Está en la página 1de 10

Medidas

fisioterápicas de
recuperación…
…tras el esfuerzo físico

Lorena Lafuente Hernández.


Fisioterapia deportiva.
 Anteriormente, fisioterapia deportiva se unía a
medidas terapéuticas (masaje, termoterapia)
 Ahora, es la combinación de medidas activas y
pasivas, distintas según se actue de forma:
◦ Preventiva: Evitar lesiones y conseguir un mayor
rendimiento
◦ Terapéutica: Trata lesiones , rehabilita
funciones y las readapta al entrenamiento.
Medidas de recuperación
 Esenciales para obtener resultados de alto
nivel.
 Aceleran procesos regenerativos 

máxima capacidad de rendimiento.

 Equipo consta 
Fases del proceso de recuperación
 Restitución sincrónica: Durante la realización del
esfuerzo (un buen calentamiento).
 Restitución primaria: Terminado el esfuerzo y hasta dos
horas después ( Enfriamiento activo).
 Restitución secundaria o profunda, mediante
entrenamiento, estiramientos, hidratación, nutrición y
descanso.
 Restitución en el sobre entrenamiento , se diferencia:
- Síndrome de Addison (procesos de inhibición)
- Síndrome de Basedow (procesos de excitación simpáticos)
Métodos pasivos
 Masaje:
- De competición
(antes y durante)
- Post-
competición
- De
entrenamiento
 Termoterapia
 Electroterapia
Masajes

 Masaje de entrenamiento:
- Eliminación de estados hipertónicos.
- Restitución de la capacidad de acumulación de
energía.
- Normalización de procesos bioeléctricos y
mecánicos (SNC)
Termoterapia  Crioterapia

 Sustracción de calor con fines terapéuticos.


 El volumen de pérdida de calor depende de:

- Tamaño de superficie
- Duración
- Temperatura del medio aplicado
 Vasoconstrucción  Organismo reacciona
con vasodilataciones profundas
 Se produce Hiperemia reactiva  compensa

la pérdida local de calor y normaliza la


temperatura
Hidroterapia
 Forma de termoterapia en la que el estímulo
principal térmico puede combinarse con estímulos
mecánicos químicos y eléctricos
 Estímulos de débil intensidad, aumentan la
actividad fisiológica; los de gran intensidad la
inhiben o paralizan.
 Métodos:
- Hidromasaje
- Jacuzzi
- Baños fríos.
- Baños de Stanger.
Sauna
 Efecto psicovegetativo, cambio de reacciones simpático-tónicas y
parasimpáticotónicas
 Aumento de irrigación cutánea, mientras que la irrigación intramuscular se
mantiene invariable.
 Ejercicio cardiocirculatorio
 Pérdida de líquido y electrolitos, que habrá que reponer.
 Cansancio natural: sensación de relajación.

COMO TOMAR LA SAUNA !!


De 5 a 10 minutos.
Sudar durante 2 minutos al abandonarla por el enfriamiento al aire.
Baños de ducha fría (aumento del tono simpático)
No repetir más de 3 veces.
Hidratarse.
En días de gran esfuerzo, prescindir de ella.

SAUNA  ENFRIAMIENTO  BAÑO FRÍO  DESCANSO


Electroterapia
 Anti-inflamatorio.
 Analgésico.
 Mejora del trofismo.
 Potenciación neuro-muscular.
 Térmico, en el caso de electroterapia de alta
frecuencia.

 Se divide en:
- Baja frecuencia - Media frecuencia - Alta

También podría gustarte