Está en la página 1de 28

MaestroSEnlínea

Revista Electrónica Trimestral

Año 4, Número 14 Abril – Junio de 2009

MaestroSEnlínea
La alfabetización digital no pretende formar de manera exclusiva hacia el uso
correcto de las distintas tecnologías. Se trata mas bien de formar competencias
dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayor
participación en la construcción de saberes y capacidad de análisis de la
información a la que acceden los alumnos.

Contenido:

Diseño de un ambiente de aprendizaje basado en el


uso de tecnología

La informática criminológica en auxilio de la


prevención del delito
Revista electrónica elaborada en el Departamento de
Investigación y Desarrollo Académico (IDEA) de la
Proyecto ECIT: Enseñanza de las Ciencias con Coordinación de Tecnología Educativa
Tecnología
Publicación Trimestral
Año 4, número 14, Abril – Junio de 2009

Las nuevas interfaces con el usuario Registro solicitado previamente con el nombre de
MaestroSEnlínea ®
INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR
¿Por qué enseñar por proyectos? DIRECCIÓN DE RESERVAS DE DERECHO
MEXICO, DF, 22 DE FEBRERO DE 2007

Los artículos son responsabilidad del autor y no reflejan


La tecnología en las comunidades de Nuevo León necesariamente la opinión de los editores
de esta publicación

Fotos: Click Art y Microsoft Online


MaestroSEnlínea

Directorio Índice
Gobernador Constitucional del Estado de Página
Nuevo León
José Natividad González Parás
Secretario de Educación Índice 2
Reyes S. Tamez Guerra
Subsecretaria de Educación Básica Editorial 3
Irma Adriana Garza Villarreal
Coordinador de Tecnología Educativa
Juan Lauro Calvillo Domínguez
SECCIONES
Comité Editorial
Director Ciencia y Tecnología
Armando Alán Tijerina Martínez Proyecto ECIT: Enseñanza de las
Ciencias con Tecnología 4
Staff
Carlos Martínez Rodríguez
Héctor González Caballero Educación a distancia
Francisco Javier González Gómez Diseño de un ambiente de aprendizaje
Juan Carlos García Cavazos basado en el uso de tecnología 7
Armando Rodríguez Capetillo

Colaboran en este número: Análisis


Héctor González Caballero ¿Por qué enseñar por proyectos? 12
Luis Cuauhtémoc Pérez García
María Eugenia González Torres
Óscar Salazar Navejar Opinión
Josué Herrera Salazar Las nuevas interfaces con el usuario 16
Wael Hikal
Javier Matuk
Sociedad de la información
La informática criminológica en auxilio de
la prevención del delito 18

Casos de éxito
La tecnología en las comunidades de
Nuevo León 22
MaestroSEnlínea
Juan Escutia y Albino Espinosa s/n
Col. Obrera, Monterrey, NL Datos y cifras 25
CP 64010
Teléfono: 2020 5573
Dirección en Internet: Acerca de los autores 26
http://www.nl.gob.mx/?P=educacion_maestros_en_linea
Contacto:
maestrosenlineanl@yahoo.com.mx Calendario 2008 – 2009 28

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 2


MaestroSEnlínea

Editorial

Habilidades digitales para todos

Este proyecto (HDT) pretende integrar y articular el uso de tecnología en la educación


básica, aunque actualmente solo se encuentra en el nivel de secundaria. Se señala como una de
sus premisas básicas el enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática
para que las personas puedan utilizar la tecnología de cómputo en la vida cotidiana y desarrollar
nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades.

No obstante, La alfabetización digital no pretende formar de manera exclusiva hacia el uso


correcto de las distintas tecnologías. Se trata más bien de formar competencias dirigidas hacia las
habilidades comunicativas, sentido crítico, mayor participación en la construcción de saberes y
capacidad de análisis de la información a la que acceden tanto docentes como alumnos.

Este modelo educativo, HDT, se caracteriza por sus componentes principales. El primero y más
importante es el pedagógico. Consiste en buscar y lograr el equilibrio entre programas de estudio
y pruebas nacionales e internacionales, así como en estándares de indicadores y niveles de logro,
bases de planeación, secuenciación didáctica y sesiones de clase, además de objetos multimedia
de aprendizaje, algunos de forma presencial y otros en línea.

El componente de acompañamiento contempla cursos de capacitación en el uso educativo de las


tecnologías de la información y comunicación en el aula, habilidades docentes identificadas,
sistemas de acreditación y certificación, certificación de maestros y asesoría.

El tercer componente se refiere a la escuela como organización para la calidad educativa, vínculo
con modelos de gestión en uso, sistema de monitoreo de logro educativo, comunicación con otras
escuelas, modelo de supervisión, zona escolar digital y automatización de procesos.

El cuarto componente es el de infraestructura tecnológica y se refiere al equipamiento de los


salones de clase con medios para el subsistema de telesecundaria, además del equipamiento
tecnológico a maestros de educación básica y la puesta en marcha de Enciclomedia en línea
2008.

El último componente está dedicado a la operación y consiste en estudios de fase experimental en


primarias y secundarias generales y técnicas, estudio de fase experimental en el subsistema de
telesecundaria y la incorporación gradual de escuelas.

Invitamos a nuestros lectores y colaboradores a revisar los artículos que componen esta edición
de maestroSEnlínea. Seguramente de la lectura de estos documentos resultarán ideas que en el
mediano plazo coadyuvarán a mejorar las prácticas educativas de nuestra comunidad lectora.

Hasta la próxima.

Armando Alán Tijerina Martínez

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 3


MaestroSEnlínea

Ciencia y Tecnología

Proyecto ECIT: Enseñanza de las Ciencias con Tecnología


(Primera parte)

Por Héctor González Caballero

El modelo ECIT

El proyecto ECIT (Enseñanza de las Además, los bajos resultados obtenidos


Ciencias con Tecnología), avalado por en las asignaturas de ciencias por los
la SEP (Secretaría de Educación Publica) alumnos que cursan la secundaria en
y el ILCE (Instituto Latinoamericano de la México, exigen la implementación de
Comunicación Educativa) refiere a una nuevos métodos y materiales educativos,
metodología didáctica innovadora, versátiles y pertinentes. En este empeño
sustentada en el uso de la tecnología, la tecnología tiene mucho que aportar.
para favorecer el aprendizaje de los
contenidos científicos en los alumnos de
secundaria. Su duración es de un ciclo
escolar que corresponde a la aplicación
de la RS (Reforma Educativa de
Secundaria) en las asignaturas de
Ciencias I, II y III (Biología, Física y
Química). Entre sus objetivos destaca la
capacitación de los docentes que
imparten dicha asignatura, el
Diversos reportes de investigación,
aseguramiento del soporte técnico para
nacionales e internacionales, establecen
optimizar el uso de las TIC (Tecnologías
que el uso de la tecnología permite
de la Información y la Comunicación),
generar las condiciones para la
este proyecto realmente favorece el
comprensión significativa de los
aprendizaje de contenidos científicos en
contenidos, debido a las múltiples
los alumnos
opciones que ofrece en la transmisión,
interpretación y tratamiento de la
La incorporación de Enciclomedia en los
información.
grados de quinto y sexto de educación
primaria, hace insoslayable la
El uso de la tecnología en la escuela
instrumentación de propuestas
ofrece un área de oportunidad para
pedagógicas y estrategias didácticas
profesores y alumnos quienes, al
novedosas, basadas en el uso de
interactuar en un ambiente de trabajo
herramientas tecnológicas en las
colaborativo enmarcado por un entorno
escuelas secundarias. Departamento de
tecnológico, pueden acceder a una
Investigación y Desarrollo Académico /

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página


MaestroSEnlínea

considerable cantidad de recursos inicio de cada bloque


didácticos innovadores. programático.
• Visitar a los profesores de
Propósito General Ciencias I con el fin de
proporcionar la asesoría técnico-
Incorporación de escuelas secundarias pedagógica de acuerdo al
del Estado de Nuevo León en el proyecto desarrollo de las actividades y a
Enseñanza de la Ciencia con Tecnología las necesidades detectadas.
(ECIT).
Instituciones del Estado de Nuevo León El enfoque pedagógico del proyecto ECIT
involucradas en el proyecto ECIT está concentrado en los conceptos
Secretaría de Educación de Nuevo León científicos y la reflexión sobre el
Subsecretaría de Educación Básica desarrollo de la ciencia. El empleo de la
Coordinación de Tecnología Educativa tecnología da soporte a las
Departamento de Investigación y investigaciones, la recolección de los
Desarrollo Académico datos representan la relación de
variables, simuladores, videos, e internet,
Objetivos todo esto para mejorar la información.
• Capacitar a los profesores de
Ciencias I, de escuelas En el proyecto ECIT las experiencias de
secundarias de Nuevo León, en el aprendizaje toman conceptos que
empleo de la tecnología para la representan un problema cercano y de
enseñanza de la ciencia. interés para los estudiantes, los cuales
• Asesorar a los profesores de realizan trabajos en equipo, cada
Ciencias I, de escuelas experiencia que se podrá visualizar en el
secundarias de Nuevo León, en monitor describe paso a paso las
los campos: técnico, pedagógico y actividades que los alumnos deben
disciplinar. realizar, introducción, objetivos,
• Demostrar que con el uso de las conceptos y actividades.
TIC se logran mejores
aprendizajes en ciencias. En la portada o página de inicio, se
observa una esfera con las siglas ECIT y
Acciones la palabra de cada sigla (Enseñanza de
las Ciencias con Tecnología).
• Establecer un convenio formal con
los directores de las escuelas que
se incorporen al proyecto ECIT.
• Sensibilizar a los profesores de
Ciencias I para que conozcan y
valoren las fortalezas didácticas
del proyecto ECIT.
• Programar etapas de capacitación
con los profesores del proyecto, de
tal manera que coincidan con el

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 5


MaestroSEnlínea

Al hacer clic en la esfera, dentro de esta exploración, programas interactivos,


se encuentran los botones que simuladores y ligas a páginas de internet.
corresponden a las asignaturas.
Biología que es representada con el color
verde, Física con el azul y Química con el
rojo.

Al hacer clic en la materia elegida


aparecen las experiencias que
corresponden a los temas de los bloques Al terminar la actividad hay un botón
I, II, III, IV y V “Enviar datos”, haciendo clic a este botón
la actividad contestada por el equipo se
envía al servidor donde será revisado por
el profesor.

Requerimientos necesarios para


Se da un clic en el tema escogido y visualizar correctamente los interactivos
aparece en la parte superior las de las actividades de ECIT:
diferentes actividades. ► Flash player plug-in
► Shockwave player plug-in
► Quick time player plug-in
Hardware mínimo: (instalación local)
►PC Pentium III a 700 Mhz con 512 en
RAM
►Disco duro de 10G
►Resolución en pantalla de 1024x768
►Recomendable unidad Floppy
Instalación en red (servidor)
Se da un clic en la actividad requerida y ► PC Pentium 4 a 2.8Ghz
aparece el nombre de esta, la cual ►Disco duro de 120G
contiene introducción, preguntas de ► 1GB en RAM

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 6


MaestroSEnlínea

Educación a distancia

Diseño de un ambiente de aprendizaje basado en el uso de tecnología


(Primera parte)

Por Josué Herrera Salazar

El desarrollo de las tecnologías de la instruccional y la tecnología de apoyo


información y la comunicación ha llegado para la misma.
a las aulas de clase; transformar los
ambientes de aprendizaje es el gran reto
para los involucrados en el proceso
educativo.
El empleo de las TIC genera tanto un
gran entusiasmo como una gran
inquietud, ya que por sí solas no
garantizan mejores procesos de El presente trabajo parte de una
aprendizaje, es indispensable diseñar problemática identificada en las aulas de
estrategias que vinculen aspectos clases, y se aboca al diseño de una
pedagógicos con aspectos técnicos, es propuesta de nivel micro basada en el
decir, que el empleo de la tecnología enfoque constructivista, que determina
cumpla con propósitos educativos los estilos de enseñanza y aprendizaje
específicos que faciliten la generación de adecuados, y tiene en cuenta las
aprendizajes significativos. Por lo tanto, necesidades y características de los
se requiere que el docente tenga pleno alumnos a quienes va dirigido, los
conocimiento de las teorías de contextos y conocimientos previos,
aprendizaje y a la vez de la además de identificar parámetros
significatividad del empleo de la relevantes para aprendizajes y grupos de
tecnología. estudiantes específicos, Bates, T. y
Para diseñar un ambiente de Poole, G. (2003, p.35), así como los
aprendizaje mediado por la tecnología es propósitos y contenidos del tema
importante tener claros los aprendizajes a seleccionado, y en congruencia con el
desarrollar y así diseñar la experiencia enfoque se determina la tecnología que

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 7


MaestroSEnlínea

se empleará para la elaboración de los por exposición y el aprendizaje pasivo se


materiales instruccionales. embonan (Peters, 2002). El maestro
La problemática actual vivida en las asume el papel de “ingeniero educacional
aulas se desprende de las prácticas de y administrador de contingencias”
enseñanza tradicionalistas que no (Hernández, 2004), su trabajo consiste
presentan actividades que motivan e en desarrollar una adecuada serie de
interesan a los alumnos, por lo que arreglos de circunstancias de
diseñar actividades de aprendizaje en las reforzamiento y control de estímulos para
que se involucren las tecnologías de la enseñar. La participación del alumno se
información y la comunicación, conducirá reduce, condicionándolo por las
a promover aprendizajes funcionales y características previamente prefijadas por
significativos en los alumnos. el maestro en un programa conductual
A pesar de los cambios tan preelaborado. El alumno es concebido
importantes que se presentan en la como un ser pasivo cuyo aprendizaje es
sociedad, promovidos por el proceso de arreglado desde el exterior.
globalización mundial y por el empleo de Los alumnos de hoy tienen muchos
la tecnología, es sorprendente cómo aún estímulos externos e internos para
en las aulas de clase se desarrollan interesarse en su aprendizaje, las TIC
prácticas tradicionalistas, especialmente ponen a su disposición medios para
en los métodos de enseñanza, que ya acceder al conocimiento, mucho más
han sido rebasados por las exigencias de motivantes que los presentados en los
los alumnos actuales y que no responden centros escolares.
a sus intereses y expectativas. La escuela corre el riesgo de perder su
estatus de “espacio del conocimiento”,
pues las personas podrán aprender
independientemente del lugar y espacio,
lo que supone un desafío para las
escuelas, las cuales deberán reorientar
sus propuestas pedagógicas en favor de
proveer experiencias instruccionales que
mantengan el interés del estudiante,
Antecedentes mediante el diseño de actividades de
Los tradicionalistas consideran que el aprendizaje que motiven al alumno a
aprendizaje ocurre cuando la enseñanza buscar, explorar, reflexionar y construir

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 8


MaestroSEnlínea

por sí mismo el conocimiento, logrando controlador, socio, cuenta cuentos,


aprendizajes en verdad significativos. colaborador, investigador, buscador, etc.,
pero en cualquiera de los casos el rol
Ambiente constructivista debe ser encaminado por el instructor
para la construcción del conocimiento.
“El reto de muchos profesores es ser
pacientes y dar tiempo a los estudiantes
para desarrollar sus propios
pensamientos” (Bates, A. y Poole, G.,
2003, p. 240). En este ambiente, el
docente tiene que promover un estado de
alerta en el alumno para que anticipe
situaciones, establezca relaciones entre
experiencias y aplique los conocimientos
para tomar decisiones y resolver
problemáticas, acostumbrándose a Diseño de ambientes de aprendizaje
hacerlo por medio de la construcción de El proceso de enseñanza-aprendizaje
conceptos y fundamentos, invitando al ha ido cambiando y evolucionando poco
alumno a tener una disposición positiva al a poco hacia un entorno cada vez más
aprendizaje. integrador, con la ayuda del crecimiento
Para llevar a cabo el aprendizaje de exponencialmente avanzado de las TIC
manera significativa el estudiante debe dentro de lo que se menciona como "la
querer hacerlo y estar enfocado en ello, organización social del aprendizaje, a
por lo que el manejo de un contexto partir de la introducción de las
atractivo aunado a un manejo interesante tecnologías computacionales" (Tully, C.
de los temas, y el reto constructivista de 1996, como se cita en Guterman, T.
llevarlo a cabo en un ambiente interactivo 1998).
y responsabilizándolo de gran parte del Otros de los planteamientos que se
proceso, agrega un elemento estimulante muestran en un artículo titulado
que puede establecer la diferencia en las “Universidad Virtual: El reto de incorporar
construcción del conocimiento. la realidad al aprendizaje”, como ventajas
Bates, A. y Poole, G. (2003, p. 241) de la incorporación de la tecnología en el
mencionan diferentes tipos de roles de aula son:
los estudiantes en línea: navegante, Para el alumno:

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 9


MaestroSEnlínea

• Acceder a más conocimientos y • Sus conocimientos llegan a un


obtener información de acuerdo con sus mayor número de alumnos,
propias necesidades y su sentido de independientemente del lugar donde
independencia se incrementa. éstos se encuentren.
• El aprendizaje es autodirigido, • El tiempo destinado a la
modular y multisensorial. investigación aumenta.
• El tiempo dedicado al aprendizaje • Su papel es básicamente de
se emplea más eficientemente. facilitador o administrador de los recursos
• El acceso a grupos de estudio y a de aprendizaje, diseñados para cada
expertos se le facilita mediante redes alumno en forma individual.
computacionales, con la posibilidad de Los casos de interactividad entre
intercambiar conocimientos, inquietudes estudiantes también demuestran que la
y argumentos de manera más tecnología en el aula puede hacer la
enriquecedora. diferencia para la apropiación de
• La interacción con su maestro es contenidos
menos casual y más estructurada, por lo
que recibe una mejor retroalimentación. La WebQuest como tecnología que
favorece aprendizajes significativos

La WebQuest es una actividad


pedagógica que integra el potencial que
ofrecen las nuevas tecnologías para
favorecer la construcción del aprendizaje
por el propio alumno, Bernie Dodge y
Tom March son los diseñadores de esta
estrategia. En un primer momento, el
profesor diseña, estructura y guía este
Para el maestro: instrumento con el propósito que el
• El acceso a más fuentes de alumno no se extravíe en el cúmulo de
contenido educativo en distintas información ofrecido por la Internet.
presentaciones crece. Cuando el alumno se vuelve experto en
• Su método de enseñanza se el empleo de esta actividad, podrá
adecua a las necesidades de aprendizaje descubrir por sí mismo el conocimiento.
de cada uno de sus alumnos. Como indica Adell (citado por Moreira,

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 10


MaestroSEnlínea

2006, pp. 5-6) una WebQuest es una mediante la creación de un nuevo


actividad didáctica atractiva para los producto (Dodge, s.f.).
estudiantes, la cual les permite Habilidades requeridas y
desarrollar un proceso de pensamiento desarrolladas
de alto nivel, “se trata de hacer algo con Marzano (1992, citado por Dodge,
información: analizar, sintetizar, s.f.) afirma que una actividad WebQuest
comprender, transformar, crear, juzgar, puede requerir, entre otras, las siguientes
etcétera”. habilidades de pensamiento:
Como afirma Bernie Dodge (School 1.- Comparación: Identificación y
Library Journal, 2005), autor de articulación de similitudes.
WebQuests, el diseño de éstas es una 2.- Clasificación: Agrupamiento de
“evolución natural” de la enseñanza. objetos según atributos .
Surgieron con el propósito de enseñar 3.- Inducción: Inferencia de
involucrando habilidades de enseñanza generalizaciones o principios
más avanzadas, basadas en el uso de la desconocidos.
tecnología. 4.- Deducción: Inferencia de
consecuencias y condiciones no
conocidas.
5.- Análisis de errores.
6.- Construcción de apoyo: Prueba de
aserción.
7.- Abstracción: Identificación de un
patrón general de información.
Ventajas 8.- Perspectivas de análisis: Articulación
Al finalizar una WebQuest de corto de perspectivas personales sobre asuntos
plazo, el alumno habrá entrado en particulares.
contacto con una cantidad significativa de Además de las anteriores, los
nueva información y obtenido sus propias alumnos desarrollan las habilidades de
conclusiones a partir de ella, mientras trabajar en equipo, de navegar en la Red,
que en una de largo plazo, se consigue de responsabilizarse por su propio
además que el alumno analice aprendizaje y de desarrollar un producto
profundamente el conocimiento, lo final basado en lo aprendido.
transforme y demuestre su comprensión

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 11


MaestroSEnlínea

Análisis

¿Por qué enseñar por proyectos?

Por Óscar Salazar Navejar

Aprendizaje orientado a proyectos conocimientos adquiridos en su

Los proyectos son métodos de formación. Su intención es encaminar a

enseñanza - aprendizaje en el que los los estudiantes a situaciones que los

estudiantes llevan a cabo la realización lleven a rescatar, comprender y aplicar lo

de un proyecto en un tiempo determinado que aprenden como una herramienta

para resolver un problema o abordar una para resolver problemas y realizar tareas.

tarea mediante la planificación, diseño y Para realizar un proyecto se necesita


realización de una serie de actividades, y integrar el aprendizaje de varias áreas y
todo ello a partir del desarrollo y materias, superando, así, un aprendizaje
aplicación de aprendizajes adquiridos y fragmentado. Consecuentemente, deben
del uso efectivo de recursos. Se centran entenderse los proyectos como
en problemas o temas vinculados a los componentes centrales y no periféricos al
conceptos y principios básicos de una o currículo. A través de su realización los
varias materias. estudiantes descubren y aprenden
conceptos y principios propios de su
especialización.
Es un aprendizaje orientado a la acción,
no se trata sólo de aprender “acerca” de
algo (como ocurre en el aprendizaje
basado en problemas), sino en “hacer”
algo.
El profesor no constituye la fuente
El aprendizaje orientado a proyectos
principal de acceso a la información.
pretende que los estudiantes asuman
La innovación que supone la realización
una mayor responsabilidad de su propio
de proyectos como estrategia de
aprendizaje, así como aplicar, en
aprendizaje radica no en el proyecto en sí
proyectos reales, las habilidades y
mismo, sino en las posibilidades que

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 12


MaestroSEnlínea

supone su realización para poner en conjuntamente con el profesor los


práctica y desarrollar diferentes discuten.
competencias.

Los proyectos se centran en problemas o


temas vinculados a los conceptos y
principios básicos de una o varias
materias.
Los proyectos abordan problemas o
temas reales, no simulados, quedando
abiertas las soluciones. Generan un
nuevo conocimiento.

Su estructura podemos determinarla en 4


fases: El profesor tutela a los estudiantes
1. Información: Los estudiantes durante la elaboración del proyecto
recopilan, por diferentes fuentes, ofreciéndoles recursos y orientación a lo
informaciones necesarias para la largo de sus investigaciones. La ayuda se
resolución de la tarea planeada. desplaza progresivamente del proceso al

2. Planificación: Elaboración del plan de producto.


- Está disponible para aclarar las dudas
trabajo, la estructuración del
del estudiante.
procedimiento metodológico, la
- Debe guiar a los estudiantes hacia el
planificación de los instrumentos y
aprendizaje independiente, motivándolos
medios de trabajo, y elección entra
a trabajar de forma autónoma,
las posibles variables o estrategias
especialmente en las fases de
de solución a seguir.
planificación, realización y evaluación
3. Realización: Supone la acción Las tareas del profesor de forma
experimental e investigadora, secuenciada son:
ejercitándose y analizándose la - Presentación y definición del proyecto.
acción creativa, autónoma y - Dar indicaciones básicas sobre el
responsable. procedimiento metodológico.

4. Evaluación: Los estudiantes informan - Revisar el plan de trabajo de cada

de los resultados conseguidos y equipo.

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 13


MaestroSEnlínea

- Realizar reuniones con cada equipo - Definir el plan de trabajo (actividades


para discutir y orientar sobre el avance individuales, reuniones, etc.).
del proyecto. - Individualmente buscar y recoger
- Utilizar clases para satisfacer información, proponer diseño y
necesidades de los equipos. soluciones.
- Revisión individual y grupal de los - Revisión de la información y
progresos del proyecto y de los planificación del trabajo.
aprendizajes desarrollados. - Desarrollo del proyecto y reuniones con
- Realizar la evaluación final en base a el profesor.
los resultados presentados y los - Entrega de un primer informe o
aprendizajes adquiridos. propuesta de resultados.
- Introduce a los estudiantes en un - Presentación de los resultados
proceso de investigación creadora: obtenidos y de los aprendizajes logrados
construyen nuevos conocimientos y por el equipo.
habilidades trabajando desde los - Se puede realizar en un aula o espacio
conocimientos y habilidades que ya pequeño.
poseen. - Los medios
- Supone un estudio tecnológicos
independiente, necesarios para la
desarrollando la realización del
capacidad de aprender proyecto.
a aprender. - En el contexto de
- Se centra en el una clase grande, se
estudiante y promueve su motivación trabaja con pequeños grupos (hasta 6 u 8
intrínseca. alumnos como máximo).
- Se parte del aprendizaje colaborativo Tradicionalmente se ha utilizado de un
(se suele trabajar en grupo) y cooperativo modo individual (proyecto fin de carrera,
(la instrucción entre pares es tesis, etc.).
fundamental). - Coordinación entre profesorado de
Las tareas del estudiante, básicamente, diferentes áreas.
son: Se centra en la realización del proyecto
- Conformar los grupos de trabajo. en sí, debiendo los estudiantes:
- Interactuar con el profesor para aclarar - Entregar por equipo el informe escrito
dudas y definir el proyecto. del proyecto.

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 14


MaestroSEnlínea

- Exponer en equipo una presentación del - Favorece un aprendizaje integrador


proyecto ante los profesores y (aprendizajes de conocimientos,
compañeros. metodológicos, sociales y afectivos).
- Exponer y debatir individualmente ante - Fortalece la confianza de los
el profesor o profesores una presentación estudiantes en sí mismos.
del proyecto. - Fomenta formas de aprendizaje
La evaluación debe examinar el investigador.
conocimiento acreditado por cada - Dificultad de actuar con estudiantes
estudiante individualmente en lo que poco motivados o con experiencias
respecta al proyecto y a los contenidos negativas en su rendimiento académico.
académicos. - Dificultad de aplicar el método con
estudiantes que carezcan de
conocimientos y experiencias
relacionadas con los contenidos sobre los
que se desea aplicar el método.

Bibliografía

- ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios


Superiores de Monterrey) (1999): El método de
proyectos como técnica didáctica. Consulta de
1999 de
Ventajas http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/documentos/
inf-doc/proyectos.PDF
- Los estudiantes aprenden a tomar sus - MOURSUND, D. (1999): Project-based Learning
propias decisiones y a actuar de forma in an Information Technology Environment.
Eugene, Oregon: ISTE.
independiente. - THOMAS, J.W. (2000): A Review of Research
- Mejora la motivación para aprender on Project-Based Learning. San Rafael
(California):
porque se apoya en la experiencia y The Autodesk Foundation.
- TIPPELT, R. Y LINDEMANN, H. (2001): El
favorece el establecimiento de objetivos
Método de Proyectos. Consulta de 2001 de
relacionados con la tarea. http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-
APREMAT092001.pdf
- Permite aplicar los conocimientos,
Webs con materiales sobre Aprendizaje
habilidades y actitudes adquiridas a Orientado a Proyectos:
http://bie.org/pbl/
situaciones concretas, con la http://darkwing.uoregon.edu/~moursund/PBL/inde
consiguiente mejora de las competencias x.htm
http://college.hmco.com/education/pbl/background
correspondientes. .html

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 15


MaestroSEnlínea

Opinión
Las nuevas interfaces con el usuario

Por Javier Matuk

Por años el ratón fue el mecanismo Por ejemplo, el iPhone y su pantalla


natural de la interfaz gráfica. multitáctil nos ha mostrado que debemos
Aparentemente la simplicidad del re-pensar en cómo interactuamos con la
dispositivo lo hizo el más popular y por computadora.
ende es parte fundamental de
A un nivel mucho mayor tenemos la
prácticamente todas las computadoras.
mesa Microsoft Surface, que nos da un
Cuando surgieron las notebooks y
control basado en tocar en una pantalla
laptops, se encontró que en ocasiones
para mover, cambiar de tamaño,
era una lata cargar con el ratón para
compartir objetos, dentro del medio
poder usar la máquina, así entonces
ambiente gráfico que se le presenta al
nació el touchpad, el cual es como la
usuario. Windows 7, probablemente,
versión aplanada de un ratón.
tendrá la posibilidad de interactuar de
Obviamente hubo otros intentos: la
manera parecida a lo que hace Microsoft
pantalla sensible al tacto o la pluma
Surface y si es así, seguramente será un
óptica. Algunas de estas tecnologías se
paso adelante de la competencia.
mantienen apenas pues las nuevas
interfaces con el usuario están por
¿Será más fácil usar una computadora a
desalojar todos estos intentos. Incluso el
través de una interfaz multitáctil?
ratón podría desaparecer más pronto de
Probablemente será cuestión de
lo que pensamos.
acostumbrarse, aunque es claro que ya
Tom Cruise, en Minority Report, nos
muestra el futuro de las interfaces
gráficas, manipulando imágenes con
meros gestos. Esto es quizás el futuro de
la interfaz hombre-máquina. Para
muchos futuristas, el teclado y el ratón
tienen los días contados.

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 16


MaestroSEnlínea

Aunque la tecnología para leer e Muchos diseñadores de interfaces


interpretar los gestos humanos ya existe, piensan que el control basado en gestos
el reto consiste en ver la manera de será la siguiente revolución de las
codificar una manera universal de interfaces con la computadora. Bernard
entender tales acciones. “La gran dice: “es difícil predecir el futuro pero no
pregunta es si podemos construir una tanto decir que la cuestión táctil estará en
biblioteca de gestos que nos indiquen lo el futuro de la computación móvil. Por
que significa cada uno de estos“, ahora hablamos de pantallas
comentó el desarrollador de la web Dan multitáctiles, pero en el futuro
Thompson. De alguna manera hay que probablemente se basen en los gestos o
definir un diccionario de gestos. El en los movimientos con los dispositivos
iPhone, para muchos, es el primer móviles“. Por ejemplo, “agitar” el
dispositivo que inicia un estándar en dispositivo móvil será una manera de
gestos multitáctiles como pudiesen ser: indicarle que haga algo en específico. La
pellizcar, tocar, repasar. segunda generación de Microsoft Surface
será capaz de leer los gestos de las
Chris Bernard, un experimentado usuario
personas al igual que la manera física al
de Microsoft y promotor de las
usar los dedos con la interfaz, todo
tecnologías de la empresa de Redmond
gracias a las cámaras infrarrojas que
indicó que “en el mundo real estamos
contiene esta tecnología.
trabajando en cómo construir interfaces
como la que aparecen en la película de ¿Qué tanto tendremos que esperar para
Tom Cruise”. De hecho, indicó Bernard, ver nuevas maneras de interactuar con
“desde que Xerox lanzó su interfaz las computadoras? ¿Qué opinan al
gráfica hace unos 20 años no ha habido respecto?
mucha innovación al respecto“.

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 17


MaestroSEnlínea

Sociedad de la información

La informática criminológica en auxilio de la prevención del delito

Por Wael Hikal

La revolución de la información a
través de los medios de
comunicación: el Internet
“No se puede negar que en el momento hicieron los tipos movibles de la imprenta
actual se almacena más información en y las máquinas de vapor. Internet es un
medios electrónicos que en papel. El signo de ese desafío, y puede llegar a ser
Internet ha venido a revolucionar la un instrumento para construir nuevos
ciencia y la información. (…). Así, se caminos de enlace entre los hombres,
cuentan con revistas electrónicas, para establecer puentes que permitan
investigaciones e incluso publicaciones compartir lo que sabemos y acceder a lo
de libros en Internet, Enciclopedias que saben otros”.
electrónicas e infinidad de recursos que
se almacenan en otros medios distintos
al impreso.” (Hikal, 2008)

Por lo anterior, el Dr. Roque González


Salazar (2008), Director del Comité
Regional de la UNESCO opina que: “en
su momento, la imprenta transformó al
mundo a través de la copia, distribución y Dicha evolución de la información
almacenamiento del saber contenido en electrónica ha traído además
los libros. Medio milenio después la consecuencias poco favorables al
revolución tecnológica de la informática desarrollo científico y tecnológico, pues
quizá logre que el conocimiento se junto con el progreso de las herramientas
difunda aún más, convirtiéndose en el eje electrónicas, se desarrollo a una gran
de los procesos que mueven la vida velocidad la criminalidad y otras
social y productiva, como antes lo conductas que denotan un alto grado de

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 18


MaestroSEnlínea

trastornos mentales. Hoy en día observando los aspectos negativos,


encontramos infinidad de material encontramos: pornografía infantil, con
peligroso en Internet así como una animales, con muertos, con transexuales,
criminalidad evolucionada que opera a etc. es fácil localizar videos de
través de los medios electrónicos de homicidios, sitios con imágenes
formas cada vez más complejas, mismas personales publicadas por los mismos
que dificultan su investigación. usuarios, páginas web de todo tipo, venta
de drogas, fiestas de menores donde hay
La criminalidad y la perversión drogas, alcohol, sexo, entre otras cosas y
presentes en Internet una lista interminable de riesgos, además
los delitos cibernéticos como el secuestro
A este cuerpo de conocimientos de correo electrónico, los correos falsos
almacenados en un procesador de de premios millonarios, los fraudes
información y a su adquisición de manera electrónicos, el robo de identidad, la
exprés se le ha llamado informática; es la falsificación, el espionaje, la venta de
suma de dos conceptos: información y órganos, de mujeres, de niños, la
automática. Así, el simple acceso a prostitución forzada, entre otros.
Internet abre las puertas a visitar todo el
mundo (world wide web), desde asuntos A la par del desarrollo tecnológico, se
científicos hasta lo más degenerado de la desarrollaron los mismos medios
humanidad. electrónicos para falsificar, para engañar,
robar, mentir, extraer, espiar, etc. y que
han traído como consecuencia una
paranoia colectiva que viola la privacidad
de las personas.

Es imposible compartir información vía


electrónica sin dudar que alguien más
esté mirando la misma información. El
Internet ha facilitado el intercambio de
No se pretende satanizar el Internet, pero información y ha facilitado lo que antes
no se puede negar la gran variedad de era imposible; es decir, viajar a través de
conductas presentes en el Internet que una computadora a cualquier lugar del
han degradado a la humanidad, planeta.

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 19


MaestroSEnlínea

Debido a ello, la sociedad, las serie de mecanismos de combate que en


legislaciones, los tecnólogos, mucho se ven rebasados por los
informáticos y casi cualquier profesionista dominios criminales, con lo que se está
han tenido reformar sus antiguas formas diariamente relacionado es con los
de protección de la información a antivirus, anti troyanos, paredes de fuego
candados cada vez más complejos, pues (firewalls), etc. y a lo más complejo, las
para cada protector existe alguien que policías cibernéticas, el rastreo de
rompa dicha protección. correos, de llamadas, de información, el
almacenamiento de datos, el espionaje;
Mecanismos de combate medidas que para bien o mal, deben de
ser empleadas para investigar y evitar el
La Legislación y el Derecho Penal han delito.
tenido que desarrollar también nuevas La policía cibernética nace por el alto
formas de combatir y legislar la actividad incremento en los delitos cibernéticos,
en la que opera una computadora y el por la necesidad de crear un grupo de
Internet, de tal manera nace el Derecho investigadores que detecten las fuentes
Informático, que regule la actividad, los del delito, sus ejecutores y las formas de
usuarios, los contratos, las ventas, los encontrar su ubicación física para llevar a
Derechos de autor, las marcas, patentes, cabo su captura.
falsificaciones, etc. Es una
retroalimentación Derecho Informático -
Derecho Penal, pues si anteriormente el
robo era el despojo de un bien material
que no le pertenece a quien lo toma, hoy
debe ser entendido como el despojo por
cualquier medio y ya no solo el físico o el
material.

Pero la vida humana es más compleja de La perversidad de los criminales ha


lo que parece, pues no basta un Derecho sobrepasado los límites de los primeros
que regule la vida en sociedad, el costo delitos de la humanidad: el robo y el
del crimen incrementa frecuentemente homicidio. La venta de órganos por
debido a la maldad de los delincuentes, Internet, el tráfico de personas, de niños
para ello se han tenido que crear una y junto con un gran grupo de clientes,

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 20


MaestroSEnlínea

incrementa la degeneración de los un mundo globalizado. Alejarse de este


proveedores-usuarios, ¿cuándo se medio sería ir en contra de la evolución y
hubiera imaginado poder comprar un de lo que la actual sociedad educativa
corazón de una persona secuestrada vía exige, pues el Internet ha mejorado la
Internet?, ¿cuándo se imaginaba abrir un calidad de aprendizaje fuertemente, pero
ventana y encontrar niños desnudos tampoco se pueden negar los peligros
teniendo sexo con adultos?, y así que en éste existe.
diversas cuestiones que podría ser la Por otro lado, la educación familiar es sin
lista interminable. duda el mejor medio para evitar casi
cualquier tipo de criminalidad, es la
Prevención policial, familiar y familia quien construye la personalidad
educativa inicial de los seres humanos. El contacto
de los padres con los hijos a una edad en
Para evitar ser víctima de robo de la que el carácter es más sensible a la
identidad, falsificación, secuestro, percepción, es buen momento para
extorsión, secuestro de correo educar a los hijos a que tengan
electrónico, venta de drogas, de órganos, conocimiento de los riesgos que ocurren
entre otros, la Presidencia de la a través de Internet, la comunicación y la
República a través de la Secretaría de cultura de cuidado previenen muchos
Seguridad Pública, pone en sus páginas delitos, así las horas y el cuidado que los
web diversas sugerencias como el evitar menores (niños y adolescentes)
subir fotografías a la red, compartir datos, consideren, es decisivo en la prevención
proporcionar información, tener un de la criminalidad informática.
detector de espías fuerte, no exponer a
los menores de edad y a los BIBLIOGRAFÍA
adolescentes a estos recursos González Salazar, Roque, “Bienvenida del Director
General”, Organización de las Naciones Unidas para la
informáticos, etc.
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Comité
Regional Norte de la Comisión Mexicana de

En el siglo del Internet, es imposible Cooperación con la UNESCO, A.C., dirección en


Internet: www.comitenorte.org.mx/bienvenida.php.
mantenerse alejado del mismo, pues sus
Hikal, Wael, Manual para investigación criminológica,
beneficios son más que sus desatinadas Elsa G. De Lazcano, México, 2008.

formas de criminalidad, permite el Presidencia de la República, dirección en Internet:


www.presidencia.gob.mx
desarrollo intelectual y facilita la
Secretaria de Seguridad Pública, dirección en Internet:
comunicación y la internacionalización en www.ssp.gob.mx

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 21


MaestroSEnlínea

Casos de éxito

La tecnología informática en las comunidades


Por María Eugenia González Torres

que amplíe los conocimientos y


proporcione elementos que permitan
conocer más de la diversidad cultural de
nuestro entorno.

Objetivos

• Que los niños se adentren en el


manejo de la computadora, a
través del juego y despertar en

Algunas de las metas del Centro ellos el gusto y el interés de

Comunitario de Aprendizaje (CCA) es conocer los programas que le

lograr que la comunidad en general sean útiles en sus trabajos

conozca y utilice la tecnología, a través escolares y/o vida diaria.

de la computadora, que esta herramienta • Apoyar a los jóvenes de


les permita mejorar las condiciones de secundaria implementando la
vida en todos sus ámbitos y que cada día tecnología Informática en su plan
sean más las personas que tomen los de estudios.
cursos que se ofrecen. • Dar a conocer a la comunidad los
Que los niños y adolescentes conozcan programas y cursos que pueden
una computadora y sepan como tomar en el CCA e invitarlos a
manejarla y no vayan a la secundaria o inscribirse en ellos.
preparatoria sin nociones de cómo • Que mediante los cursos las
manejar una computadora personal. personas puedan tener un mejor
empleo o un mejor rendimiento en
Propósitos
su escuela.
Promover el uso de la computadora y el
Impacto en la comunidad
manejo de Internet como un medio de
comunicación y para obtener información

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 22


MaestroSEnlínea

• Los habitantes de la comunidad mejoramiento en el desarrollo de


principalmente los niños y jóvenes la calidad de vida.
recibieron con gran gusto e interés • El centro es de gran utilidad en la
el que se estableciera el CCA en comunidad ya que aquí no se
este lugar. cuenta con servicios de Internet;
• Con gran satisfacción se puede una de las ventajas del CCA es
observar que cada vez son más que son gratuitos y abiertos para
usuarios los que asisten al CCA. cualquier persona que quiera
• Los alumnos tanto de primaria, accesar a ellos adecuadamente.
secundaria, preparatoria y otros,
no tienen que acudir fuera de su
comunidad a realizar trabajos de
computación o servicios de
Internet y esto les facilita su
rendimiento escolar.
• El tener el CCA es una proyección
de la comunidad hacia las demás
de manera positiva ya que Los contenidos que se manejan es el uso
significa un progreso que beneficia de la computadora, Internet, cursos que
a todos. ofrece el portal y el mas usado es de

• Actualmente se ve no solo a Habilidades Básicas en Informática (HBI)


jóvenes, también adultos, entre que es impartido por el Instituto

ellos madres de familia que Tecnológico y de Estudios Superiores de


asisten a tomar cursos o a realizar Monterrey (ITESM), se toma en línea y se

trabajos porque saben que se les cuenta con un tutor, ya que este ofrece
va a apoyar y se sienten en una Constancia o un Diploma según los

confianza. módulos que termines y tiene validez

• El CCA ha promovido la oficial.

integración de los habitantes de la


Experiencias
comunidad con las instituciones
educativas porque reconocen que A continuación se exponen dos
el manejo de la computadora es experiencias relatadas por usuarios del
sinónimo de progreso y de CCA de Dulces Nombres:

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 23


MaestroSEnlínea

“Mi nombre es Hernán Lugo, tengo 13 centro como este para realizar nuestras
años y tome el curso de HBI cuando trabajos.”
estaba en 6º grado y me ha servido de “Mi nombre es Ma. Del Roble Ortiz tengo
mucho ya que en la secundaria no 41 años y hace dos o tres años que tome
tenemos la clase de computación, pero si el curso de HBI que me fue de gran
nos encargan trabajos en computadora y utilidad ya que me sirvió para reforzar
muchos de mis compañeros no saben algunas cosas que sabia de
utilizarla y les doy las gracias a ustedes computación. El curso es muy completo y
por darnos la oportunidad de tener un lo recomiendo ampliamente.”

Se agradece la colaboración del Ing. Luis Cuauhtémoc Pérez García para la realización de este artículo (Nota del editor).

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 24


MaestroSEnlínea

Datos y cifras

Nuevas Tecnologías de Internet en México∗


Mayo de 2008
(Segunda parte)

Conclusiones
Hasta 2007 existen 23.7 millones de internautas en México.

Existen 11.1 millones de computadoras con acceso a Internet.

El 93 % del total de las cuentas de acceso a Internet son de Banda Ancha.

86 % de las personas en Internet han utilizado algún buscador.

Utilizar un Chat Room, actividad que realiza el 58 % de los internautas.

Más del 20 % de las personas que accesan a Internet visitó un blog.

El 29 % de las personas con celular tienen acceso a Internet / WAP

Casi la mitad de personas de 35 a 44 años transmiten datos por Internet en su PDA

/ Smartphone.

Metodología

Kantar Media Research es una división del grupo Millward Brown. KMR actualmente tiene
una alianza estratégica con IBOPE AGB México.

Target Group Index es un estudio sindicado de consumo que provee información


detallada en cuanto a consumo de medios, uso de productos, marcas, demográficos y
estilos de vida, dentro de un universo de personas de 12 a 64 años en 28 ciudades de la
República Mexicana mayores a 500,000 habitantes (70 % de la población urbana del
país).

El estudio está estratificado por geografía (ciudad) y grupos de NSE usando fuentes
oficiales: AGEBS / INEGI / CONAPO.


Fuente: Estudio AMIPCI de nuevas tecnologías de Internet en México 2008 (http://www.amipci.org.mx)

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 25


MaestroSEnlínea

Acerca de los autores

González Caballero, Héctor


hectorgoca@hotmail.com

Es Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia por la UANL. Fue catedrático de la


UANL de 1973 a 2004 y es profesor de secundaria desde 1987, ha capacitado a
profesores de educación primaria para el proyecto de Ciencia y Tecnología para Niños de
mayo de 2004 a enero de 2006. Actualmente labora como Asesor Técnico Pedagógico en
el Departamento de Investigación y Desarrollo Académico de la Coordinación de
Tecnología Educativa de la Secretaría de Educación de Nuevo León.

González Torres, María Eugenia


ccadulcesnombres@hotmail.com

Estudió en el CONALEP la carrera de Técnico en Informática (1997 – 2000) y en febrero


del 2003 comienza a formar parte de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA).
Actualmente vive en la comunidad de Dulces Nombres, municipio de Pesquería, Nuevo
León y funge como responsable del CCA de su comunidad.

Herrera Salazar, Josué


Profr_herrera@hotmail.com

Nació el 12 de Marzo de 1976 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Estudió la


Licenciatura en Educación Primaria en la ciudad de Monterrey, en la escuela Normal
Básica “Miguel F. Martínez” generación 1996 – 2000. Continuó sus estudios profesionales
de posgrado en Psicopedagogía por la Escuela de Ciencias de la Educación, generación
2002 - 2005. Posteriormente egresa de la Licenciatura en Educación Secundaria
modalidad Mixta en la especialidad de Español por la Escuela Normal Superior “Moisés
Sáenz Garza” (2002 – 2008). Actualmente es estudiante de la maestría en Tecnología
Educativa por el ITESM en la Universidad Virtual. Durante ocho años de servicio docente,
ha laborado en diferentes escuelas de nivel primaria y secundaria de la zona
metropolitana de Monterrey, obteniendo diplomas y reconocimientos relacionados con los
proceso de enseñanza.

Hikal, Wael
somecrimnl@hotmail.com

Es Licenciado en Criminología con Especialidad en prevención del delito e investigación


criminológica. Es miembro de la Sociedad Internacional de Criminología con sede en
París. Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León A.C.
Director de la revista “Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada”. Es
autor de varios libros de Criminología y ha escrito diversos artículos sobre la materia en
revistas nacionales e internacionales

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 26


MaestroSEnlínea

Matuk, Javier
Javier.matuk@matuk.com

Ingeniero de profesión, decano de Internet en México. Antes solía editar revistas de


tecnología y tenía un ISP (Internet Service Provider). Socio Fundador de la empresa de
tecnología SPIN. Colabora en diferentes medios especializados, entre ellos el diario
Reforma, la revista PC Magazine y el portal de tecnología T1MSN. Uno de sus
pasatiempos favoritos es formatear dispositivos, su especialidad son las Notebooks.
Escribe desde 1988 sobre temas de tecnología, Internet, gadgets, computación y tópicos
relacionados con la industria de las telecomunicaciones. Su website se encuentra en
http://www.matuk.com

Salazar Navejar, Óscar


salazarnavejar1@hotmail.com.mx
Egresado de la Escuela Normal del Centro de Estudios Universitarios en el año de 1982.
En 1990 obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Biológicas expedido por la Escuela
Normal Superior del Estado de Nuevo León, “Prof. Moisés Sáenz” y el mismo año obtuvo
el grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, en la Escuela de Ciencias de la
Educación. Actualmente cuenta con 26 Años de servicio docente, de los cuales 11 años
ha trabajado en la Escuela Secundaria “Prof. Manuel E. González” impartiendo la materia
de química. Ha sido presidente de la Academia de Química durante los dos últimos ciclos
escolares, en el que ha brindado apoyo y asesoría a los maestros de la zona escolar # 12.

Tijerina Martínez, Armando Alán


alan_tm05@yahoo.com.mx

Maestro en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).


Actualmente labora en el Departamento de Investigación y Desarrollo Académico de la
Coordinación de Tecnología Educativa de la Secretaría de Educación de Nuevo León
como asesor técnico pedagógico y es director de la revista electrónica maestroSEnlínea.
En el Nivel Medio Superior de la UANL ha impartido cursos y diplomados en el área de
tecnología educativa a profesores de secundaria y preparatoria.
Ha colaborado como especialista invitado en temas de tecnología aplicada a la educación
en programas de radio y televisión de la misma Universidad

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 27


MaestroSEnlínea

Edición número 14 / Trimestre Abril – Junio de 2009 / Página 28

También podría gustarte