle
Elargissement du vocabu- Vérifier la compréhension d'une Magnétophone (collage)
Percevoir des marques laire pour dire ce qu'on ap- conversation téléphonique Cassette d'audio
orales et écrites qui précie Faire choisir des goûts qui CD Travail par deux à l'oral
distinguent les personnes Les verbes du 1er pourraient correspondre aux Un tableau de
des verbes en ER groupe, terminaison ER au copains conjugaison des
présent de l'indicatif Perception des marques verbes
Réemployer les structures Verbes: Aimer, adorer, orales et écrites des personnes Des revues
et le vocabulaire à l'oral et detéster, apprécier des verbes du premier groupe anciennes
à l'écrit + Verbe/+nom Faire répéter à l'oral chacun des ciseaux
Tu aimes téléphoner à tes son tour et tous ensemble les
Dire ce qu'on aime et ce copains? verbes conjugués
que on n'aime pas Collage: chaque élève indique
ses goûts en les illustrant par
des photos
Présenter leur meilleur copain
VALEUR À TRAITER: L'honnêteté
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
Professeur Professeur
Professeur Professeur Vicerrecteur
Directrice du département
de Français
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 96
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 3
MATIÈRE : Français THÈME 9 : LA FÊTE D'ANNIVERSAIRE
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEUR :
OBJECTIFS: Savoir indiquer la date. Inviter quelqu'un. Exprimer la cause
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Demander et dire la date
Demander et exprimer la Expression de la date 6 Poser la question: Matériel permanent Remplissage du cahier
date de façon orale et Les mois de l'année On est quel jour aujourd'hui? d'exercices
écrite Les jours de la semaine Faire répéter aujourd'hui c'est le... Méthode "Sac à Dos"
Inviter accepter et/ou refuser Rappel des nombres de livre de l'élève Participation individuelle
Exprimer la date: une invitation 1 à 30 à l'aide du support sonore cahier d'exercices et en groupe
de naissance Demander et dire l'adresse Présentation des 12 mois de l'année livre du professeur
d' anniversaire Les fêtes de l'année Jeu: Quelle est ta date d'anniversaire Poster présentation
des fêtes de l'année Le calendrier Jeu: C'est absurde! Magnétophone
L'emploi de temps des Pourquoi…? Parce que… Cassette d'audio Bilan oral et écrit
Parler de son emploi de élèves Faire trouver dans le dialogue des CD
temps scolaire phrases pour: faire une proposition Un calendrier Exercices question -
On est quel jour accepter une invitation, refuser une L'emploi de temps réponse à l'oral et à'
Compréhension orale et aujourd'hui? invitation, demander et donner une l'écrit
écrite à partir d'éléments Aujourd'hui c'est le ... explication Des photocopies
découverts à l'écrit Faire remarquer sur le calendrier Un questionnaire
La date de naissance les fêtes de l'année
Élargissement et La date d' anniversaire Demander aux élèves la date
assimilation du vocabulaire de leur anniversaire et si c'est le
La cause: Pourquoi..? jour même on lui chantera
Inviter des amis à une Fête Parce que….. "Joyeux anniversaire"
Jeux de Rôles
VALEUR Â TRAITER: Le Respect
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
Professeur
COLLÈGE
Professeur
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur
Directrice du département
Vicerrecteur
de Français
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 97
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 4
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 3 : LE COURS DE LANGUE, Communiquer en Classe
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEUR :
OBJECTIFS: Agir et communiquer en classe
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension de Expression de l'obligation 4 Faire comparer avec les Un texte concernant le Jeux de rôles
l'information expressions utilisés dans les divers sujet
Comment on dit en français cours
Élargir le vocabulaire Faire observer et repérer les Une affiche Participation individuelle et
Qu'est-ce qu'il faut faire informations Livre de l'élève "Sac à en groupe
Utiliser le lexique habituel Faire écouter l'enregistrement Dos"
de la classe. Il faut + infinitif Reconstitution du dialogue Des autocorrections
CD Corrections mutuelles
Savoir comprendre et expri- C'est à quelle page Demander aux élèves de
mer des consignes se metre en situation
Jeu de la spiral
Jeu: j'ai oublié
Comédie musicale
Réutilisation des phrases dans
d'autre dialogue
VALEUR À TRAITER: La Solidarité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………….............……………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
Professeur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Directrice du département
de Français
Professeur
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 98
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 5
MATIÈRE : Français THÈME 13 : LES MEMBRES DE LA FAMILLE. LA SITUATION DANS L'ESPACE
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat Commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEUR :
OBJECTIFS: Savoir reconnaître et présenter les membres de la famille, décrire leurs actions, situer dans l'espace
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
" À la plage"
Demander et donner des La Famille 6 Observation de l' illustration Méthode "Sac à Dos": Bilan oral et écrit
informations sur un membre et mise en situation livre de l'élève
de la famille Verbes d' action Faire écouter et lire les indices pour cahier d'exercices Poster devinette
Décrire des actions identifier les membres de chaque livre du professeur
Savoir se situer dans Les Adjectifs Possessifs famille. Communiquer en classe
l'espace Lecture des descriptions Matériel permanent
Verbe avoir Faire retrouver les membres Remplissage du cahier
Donner à l' élève l' habitude Verbe être de la famille et construire Magnétophone d'exercices
d'auto évaluer ses acquis Les adjectifs qui servent à l'arbre généalogique
décrire: l'aspect physyque et Ex. La phrase plus longue CD Travail individuel et en
Encourager l' élève à le caractère. Devine!: Observe la planche groupe
parler de lui-même et de Présentation créative des Des photocopies
son entourage proche Les Vêtements et les acces- membres d' une famille Travail par deux
soires Compréhension des courts Des illustrations
Instaurer le français comme récits. Exercices question/réponse
langue de communication Où sont ils exactement? Des photos de famille à travers un questionnaire
dans la classe et renfoncer Où est / Où sont Expression à partir de modèles
son emploi Les prépositions de lieu de base orale et écrite
Placement des objets dans la - Tests de compréhension
classe. Jeu en faisant déplacer un orale et écrite
objet dans la classe
Faire remplir le cahier
VALEUR À TRAITER: L'Identité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………...............…………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
COLLÈGE
Professeur Professeur Vicerrecteur
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 99
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 4
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 7: DES ACTIONS À LA FORME AFFIRMATIVE ET NÉGATIVE
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEUR :
OBJECTIFS: Exprimer des actions à la forme affirmative et négative. Mener à l' élève à utiliser les règles de fonctionnement
de la négation à partir des exemples.
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension de courts Confusion dans la neige 4 Econte de microconversation Méthode "Sac à Dos" Demander aux
élèves de
dialogues enregistrés sur Microconversations livre de l'élève faire la description des
cassette Savoir nier Guider l'observation de cahier d'exercices actions réalisées par
l'illustration livre du professeur chaque personnage
Répétition et mémorisation
des textes et des structures Les Verbes en ER au Attirer l' attention des élèves Matériel permanent Faire copier plusieurs
compris à l' oral présent sur la structure de la négation phrases affirmatives et
Nier quelque chose Magnétophone leur demander de souligner
Description des actions On = nous Proposer aux élèves plusieurs en couleur les sujets et
verbes pour qu' ils les Cassette audio les terminaisons des verbes
Transformation de phrases: Club chanson conjuguent CD
du singulier au pluriel, de la Illustrations Ensuite leur demander de
forme affirmative à la forme mettre toutes ces phrases à
négative Vérifie tes progrès la forme négative
BD:Charles, le stylo-plume
Perception des marques Réponse écrite à des Remplir le cahier
orales et écrites du questions connues à l'oral d'exercices
singulier et du pluriel des
verbes en image À l'oral remarquer qu'il n'y a Test de compréhension orale
aucune différence entre Un journaliste au collège
Savoir nier quelque chose les personnes du singulier et
la 3ème du pluriel
VALEUR À TRAITER: L'Honnêteté
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
COLLÈGE
Professeur Vicerrecteur
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Professeur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 100
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 5 : VIVE LE SPORT. Comment est elle? / Comment est-il?
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Présenter, Identifier et décrire quelqu'un
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Savoir se présenter et pré- Se présenter et présenter 6 Écoute d'une interview Matériel permanent Remplissage du cahier
senter quelqu'un quelqu'un Compréhension globale de la situa- d'exercices
Le sport dans la vie tion . Des objets réels
Savoir décrire et identifier Description d'une personne Observation des photos Participation individuelle
une personne Le verbe ÊTRE Écoute, livre fermé Des supports visuels et en groupe
La nationalité Reconstitution d'un dialogue (dessins, photos) Présentation d'un collage
Établire des différences La spécialité Lecture expressive
entre le masculin et le Les adjectifs qualificatifs Imitation des intonations Méthode "Sac à Dos" Travail par deux à l'oral
féminin Le nombre et le genre des Mise en situation livre de l'élève Restitution de structures:
adjectifs cahier d'exercices phrases à compléter,
Description de la vedette préférée livre du professeur exercices à trous
Qui est-ce? CD
C'est + nom/+article +nom/ Collage Des revues et des cis- Vérification de la capacité
Le sport, c'est génial! seaux de passer de l'oral à l' écrit
Comment sont les membres et vice versa dans les cas
de l'équipe? de textes simples étudiés
VALEUR À TRAITER: La Ponctualité a élargir
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
Directrice du département
de Français
Professeur Professeur
COLLÈGE
Professeur
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur
Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 101
RENSEIGNEMENTS Nº PERIODES:
Departement de Français UNITÉ : 4
MATIÈRE : Français THÈME 12 : "CHEZ LE DOCTEUR" LE CORPS HUMAIN
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat Commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS:Élargir et assimiler le nouveau vocabulaire. S'informer sur la santé de quelqu'un. Dire où on a mal
Savoir donner des ordres et des instructions. Exprimer des sensations et des sentiments
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Expression des sensations La santé 4 Motivation Matériel permanent Travail individuel
et des sentiments Les parties du corps Écoute et lecture du dialogue Travail en groupe
Compréhension des ordres animal et humain Réponse aux questions Méthode "Sac à Dos"
et des instructions écrites Avoir mal à / à la / au /aux+ Ecoute de la chanson livre de l'élève
partie du corps Lecture silencieuse du texte et cahier d'exercices Faire élaborer un poster
Identification et description de l'image livre du professeur avec une description
d' une personne en respec- Chanson "J'ai mal" La Mascotte de la classe, produc- personnelle
tant le niveau de la langue L'Impératif tion orale et écrite Des posters
L'élève sait s'informer sur Des ordres et des instruc- Jeu "Jacques a dit" Demander aux élèves
la santé de quelqu'un et tions Exercices de transformation des Des crayons en couleur d'indiquer les mots qu' ils ont
exprimer où il a mal phrases en ordres ou suggestions reconnus dans la chanson
Des sensations et des senti- Magnétophone
Elargissement du vocabu- ments En écoutant la cassette les CD Remplir les exercices du
laire élèves montrent les parties du cahier d' exercices
Compréhension globale de Respect du niveau de la lan- corps
consignes de classe et des gue: TU et VOUS Techniques ludiques Tests de compréhension
échanges entre élèves en Lecture: La Tour Eifel Jeu gestuel et mimique orale et écrite
s' appuyant sur les gestes Carte d'identité Jeux de nombres
et les mimiques. Réponse aux questions
VALEUR À TRAITER: La Liberté et la Responsabilité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 102
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 4
Departement de Français UNITÉ : 3
MATIÈRE : Français THÈME 10: DOC LECTURE: LES JEUNES DE L'UNION EUROPÉENNE
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat Commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Comprendre des textes écrits: Stratégies de lecture: Inter civilisation: Message interculturel
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension et Les pays de la communauté 4 Motivation Méthode " Sac à Dos " Répondre à un
expression orales européenne livre de l'élève questionnaire sur le texte
Les activités / Les loisirs Présenter les deux pages cahier d'exercices à partir du cahier
Compréhension globale pour vérifier la compréhension livre du professeur d'exercices
pour une expression et uti- À la recherche d'un ou d'une
lisation de langue plus libre correspondant€ Donner le vocabulaire inconnu Des photos en couleur Activité Internet
CD
Réflexion sur un thème de L'a petite lettre de présenta- Faire lire chaque situation à Des cartes postales
civilisation: tion /la petite annonce haute voix. Ne pas beaucoup
insister sur la prononciation Le journal des enfants test de compréhension
Integration des divers sa- orale
voirs acquis dans une ac- Travailler le questionnaire du
tivité globale cahier
Reécrire sur le cahier d'exercices
Vérifie tes progrès: Comparer les goûts et les préferen-
BD: Qui es-tu? ces des jeunes
Faire une comparaison avec
l'Amérique
Faire chercher un correspondant sur
l'internet
VALEUR À TRAITER: Le Respect
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
COLLÈGE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 103
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 4
MATIÈRE : Français THÈME 11 : LES CARACTÉRISTIQUES DE QUELQU'UN ET DES ANIMAUX
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: S'informer sur les caractéristiques de quelqu'un. Décrire les caractéristiques d'un animal.Exprimer la quantité
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension et Les animaux (classement) 6 Motivation Méthode "Sac à Dos": Travail individuel
expression orales J'ai perdu Bobby Écouter l' enregistrement livre de l'élève Travail en groupe
Mots interrogatifs: Combien? et répondre les questions cahier d'exercices
Identification et description Quel? Quelle? Qui parle? Bip-bip retrouver les questions livre du professeur
d'un animal De qui? Que saistu de…? à partir des réponses données Élaboration de fiches
Réflexion sur le Les nombres jusqu'à 1000 Demander de lire l'affiche Matériel permanent
fonctionnement de la langue Le genre Lecture du dialogue à Haute voix Remplissage du cahier
S'informer sur quelqu'un: Faire imiter les intonations Des fiches à remplir d'exercices
Perception et prononciation poids, taille, âge,couleur Jeu de l'enfant qui a perdu un animal
et des particularités Bilan oral et écrit
Compréhension écrite Une géante du sud/un géant Faire des opérations au
:Carte d'identité tableau avec les chiffres Exposition d'une affiche
Lecture La fiche d'identification des- Tableau
criptive Exercices écrits avec les Test
Identification descriptive Les adjectifs qualificatifs et adjectifs qualificatifs et de couleur Magnétophone
de couleur (rappel) cahier d' exercices CD
Compter jusqu'à mille Les adjectifs possessifs Exercice: remplacement des
l'appartenance étoiles
La négation avec Pas de… Redaction d'une affiche
VALEUR À TRAITER: La Solidarité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 104
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 4
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 4 : LECTURE "LA FRANCE TU CONNAIS?" Civilisation Française
Année scolaire: Classe Première de Baccalauréat Commun Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Comprendre des textes écrits: Inter civilisation. Message interculturel. Intégration des connaissances déjà
acquises
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension orale Lecture :La France tu 4 Motivation avec un documentaire sur Méthode "Sac à Dos" Remplissage du
cahier
connais? la France livre de l'élève d'exercices
Compréhension écrite Projet Présenter la France sur la cahier d'exercices Sur une carte situer les
Concours "Questions carte du monde: Situer les livre du professeur pays limitrophes, les
Lecture pour des champions" pays limitrophes CD fleuves, les montagnes, les
Recherche d'information Lecture et Compréhension du Vidéo sur la France villes principales, etc.
du texte Répondre à un
Connaissances géogra- Répondre à un questionnaire Carte du monde questionnaire écrit
phiques et générales sur vrai - faux
la France. Jeu: Questions pour des champions Participation individuelle et
en groupe
Traitement integré de la Situer les principales villes;
diversité culturelle les rivières; les montagnes
et les pays limitrophes
Vérification des progrès Test de compréhension orale
Poser des questions pour vérifier
la compréhension
BD.Un paquet de Melbourne Lecture de la BD
Test de Compréhension orale
Lecture à haute voix
VALEUR À TRAITER: L'Éducation sexuelle
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
.................................................................... .................................................................... ....................................................
COLLÈGE
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 105
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 5
MATIÈRE : Français THÈME 14 : "LA MATINÉE DE M.Ledistrait" dire l´heure
Année scolaire: Classe première de Baccalauréat les moments de la jurnée
SECTION: Date de présentation:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Savoir Demander et dire l' heure. Raconter une journée, les activités quotidiennes
Préciser les moments de la journée. Et les horaires de repas
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension et L' Heure 6 Motivation: Écoute et lecture de la Méthode "Sac à Dos" Travail individuel
expression orales et écrites La vie quotidienne: les mo- BD. (enregistrement) livre de l'élève Travail en groupe
Parler des activités quoti- ments de la journée. Demander d'écouter bien les bruits cahier d'exercices Demander aux élèves
diennes en sachant préciser Les horaires de repas pour lire et mimer. livre du professeur de dire "Quelle heure
les moments de la journée Mise en rapport des heures est-il maintenant?"
Prendre conscience de Verbe Faire (plusieurs utilisa- avec les moments de la Matériel permanent
l'utilité d'appliquer le français tions) journée Demander aux élèves de
dans l'apprentissage d'autres Les Verbes Pronominaux Lecture et mémorisation des Une horlôge raconter ce qu'ils font
matières. Les verbes au présent de formules servant à indiquer d'habitude?
Savoir poser des questions l'indicatif l'heure Un tableau des verbes
Prendre conscience de Observation et identification des pronominaux Faire conjuguer aux
stratégies de lecture Interview: L' Interrogation illustrations qui introduisent les élèves les verbes
Répondre à une Interview À quelle heure tu….. actes de parole pronominaux
Description d'une journée Répondre à un questionnaire CD
typique Poème: Quelle heure est.il? Réciter et interpréter le poème Test de compréhension orale
Déduction des règles d'utili- La journée de Noémie Raconter une journée typique Magnétophone et écrit
sation des verbes pronomi- Remplissage du cahier
naux Doc lecture:Un regard sur les Lecture, réflexion et d'exercices
français systématisation grammatical Questionnaire Vrai - Faux
des verbes pronominaux Poser des questions sur
BD: Un petit déjeuner en Jeux de rôles l'emploi du temps de
pleine nature Proposer un test écrit quelqu'un
VALEUR À TRAITER: L'Environnement
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
Coordinatrice du département
.................................................................... .................................................................... ....................................................
de Français
Professeur Professeur Vicerrecteur
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 106
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 6
Departement de Français UNITÉ : 3
MATIÈRE : Français THÈME 8 : L'INCONNU/ D'AUTRES LANGUES, D'AUTRES CULTURES.
de Baccalauréat
SECTION: Date de présentation:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Demander et Donner des informations sur quelqu'un. Maintenir la motivation de l'élève en parlant des
personnages des caractéristiques similaires
S'informer sur l'identité de quelqu'un. Indiquer le pays et la ville. Indiquer la nationalité
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
L'identité: Qui est-ce?
Compréhension exhaustive Où est-ce qu'il est né? 6 Ecoute d'une chanson sans lire le Méthode "Sac à Dos" Travail
individuel et en
des mots et expressions Quel âge il a? Quel est son- Texte. livre de l'élève groupe
étudiés nom?, Où est-ce qu'il habite? Perception à l'oral et à l'écrit des cahier d'exercices
Les nationalités différences entre le féminin et livre du professeur Vérifier si les élèves font
Élargissement du Le genre des adjectifs le masculin des adjectifs bien la différence entre le
vocabulaire actif féminin - masculin Matériel permanent masculin et le féminin des
Le verbe avoir Demander d'imaginer l'identité du adjectifs de nationalité
Compréhension d' un personnage de la chanson Cartes de pays
questionnaire La fiche d' identité Lire et compléter la BD Les Martiens Test d'évaluation oral et
Où est-ce que tu habites? Faire écouter un dialogue enregistré Affiche des nationalités écrit
Réponse écrite à des Les prépositions à , en , au, et repondre à un questionnaire Vraiquestions
déjà connues à aux + nom de ville ou de faux; après faire lire le dialogue Magnétophone
l' oral pays. Interview:"Quelles langues tu connais?"
CD Vérifier si les élèves
Transformation de phrases Des villes et des pays Reconnaître les langues à partir d'un systématisent l' utilisation
du masculin au féminin Description des actions. enregistrement sonore, puis faire de en, au, aux avec le
reconnaître les écritures verbe habiter
Savoir poser et répondre des Grammaire: Quel/Quelle
questions sur l'identité de Quelles langues tu connais? Parler des spécialités gastronomi- Remplir le cahier
quelqu'un Quelles langues parlent-ils? ques internationales d'exercices
VALEUR À TRAITER: La Liberté et la Responsabilité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
.................................................................... .................................................................... ....................................................
Professeur Professeur Coordinatrice du département
de Français
.................................................................... .................................................................... ....................................................
Professeur Professeur Vicerrecteur
COLLÈGE
PLANIFICATION PAR THÈMES D' ÉTUDE
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 107
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 40
Departement de Français UNITÉ : 1
MATIÈRE : Français THÈME 1: RÉACTIVATION DES CONNAISSANCES
Année scolaire: 3° Baccalauréat en Sciences Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
SECTION:
OBJECTIFS: Réactiver les connaissances, les savoir-faire et les savoir être développés au niveau précédent
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Se situer par rapport à son Se présenter et présenter 40 Révision de l'essentiel des Méthode "Junior": Évaluation
des capacités
apprentissage et à son quelqu' un contenus de Junior 1: livre de l'élève acquises
niveau la phrase simple, énonciative, cahier d'exercices
Préciser les raisons interrogative ou exclamative, livre du professeur Vérification de la capacité
Prise de conscience des pourquoi? Parce que! formes affirmative et négative à comprendre les
techniques d'apprentissage Les pronoms toniques Lecture à haute voix d' un Matériel permanent consignes
écrites
et des instruments Les lieux texte compris
facilitant le progrès Les verbes Phrases à compléter et à Magnétophone Restitution de structures:
autonome Les possessifs au pluriel reconstituer, association, phrases à compléter,
Articles contractés du,des. classement, etc. Cassette audio exercices à trous
Adjectifs démostratifs Écriture de questions à
Adjectifs qualificatifs partir de réponses et vice versa Illustrations Vérification de la capacité
La lettre Expression semi libre: de passer de l'oral à'
Organizer une fête terminer une petite lettre l'écrit et vice versa dans le
Poser des invitations Écrire une lettre pour avoir cas de textes simples
accepter et refuser un(e) correspondant(e) étudiés
VALEUR À TRAITER: La Punctualité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..
..........................................
COLLÈGE
PLANIFICATION POUR THÈMES D' ÉTUDE
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 108
COLLÈGE
PLANIFICATION POUR THÈMES D' ÉTUDE
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 32
Departement de Français UNITÉ : 2
MATIÈRE : Français THÈME 2: DES PROJETS D' AVENIR
Année scolaire: 3° Baccalauréat en Sciences Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIFS: Préparer et raconter des projets d'avenir
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Développer la créativité orale Futur proche 32 Écoute des enregistrements Magnétophone Répondre aux questions
en groupes dans des situations à partir des
complexes Futur simple Systématisation du futur en Cassette audio enregistrements
compréhension orale et écrite
Libération de l'expression Sujets divers Illustrations Mettre deux textes du
orale dans des jeux ou des Faire réfléchir les élèves sur la présent au futur
situations de la vie quotidienne formation du futur de la plupart Matériel permanent
des verbes connus Répondre à un
Exprimer leurs projets questionnaire
Mener l' enrichissement de
Savoir identifier l'utilisation l'expression orale :description, Préparer des projets
du futur simple et du futur explication d'avenir
proche
Faire transformer des phrases du Travail individuel
S'exprimer d'une manière présent au futur proche et au
créative à l'écrit et à l'oral futur simple de la forme négative Travail en groupe
Proposer d'élaborer des autres Exposition des travaux
projets d' accord à leurs individuels
caractéristiques
VALEUR À TRAITER: La Solidarité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
.................................................................... .................................................................... ...........................................
..........................................
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Vicerrecteur
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 109
COLLÈGE
PLANIFICATION POUR THÈMES D' ÉTUDE
RENSEIGNEMENTS N° PÉRIODES: 40
Departement de Français UNITÉ : 3
MATIÈRE : Français THÈME 3: LE TÉLÉPHONE DANS LA VIE QUOTIDIENNE
Année scolaire: 3° Baccalauréat en Sciences Date de présentation:
SECTION:
PROFESSEURS :
OBJECTIF Acquérir les structures nécessaires pour pouvoir utiliser le téléphone. Utilisation du passé composé
Des aptitudes et des Contenus Nº Périodes Stratégies et Activités Ressources Des Indicateurs d'Évaluation
compétences
Compréhension de formules Le Passé Composé 40 Écoute des enregistrements Magnétophone Répondre aux
questions
utilisées au téléphone à partir des
Le Participe Passé Faire réfléchir les élèves sur la Cassettes audio enregistrements
Donner des ordres et des formation du passé composé
conseils L'accord du participe passé Des photocopies Mettre deux textes au
Faire pratiquer l'improvisation participe passé
Savoir identifier l'utilisation orale à partir de diverses Des illustrations
du passé composé et du situations de communication au Répondre à un
participe passé téléphone Un questionnaire questionnaire
Savoir demander des Des affiches Raconter un évènement
renseignements au passé
Faire un récit sur le passé Travail par groupes
Exposition des travaux
VALEUR À TRAITER: L'Identité
OBSERVATIONS:
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
.................................................................... .................................................................... .........................................
..
..........................................
Professeur Professeur Directrice du département
de Français
Vicerrecteur__

EVALUACIÓN
a. contiene:
b. Norma de competencia educativa:
c. criterios para la evaluación y acreditación.
d. Guía de evaluación:
Evaluación de procesos y de resultados obtenidos. Compromiso de los/as participantes.
Al final, el análisis sobre la asignación del tiempo para el desarrollo de las distintas
actividades: si éste resultó suficiente, excesivo o escaso. Las observaciones
Algunos criterios posibles para evaluar las capacidades propuestas son: interpretación
adecuada de la orden de trabajo. .
CURRICULO DEL IDIOMA FRANCÉS
ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA Y
BACHILLERATO
Elida Romero Aguilar, MSc. / elydaromero@yahoo.com 125
Selección del instrumento de evaluación conforme a la prueba a realizar
Utilización precisa de los instrumentos de medición.
Interpretación y análisis correcto de valores de funcionamiento adopción de medidas de
seguridad personal, en los procesos de medición y de reemplazo de componentes.
5. CONTENIDOS
Se refiere al qué enseñar: Cómo se seleccionan y se organizan los contenidos? Los
criterios de secuenciación. Contiene:
Epitome general anual
Epitome modular o batería de contenidos
Una vez determinadas las capacidades y el problema de la práctica profesional a los
que el módulo se refiere, será necesario seleccionar y organizar los contenidos cuyo
aprendizaje habrá de permitir la resolución del problema. Esto resulta importante en
tanto constituye una diferencia fundamental respecto de los diseños basados en una
lógica disciplinar. En efecto, los contenidos adquieren aquí la dimensión de
herramientas necesarias para el desarrollo de las capacidades y la resolución de los
problemas y, en este sentido, no son el objetivo de la enseñanza sino un medio para
obtener determinados fines.
Según la complejidad que tengan los contenidos y la problemática identificada, podrán
establecerse unidades didácticas al interior del módulo.
Las unidades didácticas implicarán la realización de distintos tipos de actividades en las
que los/las participantes podrán construir conocimientos, participar, comprometerse, e
interactuar con el material, con el/la docente y con sus compañeros/as con el fin de
realizar una tarea, de resolver un problema, de elaborar un diseño o un producto.
6. DIAGNÓSTICO, NIVELACIÓN Y REFUERZO: PREVIOS Y PRERREQUISITOS
7. METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA
Se refiere a cómo enseñar.
En el planeamiento del módulo, pueden mencionarse genéricamente las estrategias de
enseñanza que el/la docente podrá utilizar, las cuales detallará cuando realice el
planeamiento didáctico.
8. RECURSOS DIDÁCTICOS
9. PROYECTOS DE CONCRECIÓN
10. ANEXOS
11. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte