Está en la página 1de 6

MAQUINA DE ATWOOD

Antecedentes históricos
La máquina de Atwood fue diseñada y creada en el año 1784, por
el físico y matemático británico George Atwood (1746 – 1807),
para calcular la aceleración de la gravedad como un método
alternativo al del péndulo simple o matemático.
Los fundamentos básicos del funcionamiento de la máquina de
Atwood son las tres leyes que explican el comportamiento del
movimiento mecánico de los cuerpos, o leyes de Newton:
George
1ª Ley de Newton: Todos los cuerpos tienden a mantener el
Atwood
estado de movimiento relativo que poseen. (1746 - 1807)
2ª Ley de Newton: La aceleración que experimenta un cuerpo es
proporcional a la fuerza aplicada cuando la masa es constante,
en términos matemáticos:
 
 F  ma
3ª Ley de Newton: Las fuerzas en la naturaleza siempre
aparecen en pares, iguales en magnitud, de la misma dirección,
pero de sentidos opuestos y aplicadas sobre diferentes cuerpos,
lo que puede resumirse matemáticamente como:
 
F 1 2   F 21
Ademàs de una opción para medir la aceleración de la gravedad,
con la máquina de Atwood puede comprobarse con bastante buena
aproximación la relación entre las fuerzas, las masas y las
aceleraciones predichas en la segunda ley de Newton.
En la actualidad existen muchas versiones de este mecanismo
simple, incluyendo algunas versiones en las que se hace variar
continuamente la masa de uno de los cuerpos.

Resumen del fundamento teórico del trabajo experimental


Este mecanismo está formado por una polea fija, una cuerda Figura1.
inextensible de masa tan pequeña que pueda despreciarse, y dos
cuerpos de masas m1 y m2. El hilo se pasa por la polea y en cada uno
de sus extremos se cuelgan los cuerpos sobre los cuales actuará
solamente la acción de la aceleración de la gravedad y la tensión en
los hilos, como se muestra en la figura 1. En este mecanismo se
desprecia la fuerza de fricción entre el hilo y la polea, y entre la
polea y su propio eje y no se tiene en cuenta el torque que produce
el hilo sobre el cuerpo de la polea. El modelo sin embargo no deja
de presentar algunas ambigüedades, por ejemplo ¿si no existe
fricción entre el hilo y la polea cómo es posible que esta gire?,
porque sin fricción el hilo debiera deslizarse sobre esta superficie, Figura2.
por otra parte, ¿cómo es posible que la polea rote si no hay un
torque neto sobre ella? Teniendo en cuenta todas estas restricciones,
se puede concluir que la máquina de Atwood constituye un modelo
“ideal”.
Cuando los cuerpos son de igual masa (m1 = m2), el sistema quedará
en equilibrio y por lo tanto, si las masas se mueven deberán hacerlo
con movimiento rectilíneo uniforme. Cuando los cuerpos tienen
masas diferentes (Figura2), se produce un movimiento variado en
ambos cuerpos que en primera aproximación puede ser tomado
como rectilíneo uniformemente acelerado.
La ventaja de este dispositivo para medir la aceleración de la
gravedad radica en que si la diferencia entre las masas que se
utilizan en el experimento no es muy grande, la aceleración que
experimenten será muy pequeña y el tiempo en que cada una haga
su recorrido será suficientemente grande como para poderlo medir
con cronómetros convencionales (Figura3).
Realizando un diagrama de cuerpo libre para cada uno de los
objetos que conforman el sistema se puede encontrar la ley del
movimiento para cada “partícula”.
Por comodidad se toma como positiva la dirección del movimiento
del cuerpo que posea mayor masa. Asumiendo entonces que:
m2  m1
Y utilizando la segunda ley de Newton, de acuerdo con la figura 4
se puede escribir:
m2 g  T2  m2 a2 (1)

Nótese que se ha abandonado la notación vectorial porque todos los


vectores en ese diagrama y también en el otro poseen la misma
dirección vertical, tomándose positivo el sentido hacia abajo ya que
ese debe ser en el que debe moverse la masa mayor m2.
El diagrama de cuerpo libre para el bloque de masa m1, (Figura5)
arroja, también de acuerdo con la segunda ley de Newton:
T1  m1 g  m1a1 (2)
Nótese que se ha tomado como positivo el sentido del movimiento
de las masas.
El análisis físico del problema condujo a un sistema de dos
ecuaciones con cuatro incógnitas: T1, T2, a1 y a2, por lo que no es
posible encontrar soluciones únicas para estas variables.
Generalmente, en todos los textos se acepta tácitamente que las
tensiones son iguales y que las aceleraciones también lo son, y
automáticamente el sistema se convertiría en dos ecuaciones con
dos incógnitas, lo cual es factible de resolverse, pero, ¿qué garantiza
que las aceleraciones de los dos cuerpos sean iguales? ¿Y qué
garantiza que las tensiones también lo sean?
Lo que garantiza que las aceleraciones sean iguales es que el hilo
sea inextensible y que el cuerpo 1 está atado al cuerpo 2, por lo
tanto la distancia entre ellos siempre será constante, esto
matemáticamente se plantea diciendo que existe una ecuación de
ligadura porque la longitud del hilo se puede escribir como:
Lo   L1  L2  Lp

Donde LO es la longitud total del hilo, L 2 es la sección del hilo que


va aumentando unido a la masa M2 y L1 la sección unida a la masa
del cuerpo 1, que se ha colocado negativa para mostrar que si la
masa m2 es más grande que m1 L1 debe ir decreciendo cuando L2
vaya aumentando, y LP la longitud del hilo que se mantiene durante
todo el movimiento alrededor de la polea. Si se deriva dos veces
esta ecuación, en virtud de que la segunda derivada de la posición
es igual a la aceleración, se puede asegurar que:
0  a1  a2  0
Las derivadas de las secciones constantes se anulan, de donde se
obtiene definitivamente que:
a1  a2  a    (3)

Aquí el menos significa que una aceleración tiene sentido contrario Figura
a la otra, como era de esperarse, puesto que mientras que un cuerpo 6
sube el otro baja. Que las tensiones sean iguales queda garantizado,
en primera aproximación, por la inexistencia de la fricción entre la
polea y el hilo, si hubiese fricción la fuerza no se transmitiría por
todo el hilo de un cuerpo al otro, pudiéndose asegurar en este caso
que:
T1  T2    (4)

Por lo tanto, sumando ordenadamente las expresiones (1) y (2) y


teniendo en cuenta las ecuaciones de ligadura (3) y (4),
                                             m2 g  T  m2 a
                                             T     m1 g  m1a
Sumando ordenadamente :   m2 g  m1 g  (m2  m1 )a  

De donde se obtiene:
m2  m1
a g      (5)
m2  m1
Que será la primera expresión de trabajo para esta práctica de
laboratorio. Si se obtiene la aceleración a, es fácil obtener la tensión
sustituyendo este valor en una de las ecuaciones (1) ó (2).
Si en la ecuación (5) se logra medir experimentalmente la
aceleración a de uno de las masas que componen la Máquina de
Atwood, entonces, la aceleración del campo gravitatorio de la tierra
en el laboratorio se podrá calcular despejando g de dicha ecuación:
m2  m1
g a    (6)
m2  m1
Se debe tener en cuenta que la aceleración del campo gravitatorio
de la tierra en los laboratorios de Mecánica de la Universidad de los
Llanos ha sido reportado por alumnos de matemáticas y física con
un valor aproximado de 9, 6m / s  0, 4m / s , por lo que se debe
2 2

repetir el experimento hasta tanto el valor obtenido se acerque a


éste.
Técnica operatoria:
1. Disponga el dispositivo (Máquina de Atwood) de modo que
el cuerpo de mayor masa pueda hacer un recorrido de al
menos ochenta centímetros antes de tocar el suelo.
2. Determine el valor de la aceleración a de uno de los
cuerpos, para lo cual debe medir el tiempo que éste demora
en recorrer 10 cm, luego 20 cm, y así hasta llegar a 80 cm.
3. Los valores obtenidos se deben representar en un diagrama
distancia (d) contra tiempo (t). Los puntos deben ajustarse a
una parábola.
4. El valor de la pendiente de la parábola en cada instante de
tiempo representará numéricamente la velocidad del cuerpo
en dicho tiempo y la variación entre dos cualesquiera de
estos valores de velocidad se debe corresponder con la
aceleración del cuerpo.
5. Utilice el valor de la aceleración calculado
experimentalmente y sustitúyalo en la ecuación (6)
6. Encuentre el valor del error relativo, el absoluto y la
dispersión cuadrática media de los valores obtenidos
experimentalmente.
7. Cambie el valor, de al menos una de las masas y repita las
mediciones. Compare el valor de la aceleración con el
obtenido anteriormente y haga un análsis de la causas de las
variaciones observadas.
8. Redacte un informe del experimento con todos los datos
obtenidos, haciendo énfasis en las conclusiones del trabajo
experimental.

Preguntas que deben ser respondidas antes de iniciar el trabajo


experimental:
1. Enunciar cada una de las leyes de Newton y explicarlas
2. ¿En qué consiste la máquina de Atwood?
3. ¿Qué tipo de movimiento experimenta cada uno de los
cuerpos que conforman la máquina de Atwood? Explique.
4. ¿Cuáles son los elementos que deben tenerse en cuenta para
garantizar que el experimento se realice bajo el modelo
previsto?
5. ¿Cuáles son las variables a considerar para analizar la
máquina de Atwood?
6. ¿Qué parámetro físico se dispone a determinar usted en el
desarrollo de esta práctica de laboratorio? ¿cuáles son los
parámetros que se deben medir para poder realizar esa
determinación?
7. ¿En cuanto se aleja el experimento real del modelo que se
está realizando?
8. ¿Cómo podrían calcularse, al menos globalmente las
fricciones? ¿Cómo es posible que se desprecie la fricción
entre el hilo y la polea si la vida demuestra que si no hubiese
fricción entre estos dos elementos entonces la polea no
giraría?
9. ¿Cómo se resuelven estas contradicciones entre el modelo y
el experimento real?
10. ¿Cuáles deben ser las medidas de seguridad y precauciones
que deben tenerse en cuenta para realizar este experimento?
11. ¿Cuáles son los errores evitables y cuáles los sistemáticos
que se deben presentar en este experimento?

Objetivo general de la práctica:


 Estimar el valor numérico de la aceleración de la gravedad
utilizando la Máquina de Atwood.

Objetivos específicos de la práctica:


 Por medio de instrumentos y de la teoría del error verificar
el valor numérico de la aceleración de la gravedad.
 Representar y analizar gráficos.
 Encontrar la incertidumbre de la medición de la gravedad y
la aceleración.

Materiales necesarios para realizar la práctica:


 Varias masas, no mayores a 200 gr.
 Polea.
 Hilo inextensible.
 Regla.
 Medidor electrónico de tiempo.
 Tornillo de Nuez

Métodos a utilizar
Para realizar este trabajo de laboratorio es importante utilizar
primero un método teórico, a partir del cual se deben encontrar las
justificaciones conceptuales, el contexto histórico en que fue
concebido por primera vez este experimento y las ecuaciones
matemáticas que permiten explicar cuantitativamente el
comportamiento de la máquina de Atwood; se utilizará también el
método experimental para medir las diferentes variables que
intervienen en su movimiento, determinar los valores promedios de
las magnitudes, contrastar los resultados obtenidos con la teoría que
encierra la descripción del mismo y finalmente calcular aceleración
de este sistema.
Bibliografía
1. www. wikipedia.com la enciclopedia libre
2. Investiguemos 10. Física editorial voluntad.
3. Fidel Rodríguez Puerta. Física Interactiva I. Edición
Universidad de los Llanos 2008.
4. Resnick-Halliday, Tomo I. Mecánica. Ediciones Reverté.
Cuarta Edición.

También podría gustarte