Está en la página 1de 28

La introducción de la

alimentación complementaria
¿Cuándo empieza?
Período de 4-12 meses
Finalizado el período exclusivamente
de leche:
4 meses con lactancia artificial.
6 meses con lactancia natural.
Nunca antes de los 4 meses, ni
después de los 6-8meses.
Recomendaciones para la introducción de alimentos sólidos:
La leche proporciona, en este período, la mitad de los
requerimientos diarios totales.
Nunca introducirá la leche de vaca antes del año , porque
produce microhemorragias intestinales y la consiguiente
anemia.
No se introducirá gluten antes de los 6-7 meses, siendo
aconsejado a los 8 meses.
Introducir los nuevos alimentos de forma paulatina,
despacio y no incluyendo más de un alimento nuevo cada
vez, en una toma diurna, probando la tolerancia del niñ@ y
dando tiempo a la adaptación de su organismo.
El orden de introducción no es trascendente ni debe ser
riguroso, se suele empezar con las frutas o los cereales sin
gluten.
Dependiendo de las características de cada niñ@, el/la
pediatra marcará la edad de inicio.
Edad aproximada introducción cada alimento:
Cuatro meses
Introducir purés, generalmente de frutas, complementándola
con leche, garantizar aporte adecuado proteínas.
Frutas jugosas como naranja, manzana, pera, uva y otras.
Cereales introducir alrededor seis meses, nunca antes de los
cuatro, primero sin gluten y añadiendo 1-2 cucharaditas en cada
biberón dos veces al día, aumentando la cantidad de harina en
una proporción del 7% con respecto a la leche.

Seis meses
Progresivamente incorporar verduras. Primero el caldo
añadido al biberón de medio día, después solas en puré,
complementadas con leche y luego sustituyendo ésta por
10-15 g de carne o pollo.
Ocho meses
 Papillas de cereales, pueden ser con gluten.
 Puede darse arroz, pastas, pan y galletas.

Nueves meses
 Incluir el pescado magro.

Doce meses
 Introducir huevo entero (antes se introdujo yema), nunca
crudo, pueden sustituir a las tomas de carne, dos o tres por
semana.
 Legumbres en puré, yogures y queso fresco.
Período de 1-6 años
¿Cómo será la alimentación a partir del año?
Iniciar progresivamente alimentos de textura más gruesa,
troceados; logrando entre los 18 y 24 meses, que coman
alimentos troceados.
Poco a poco pasar de plato único a primer plato
(verduras, patatas, sopas, purés, etc.), segundo (carne,
pescado, huevo, etc.) y postre.
En esta etapa madura y adquiere las funciones motoras y
los procesos digestivos y metabólicos se aproximan al del
niñ@ mayor.
Cuidar su conducta alimenticia, es el momento de
observar las aversiones y preferencias.
¿Cómo ha de ser la dieta del niñ@?
Leche y derivados lácteos: 500-600 ml de leche al día, o
queso y yogur.
Carne, pescado y huevos: a esta edad está preparado para
digerir y absorber cualquier tipo de carne, pescados o huevos.
Cereales: puedes administrar para desayuno o en papillas;
arroz entero cocido acompañando otros platos.
Verduras, frutas y legumbres: Las frutas, preferentemente
frescas y bien maduras.
A partir de 2 años, hacer cuatro comidas diarias: desayuno,
comida, merienda y cena y algunos casos suplemento lácteo
en forma de leche con galletas antes de acostarse.
Edad en
meses Alimentos
0-4 meses leche

4-6 meses leche, cereales sin gluten y frutas

leche, cereales con gluten, verduras con pollo


6-8 meses
y frutas
leche, cereales con gluten, verduras con pollo
8-9 meses
o ternera y frutas

leche, cereales con gluten, verduras con pollo,


10-12 meses
ternera, fruta, pescado y huevo
Almacenamiento de los alimentos
 Carne:
 Almacenarla en piezas y no precortada.
 Separar el pollo del resto de las carnes.
 Picar la carne en el momento de su uso.
 Fiambres almacenarse refrigerados e ir cortándose en el momento inmediato
anterior a su consumo.
 Pescado: almacenarse refrigerado e ir cortándose justo antes de consumirlo.
 Productos lácteos: leche pasteurizada, frigorífico una vez abierta; también
queso fresco y los yogures.
 Frutas y verduras: lavarse y cortarse justo antes de consumirlas, mantener
cajones inferiores frigorífico.
 Congelados: temperatura recomendada envase, respetando fechas, una vez
descongelados no volver a congelar.
 Productos en conserva: guardarse aireados y secos.
Precauciones preparar alimentos
 Proclives contaminación, leche o contienen mucho agua.
 Condiciones ambientales favorecen contaminación índice
humedad alto y temperatura elevada.
 Mayor tiempo entre contaminación y consumo, mayor toxicidad.
 Zona preparación aislada del resto evitar posibles
contaminaciones.
 Biberones y papillas preparan aula, alejada zona cambio pañales.
Comedores cumplir la legislación sanitaria.
 Preparación, manipulación y conservación alimentos exige
cumplimiento normas.
Una dieta equilibrada tiene
que suministre la energía necesaria para cubrir todas
nuestras necesidades de crecimiento, desarrollo y
actividad física e intelectual
Principios para confeccionar menús escolares infantiles:
La ración: dar ración suficiente de alimentos ajustada a
las necesidades nutritivas de los niños.
Dieta variada: evitarse monotonía y acostumbrar al niño
a nuevos sabores, olores, formas y texturas en los
diferentes alimentos.
Presentación: forma atractiva.
Menús semanales: confeccionar un plato para cada día
que cubra el 50 % de las necesidades alimentarias del
niño y complementar primer plato y el postre.
Qué incluir: a diario: leche, huevos, patatas, hortalizas,
cítricos, fruta, pan y azúcar. Incorporar pescado cuatro
días a la semana, carne tres días a la semana y dos veces
por semana arroz y pastas.
Qué evitar: carnes grasas, quesos fuertes y alimento
excesivamente especiado y condimentado.
En casa: informar a la familia de los menús para que siga
la alimentación de sus hijos y la complete adecuadamente
en casa.
Menús apropiados a cada etapa
Distribución calorías:
 El 50-60% calorías de los hidratos de carbono.
 El 25-30% calorías de las grasas (lípidos).
 Un 15% calorías de las proteínas.

Aspectos a tener en cuenta:


 Error : refrescos azucarados no aportar tanto valor nutritivo como
los zumos naturales, ricos sales minerales y vitaminas.
 Error : exceso de grasas y los condimentos fuertes (mostaza, salsas
de tomate picantes).
 Error más común: abuso alimentos azucarados; no favorecen el
crecimiento, y ayudan aparición de caries, favorece la obesidad e
interfieren con el correcto metabolismo del calcio.
 La más adecuada: La dieta mediterránea rica en fibra (legumbres),
grasas vegetales (oliva), vitaminas y sales minerales (frutas y
verduras) .
Ejemplos menús niñ@s distintas edades
Menú para niñ@s de 1 a 2 años
Desayuno: Leche de vaca o especial para niños: 200-
250 ml. Zumo de fruta: un vaso Cereales: 30 g
Media mañana: Un yogur
Almuerzo: Verdura en puré: un plato Proteínas
animales: (pescado, carne magra, aves, huevos): 70 g.
Una pieza de fruta
Merienda: Leche o derivado lácteos: 200 ml. Una
tostada de pan
Cena: Proteínas animales (pescado, carne magra,
aves, huevos): 60 g. Cereales: 20 g. Leche: 100 ml
Menú niñ@s de 2 a 4 años
 Desayuno: Leche de vaca: 300 ml. Una pieza de fruta o un
vaso de zumo Cereales: 40 g
 Media mañana: Una pieza de fruta
 Almuerzo: Verdura o legumbres: un plato Proteínas animales:
(pescado, carne magra, aves, huevos): 100 g. Arroz o patatas:
60 g
 Una pieza de fruta
 Merienda: Leche o derivado lácteos: 200 ml Un montado de
jamón
 Cena: Espaguetis: un plato. Proteínas animales (pescado,
carne magra, aves, huevos): 70 g. Leche: 100 ml
Receta para bebés a partir de 4 meses
http://www.webdelbebe.com/cat/recetas-cocina
Compota de Manzana
 1 manzana
 ½ litro de agua aproximadamente
 1 raja de canela para aromatizar
1. Corta la manzana en 6 partes iguales (gajos), quítale la parte central de las
semillas y colócalas con su cáscara en una ollita con agua hasta que las
cubra (aproximadamente ½ litro). De ser necesario agregar más agua
2. Déjalas en el fuego hasta que se pongan tiernas, luego retíralas del fuego,
las manzanas estarán cocidas pero firmes, por lo que podrás desprender
fácilmente la cáscara de la pulpa.
3. La pulpa debes pasarla por el procesador con la ayuda del líquido de
cocción para lograr la textura adecuada para el bebé, mientras más pequeño
el bebé deberás mantenerla más tiempo en el procesador, a manera que tu
hijo vaya creciendo podrá tener una textura menos pareja hasta que puedas
hacerla simplemente aplastando la pulpa con un tenedor.
CALDO DE ZANAHORIAS, CEBOLLA Y ARVERJAS (Bebés a partir de
4 meses)

 200 gramos de arvejas picadas.


 2 zanahorias picadas en rodajas
 1 cebolla blanca chica picada (la roja tiene sabor y olor más intenso)
 2 ramitas de perejil
 1 litro de agua
1. Colocar el agua en una olla junto con todos los vegetales y hervirlos a
fuego lento durante 45 minutos. Luego colar el caldo en un colador
colocando una gasa para que los restos pequeñitos de vegetales no
pasen al caldo.
2. Si desea engrosar la consistencia del caldo, puede agregarle harina de
arroz.
3. Cuando el bebé esté más grande puede procesar los vegetales y hacer
una papilla.
4. Puede separar la parte que consumirá el bebé y el resto congelarlo en
porciones separadas.
Papilla de vegetales (Bebés a partir de 5 meses)

 50 gramos de papa.
 50 gramos de zanahoria.
 50 gramos de calabacín.
 20 gramos de arveja.
 1 cucharada de aceite de oliva.
 Sal al gusto.

Lavar y pelar los ingredientes, cortarlos en trozos pequeños y


llevarlos a cocinar en una olla con una cantidad mínima de
agua, cuando los vegetales estén tiernos, sácalos del fuego y
pásalos por el procesador hasta obtener una mezcla uniforme.
Agrega el aceite de oliva y un poco de sal.
Caldo de vegetales (bebés a partir de los 4 meses)

 1 papa. •200 gramos de arvejas picadas.


 2 zanahorias. •2 zanahorias picadas en rodajas
•1 cebolla blanca chica picada (la roja
 1 cebolla.
tiene sabor y olor más intenso)
 3 hojas de acelga. •2 ramitas de perejil
 1 litro de agua. •1 litro de agua
1. Lave los vegetales, pele la papa, zanahoria y cebolla, córtelos
en trozos e introdúzcalos en una olla con agua.
2. Cuando rompa el hervor, baje el fuego y con la olla tapada
deje hervir por espacio de 30 minutos.
3. Cuele el caldo utilizando un colador fino con una gasa para
que quede totalmente libre de residuos
Papilla de fideos con pollo (Bebés a partir de 5 meses)
 30 gramos de fideos.
 50 gramos de filete de pollo.
 50 gramos de calabaza.
 20 gramos de arveja.
 1 cucharada de aceite de oliva.
 Sal al gusto.
1. Lava y pela los vegetales, córtalos en trozos pequeños. Lava el filete
de pollo y pícalo en trozos pequeños.
2. En una olla coloca el pollo con una cantidad mínima de agua, llévalo
a fuego medio, una vez que comience a hervir agrega los fideos,
cocina durante 3 minutos y agrega las arvejas, cocina durante 3
minutos y agrega la calabaza, cocina durante 3 minutos o hasta que
los fideos estén cocidos y retira del fuego (de ser necesario se puede
agregar más agua, pero siempre se debe usar lo mínimo)
3. Vacía la preparación en el procesador, agrega el aceite de oliva y la
sal, procésalos hasta obtener una textura uniforme.
Compota de frutas para el bebé ( 6 a 8 meses)
 Cuando se inician los sólidos se hacen con frutas , el sabor dulzón es más
atractivo , no usar azúcar cuidar la selección de las frutas, de estación y
maduras.
 Después de dar diversas frutas en compotas de un solo ingrediente, se hacer
combinaciones.
 1 membrillo mediano
 1 manzana
 1 plátano
 1 durazno
 2 guindones grandes (ciruelas pasas)
 Anís, canela
1. Colocar en una olla todas las frutas peladas y cortadas en trozos con agua
necesaria para que pueda hervir, si se seca el líquido añadir un poco más de
agua, pero debes hacerlo de a pocos para mantener un “caldo” concentrado.
2. Cuando la manzana y el durazno estén cocidas retirar la olla del fuego.
Colocar las frutas en la procesadora con un poco del “caldo” de cocción
para obtener la compota que debe tener una textura espesa como de un puré
Sopa de tomates (Bebés a partir de 9 meses)

 1 cucharita de aceite de oliva.


 1 cebolla picada en cubitos pequeños.
 1 zanahoria rallada.
 10 tomates sin piel ni semillas.
 ½ litro de agua.
 4 hojas de albahaca picadas.
 Sal al gusto
1. En una olla agregar el aceite, cuando esté caliente freír la cebolla,
luego agregar la zanahoria, seguir friendo, cuando estén tiernas
agregar los tomates en cubos pequeños. Cocinar durante 5 minutos
moviendo constantemente para evitar que se pegue en la olla.
2. Agregar el agua y cocinar a fuego lento por espacio de 7 minutos
moviendo ocasionalmente, agregar la albahaca picada y cocinar por
3 minutos más.
3. Servir la sopa acompañada de cubos de pan tostado o galletas para
sopa.
Compota de manzana o pera (A partir de los 4 ó 5 meses)
Ingredientes:
 • ½ manzana, fresca, dulce y tierna, sin cáscara
• 1 taza de agua
Procedimiento:
1. Corta la manzana en pedacitos (sin huesitos ni cáscara) y
sumérgela en un recipiente con una taza de agua pura. Hierve
hasta que la manzana se cueza un poquito, no mucho, entre más
fresca mejor.
2. Retira del fuego, licúa o muele.
3. Si sientes que esta muy aguada, agrega otro poquito de
manzana fresca y licúa. Agrega manzana hasta que sientas que
queda la consistencia que quieres.
4. VARIACIÓN: puedes utilizar pera en lugar de manzana o
utilizar las dos simultáneamente. 
COMPOTA DE FRUTAS CON HARINA DE AMARANTO
(a partir de los seis meses)
Ingredientes
 • Un pedacito de pera.
• Un pedacito de manzana.
• Un pedacito de durazno
• Una pizca de harina de amaranto.
• Una pizca de melaza de arroz o caña
Procedimiento:
 1. Disuelve la harina de amaranto en una taza de agua caliente,
asegúrate de que no queden grumos.
 2. Haz puré las frutas con un tenedor evitando que tengan
cáscaras o semillitas. Pon a calentar la taza con la harina de
amaranto y agrega las frutas. Deja que hierva y apaga.
Endulza con la melaza y listo!
COMPOTA DE GUINDILLA (a partir de los 6 meses)
Esta compota es ideal si tu bebé esta estreñido.
Ingredientes:
• 1 manzana
• 1 plátano
• 2 guindones (ciruelas pasas) grandes y sin hueso.
• 1 cucharadita de aceite de oliva extra virgen
Procedimiento:
 1. Colocar en una olla todas las frutas peladas y cortadas en
trozos, sin huesos ni semillas o cáscaras.
2. Hervir en dos tazas de agua, si se requiere más agua para
cocerlos bien, agrega un poquito más.
3. Cuando las frutas estén cocidas, retirar la olla del fuego.
Licuar con el chorrito de aceite de oliva y un poco de caldo, de
manera que quede como un puré. Y listo!
COMPOTA DE VERDURAS Y HARINA DE ARROZ O
AMARANTO
(a partir de los 8 meses)
 Estos cereales (amaranto y arroz) son de los más suaves para empezara
introducir a tu bebé.
Ingredientes:
 • Una cucharadita de harina ya sea de arroz o de amaranto
• Un pedazo de papá, zanahoria o chayote (escoger una o usar las tres)
• Una taza de agua pura.
• Una pizca de sal de mar.
Procedimiento:
 1. Cocer las verduras perfectamente lavadas, sin cáscara, en una o dos
tazas de agua (que quede un caldo concentrado), junto con la
cucharada de harina.
2. Dejar que hierva y que se cuezan las verduras.
3. Una vez lista, licua con un poco de sal de mar y unas gotitas de
limón. Tiene que quedarte como un puré, aunque no licues mucho la
fruta, que quede suave pero en trocitos para que tu bebé empiece a
masticarlas. Si esta muy aguada, agrega más verduras.
COMPOTA DE MANGO O CIRUELA CON SÉSAMO (A partir de
los 7 u 8 meses)
Ingredientes:
• 1 pedacito de mango.
• 1 cucharadita de melaza de arroz o caña.
• 2 ciruelas frescas sin cáscara ni hueso (si no kiwi)
• Una cucharadita de sésamo natural (sin tostar), de preferencia
pulverizado.
• 1 ó 2 tazas de agua pura.
• 1 cucharada de leche de soja en polvo
Preparación
 1. Pon en un recipiente el agua pura con el mango, la melaza, las
ciruelas, la leche en polvo (previamente disuelta en agua) y el
sésamo.
2. Deja que hierva por 3 minutos y apaga.
3. Parte con un cuchillo el mango y las ciruelas en pequeños
pedacitos y ofrece al bebé.

También podría gustarte