Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

Familias e infancias en la historia contemporánea: Jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina
La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer
Miseria de la teoría
Serie de libros electrónicos30 títulos

Poliedros

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Este libro se enmarca en las preocupaciones actuales por conceptualizar las migraciones internacionales desde miradas teórico-metodológicas que contemplen al género como una categoría central de análisis. En las últimas décadas, en un contexto de consolidación del campo de estudios migratorios desde perspectivas de género, se han arribado a algunos consensos en torno a la importancia de dicha categoría para pensar distintos procesos sociales. Entre ellos, la premisa de que el género, en tanto relación social fundamental, genera, asienta y conforma patrones de migración. Las mujeres latinoamericanas y sus migraciones reúne algunas de las ponencias presentadas en el simposio del mismo nombre del LIV Congreso Internacional de Americanistas (ICA) que tuvo lugar en Viena en julio del año 2012.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 sept 2021
Familias e infancias en la historia contemporánea: Jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina
La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer
Miseria de la teoría

Títulos en esta serie (40)

  • Miseria de la teoría
    Miseria de la teoría
    Miseria de la teoría

    En Miseria de la teoría E. P. Thompson cuestiona las posiciones de Louis Althusser y el marxismo estructural. Para Thompson, la concepción estructuralista de la historia de Althusser, como un "proceso sin sujeto", no solo condenaba al olvido la experiencia concreta de autoempoderamiento colectivo de los sectores subalternos, sino que además concedía un nuevo aliento teórico al estalinismo ideológico que, en su opinión, seguía atravesando las tesis y la práctica del Partido Comunista francés. Sin embargo, más allá de la disputa con el estructuralismo y con Althusser –señala Pablo Semán–, "Thompson dejó una lección para quien quiera hacer de las disciplinas de las ciencias sociales una práctica viva. El dato no habla solo, lo sabemos. Pero la fe errada del que se halla poseedor de la teoría definitiva, hija de la falta de sentido de la singularidad y del contraste que revela el carácter situado del investigador, transforma la investigación en un sistema de respuestas deductivas. Por eso, allí donde se insinúa la omnipotencia del teórico puro hay que dejarse atravesar por lo real, incluyendo en ese atravesamiento al otro, que también tiene su teoría y siempre, siempre, siempre obliga a rehacer nuestros universales tan precarios".

  • Familias e infancias en la historia contemporánea: Jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina
    Familias e infancias en la historia contemporánea: Jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina
    Familias e infancias en la historia contemporánea: Jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina

    ¿Cómo las dinámicas familiares presupusieron y a la vez modelaron jerarquías sociales? ¿De qué modo se expresaron los conflictos producidos por las desigualdades en el plano de las formas familiares y las vivencias infantiles? ¿Qué discriminaciones existían –y siguen existiendo– con las personas que vivían fuera de las normas instituidas? Estas preguntas están en el corazón de este libro que examina los vínculos familiares y las experiencias infantiles en relación con las políticas públicas y las producciones culturales. Lo hace con la convicción que la historia resulta esencial para entender la significación de las crecientes desigualdades sociales, la naturalización de la violencia ejercida sobre las mujeres y la intolerancia homofóbica y las dificultades para diseñar políticas que asuman en toda su radicalidad la diversidad familiar. Lejos de una mirada romantizada, el libro considera que los vínculos familiares están atravesados por relaciones de poder, que involucran construcciones de clase, género y edad. Parte, también, de entender que la organización familiar está unida a la formación social y la organización del poder político y a construcciones ideológicas y sentimentales que la sustentan e incluso la naturalizan. Estos presupuestos contribuyen a comprender la jerarquización de las formas familiares realizada por las políticas públicas y las producciones mediáticas y, al mismo tiempo, a entender los fenómenos históricos a partir de las dinámicas familiares y las experiencias infantiles.

  • La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer
    La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer
    La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer

    El presente libro es un estudio detallado de la disputa sostenida entre Habermas y Gadamer. Asume el desafío de analizar cómo ha de entenderse la razón práctica luego de la  destrascendentalización de la filosofía y en medio de las críticas a la racionalidad moderna realizadas desde posiciones que no contraponen abstractamente razón e historia. En este sentido, al articular la presentación del debate en torno a las relaciones entre comprender el significado y aceptar la validez de lo comprendido, el autor logra precisar los estándares de racionalidad adecuados para orientar la acción y la reflexión en el ámbito de la praxis.

  • Los tiempos de la democracia: Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo 1943-1955
    Los tiempos de la democracia: Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo 1943-1955
    Los tiempos de la democracia: Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo 1943-1955

    Desde una perspectiva que utiliza herramientas analíticas provenientes de la sociología política y la historia conceptual, el autor reconstruye los debates que se suscitaron en torno al concepto de democracia entre los principales partidos políticos argentinos. A partir de dicha reconstrucción, no sólo se examina el contenido que los partidos otorgaron a la palabra "democracia" sino también las lógicas conceptuales e identitarias implicadas en los debates. Este libro discute la tesis de los “dos modelos de democracia” enfrentados durante los años del primer peronismo. Desde allí se avanza en la problematización de algunas certezas en torno a los límites identitarios de la polarización política que marcó la segunda parte del siglo xx argentino. En efecto, el autor invita a pensar que el clivaje peronismo-antiperonismo, en el marco de los partidos políticos, no supuso posiciones radicalmente opuestas sino que estuvo estructurado por aquello que había en común entre ambos espacios identitarios. Un libro fundamental para repensar un período clave de la historia argentina.

  • Pensar la experiencia: Ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte
    Pensar la experiencia: Ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte
    Pensar la experiencia: Ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte

    Este libro reúne el trabajo de trece autores que, desde distintas partes del mundo, encontraron en la fenomenología un lenguaje común desde el cual hacer dialogar distintas miradas e intereses en torno al concepto de experiencia. La experiencia es, así, el núcleo firme desde el cual se despliegan y hacia el cual retornan en sus indagaciones fenomenológicas en torno al cuerpo, las problemáticas de género, la danza, la actuación y la música. Articulado en el pensamiento de filósofos como Kant, Husserl, H-G. Gadamer, Merleau-Ponty y Deleuze, entre otros, el recorrido que se ofrece en este libro refleja dicha variedad temática y, lo que resulta más interesante aún, un abanico de estilos y matices que hacen único a cada artículo.

  • La extranjería argentina: Una literatura entre la pertenencia y el extrañamiento
    La extranjería argentina: Una literatura entre la pertenencia y el extrañamiento
    La extranjería argentina: Una literatura entre la pertenencia y el extrañamiento

    Dice César Aira que si se hiciera un estudio sistemático de la posición de exilio de los grandes escritores, de cualquier época, los resultados serían sorprendentes. Es probable, de hecho, que terminaran siendo excepciones los que vivieron e hicieron su obra en su patria y su lengua. La extranjería argentina, de Marcos Seifert, parece poner a prueba esta boutade en la lectura de una serie de ficciones contemporáneas que encuentran en los desacoples entre lengua, territorio y cultura un principio inherente a nuestra literatura. Enlazados por la imaginación crítica de Seifert, los relatos de Hebe Uhart, Sergio Chejfec, Clara Obligado, Iosi Havilio, Pía Bouzas, Paloma Vidal, Gabriel Vommaro, Patricio Pron, Pablo Urbanyi, Mariana Dimópulos, Inés Fernández Moreno y Andrés Neuman dibujan el perfil no nacional de la literatura argentina en el presente. De un estilo afable y perspicaz, La extranjería argentina entra y sale y vuelve a entrar a estos relatos con gracia sostenida. El libro compone el capítulo reciente de esa “tradición de la extranjería”, con raíces en el siglo xix, que fundamenta todos los argumentos de Marcos Seifert. Judith Podlubne

  • Una constelación para pensar la emancipación: Adorno, Foucault, Deleuze
    Una constelación para pensar la emancipación: Adorno, Foucault, Deleuze
    Una constelación para pensar la emancipación: Adorno, Foucault, Deleuze

    Resultan insalvables las dicotomías entre el ser europeo y el estar americano, entre el mito burgués de la pulcritud y la dimensión política del hedor comunitario. Una crítica encrucijada como la que insinúa este texto, no puede desestimar las elaboraciones teóricas europeas para proponer su reemplazo por una imaginación alternativa, pretendidamente ajena y singular. En este libro, el autor logra apropiarse de su potencia explosiva, las traduce, las refuta, las enriquece desde una mirada tan extraña como próxima. Habitamos un presente signado por las corporaciones financieras, las mafias jurídicas, el bombardeo mediático y las prácticas fascistas. Frente a tamaña confusión organizada, el autor recoge, en esta obra, las chispas de una filosofía crítica (y también de sus derivas ético-políticas) antes que dedicarse a lamentar su derrumbe definitivo.

  • Escrituras descentradas: El ensayo de los escritores en América latina (1970-2010)
    Escrituras descentradas: El ensayo de los escritores en América latina (1970-2010)
    Escrituras descentradas: El ensayo de los escritores en América latina (1970-2010)

    Este libro reúne un conjunto de artículos que indagan sobre el ensayo de los escritores de ficción en América Latina, de 1970 a la actualidad. El tema delimita una cuestión específica: pensar sobre la instancia discursiva en que el escritor se despoja de las mediaciones de la ficción –el narrador, el personaje– y asume una enunciación subjetiva ligada al nombre propio y en consonancia con una experiencia íntima. Por cierto, retornar al ensayo en los días de hoy en que la literatura se ofrece como espacio de exploración de las más variadas formas del registro autobiográfico, al punto de invalidar la distinción entre lo vivido y lo imaginado, no significa restituir un debate sobre las especificidades de los géneros literarios; especificidades que, sabemos, la literatura, en su linaje moderno, se empeña en disolver. Al contrario, supone volver a una forma de escritura que, desde sus orígenes, hizo de la libertad su principio constitutivo, aproximando la palabra literaria a la experiencia del sujeto en un movimiento de identificación con la vida. Autores como Osman Lins, Luis Gusmán, Diamela Eltit, Héctor Libertella, Juan Villoro, Jorge Volpi y Sergio Chejfec, sus singulares modos de visitar el ensayo, inducen en este libro a la reflexión acerca de escrituras que desestabilizan los límites de las formas discursivas, configuran tradiciones literarias alternativas a los paradigmas canónicos y cuestionan nociones emblemáticas de la literatura latinoamericana.

  • Señales de vida: Literatura y neoliberalismo
    Señales de vida: Literatura y neoliberalismo
    Señales de vida: Literatura y neoliberalismo

    Señales de vida pretende dar cuenta de una serie de escrituras que encuentran en la vida precaria su política.Terreno definitorio de los procesos de neoliberalización, la vida precaria emerge en la novela de fines del siglo XX y comienzos del XXI como índice de transformaciones en las maneras de sentir y percibir que preceden y hacen posibles las mutaciones económicas y políticas. Recelosas de la perfección formal, las ficciones de vida hicieron de la precariedad de la existencia un campo de experimentación con las temporalidades, los territorios, las subjetividades, los cuerpos, los modos de estar juntos, las nuevas relaciones con el trabajo y la economía. A fuerza de precariedad, sin dejar de mostrar lo que la época tenía de intolerable, César Aira, Rodolfo Fogwill, Matilde Sánchez, Sergio Chejfec, Diamela Eltit, Roberto Bolaño, Fernando Vallejo o Gabriela Cabezón Cámara escribieron historias que sobrevivieron a la catástrofe para emitir, más allá del fin de la historia, las señales de vida de una literatura por venir.

  • Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos
    Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos
    Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos

    El siglo XIX estuvo marcado por la revolución, las guerras, las revueltas. También por los intentos de orden, paz y modernización. En ese radio las mujeres fueron imaginadas como eternas “guardianas del hogar”, “pacificadoras”, “ángeles de la casa”, “madres republicanas”. Sin embargo, la prensa y la literatura de la época ofrecen su revés: las mujeres facciosas y combativas, las exiliadas, las viajeras tierra adentro, las inmigrantes, las gauchas, las anarquistas, las feministas, las sufragistas, las disidentes y las locas; las mujeres esclavizadas, las indígenas y las cautivas. Entre todas ellas se asoman las escritoras, las lectoras, las iletradas. Juntas conforman el escenario complejo de una larga centuria en la que impacta una herencia colonial violenta, aunque la nación se adentre decidida en la cultura modernizadora del siglo XX. Este volumen intenta repensar “los comienzos” desde una perspectiva de género, revisando el canon y sus exclusiones. Se trata de identificar las voces, de leer los textos, de observar los cuerpos que intervinieron en los territorios, en la política, en la historia, para ofrecer una mirada renovada del pasado que deje ver cómo actúa el siglo XIX en el XX y en la literatura argentina contemporánea.

  • Testimonios, género y afectos: América Latina desde los territorios y las memorias al presente
    Testimonios, género y afectos: América Latina desde los territorios  y las memorias al presente
    Testimonios, género y afectos: América Latina desde los territorios  y las memorias al presente

    La historia de militancias de los movimientos de mujeres y los feminismos se ha articulado en América Latina de diferentes maneras con el marco más amplio de horizontes transformadores revolucionarios de los siglos XX y XXI. En muchos casos, se trató de procesos de lucha atravesados por dictaduras y distintas formas de la violencia política y estatal que desplegaron a su vez prácticas marcadas por el sexismo y la violencia de género. ¿Cómo se producen, conservan y diseminan las memorias de las luchas feministas en la región? ¿Qué nuevos imaginarios y representaciones emergen en las acciones políticas en este siglo XXI? ¿De qué forma se conectan estas memorias con los proyectos transformadores y la imaginación emancipatoria del pasado y del futuro? ¿Cuál es el lugar de las nuevas generaciones? Los textos que componen este volumen se detienen en los modos en que las memorias de estas luchas nos llegan a través de testimonios, intervenciones artísticas, acciones callejeras, literatura, relatos, cine y otras formas de visibilización e intervención pública. Un despliegue que crea y establece diversos espacios y redes afectivas potencialmente disponibles para la acción y la comunicación política en el presente, a la vez que permite la emergencia de imaginarios y representaciones para la transformación del futuro en un sentido emancipatorio.

  • El lugar del testigo: Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina)
    El lugar del testigo: Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina)
    El lugar del testigo: Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina)

    Nora Strejilevich se propone aquí reivindicar el lugar del testigo, no solo como prueba viviente del horror, de allí su validez en los juicios por crímenes de lesa humanidad y voz imprescindible para la búsqueda de justicia, sino porque es el único que puede dar cuenta al detalle de la figura saturnina de quien devora a sus hijos, figura que se renueva para seguir devorando. El testigo habla en nombre de los que no sobrevivieron, y su relato es matricial, señala la autora, porque es el más cercano al corazón de la experiencia y al legado del horror. Sus testimonios son, entonces, voces “indispensables para identificar los mecanismos en los que seguimos atrapados e involucrados”. El lugar del testigo interviene en los debates sobre escritura y memoria a partir del genocidio de estado de la última dictadura militar. Interviene significa que vuelve sobre un aspecto clave: el lugar del testimonio de los sobrevivientes, y en ese volver rompe el acuerdo sobre el carácter documental, suplementario, no literario del testimonio. Ese volver es una intervención crítica y política que nos recuerda que solo la memoria es un palimpsesto que se escribe y se reescribe. El lugar del testigo viene a decir: “insisto, pensemos de nuevo”.

  • Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional
    Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional
    Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional

    Si bien durante los últimos años diferentes disciplinas han “interrogado” al mundo del libro, los procesos editoriales y la lectura a partir de herramientas conceptuales y metodológicas particulares, es justo afirmar que los propios estudios del libro y la edición son ya en sí mismos un campo disciplinar autónomo, cuya madurez, independencia y especificidad pueden aportar enfoques y métodos renovados a otras disciplinas y esferas del conocimiento. Claro ejemplo de ello es la publicación de Un hilo de tinta recorre América Latina, un exhaustivo trabajo que es el resultado de un proceso colectivo que –estamos convencidos– será de gran utilidad para quienes deseen tener un panorama general de la historia del libro y la edición en América Latina. Organizados en cuatro grandes partes, cada uno de los textos que componen este libro da cuenta de un amplio y original repertorio que, desde diferentes perspectivas y metodologías, ofrecen una aproximación global a la historia del libro y la edición latinoamericana, que seguramente podrá enriquecerse en otros libros por venir, con aportes novedosos que permitan ir dibujando cada día un mapa más nítido y multicolor.

  • ¿Qué hacemos con las cosas del pasado?: Materialidades, memorias y lugares
    ¿Qué hacemos con las cosas del pasado?: Materialidades, memorias y lugares
    ¿Qué hacemos con las cosas del pasado?: Materialidades, memorias y lugares

    Este libro cuenta historias de lugares y memorias a través de las cosas. Objetos que han quedado atados a experiencias territorialmente situadas en las trayectorias de pioneros, en las fábricas y empresas que modularon formas de vivir en pueblos y barrios, en vecinos y vecinas que desaparecieron y en museos locales llenos de sentidos y sentires. Pone el foco en imágenes materialmente palpables, pero también en sus representaciones que, como índices, evocan pasados y presentes dónde los recuerdos hacen cosas y las cosas producen lazos de memorias. Es un libro que abre preguntas sobre la materialidad de la memoria como una superficie de inscripción con capas a desentrañar, comprender, interpretar.

  • Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba
    Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba
    Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba

    Presentamos esta edición del libro Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba (1996-1997) de Maurizio Atzeni (publicado originalmente en inglés en el año 2010), hoy traducida por primera vez al castellano. Se trata de un trabajo cuyo proceso de investigación y escritura se hizo en un contexto influenciado por las revoltosas jornadas del 2001 frente a las condiciones de extrema dificultad económica vividas por muchos sectores populares que viven del trabajo. Hay en estas páginas una intensa reflexión teórico-metodológica y militante sobre la movilización de los trabajadores, que ilumina experiencias de conflicto en el lugar de trabajo en dos de las empresas automotrices más importantes de la ciudad de Córdoba –Fiat y Renault– durante los años 1996 y 1997, inscripta en la tradición marxista del estudio de las relaciones industriales. Sin lugar a dudas, este libro rescata dos valiosas experiencias de lucha en los ’90 e interpela al mundo del trabajo en la actualidad.

  • Índice onomástico anotado
    Índice onomástico anotado
    Índice onomástico anotado

    El índice onomástico reviste doble función, en tanto procura operar simultáneamente como herramienta útil para manejarse con los seis tomos que componen la Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña y también aspira a sistematizar aquello que los volúmenes inauguraron como estrategia de aproximación de culturas. La voluntad del equipo fue múltiple en este ejercicio tan infrecuente de organizar a modo de compendio lo que los sucesivos libros desplegaban: sintetizar, ordenar, corregir, destacar. El resultado es una modesta enciclopedia que repudia toda práctica de suficiencia para postularse como itinerario detallado de un recorrido auspicioso. Nombres propios, títulos de obras, fenómenos estéticos, circunstancias históricas: las diversas fichas no revisten el aspecto aséptico de entradas de diccionario, sino que exponen las razones que las convocan y revelan el modo en que intervienen en la composición del conjunto. Tales rasgos configuran, en la articulación regida por el azar ortográfico que exige un instrumento como el presente, el catálogo que cubre doscientos años de indagación propuesto a partir de un índice en el que el entusiasmo no vaciló en desafiar al rigor y merced a un método que es antes construcción trabajosa pero indeclinable que revelación calculada y pretenciosa.

  • Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente
    Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente
    Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente

    Arderá la memoria es (…) un libro que propongo leer si se tiene la intención de pensar acerca de las experiencias que extreman el discurso de la técnica y sus usos en un campo de intervenciones atravesadas por la memoria. Pero aquí se trata de una memoria que oficia como nudo entre el derecho, los derechos humanos, la política, las derivas entre la ley y lo legítimo en los juicios por crímenes de lesa humanidad, como también en su articulación con los archivos y lo (in) transmisible por la vía de la ley que el psicoanálisis introduce en torno a los legados. El decidido modo de transmitir estos cruces en prácticas públicas, universitarias y políticas abren a la dimensión de aquello que remite a la contingencia del encuentro y que tomando a Lacan podemos traducir en la fórmula “cesa de no escribirse”; dicho de otro modo se trata de lo que suspende lo imposible, siempre y cuando se haga lugar a una ética de la implicancia, o también podríamos decir a una ética del sujeto dividido, en pleno territorio del discurso científico.

  • Ficciones de pueblo: Una política de la gauchesca (1776-1835)
    Ficciones de pueblo: Una política de la gauchesca (1776-1835)
    Ficciones de pueblo: Una política de la gauchesca (1776-1835)

    La poesía gauchesca se vincula estrechamente con la cultura nacional. En efecto, en las primeras décadas del siglo xx, Martín Fierro se convierte en el poema épico nacional; es decir, el poema que representa al pueblo de la nación argentina y que todo habitante del país lee en la escuela. Ficciones de pueblo propone que el vínculo entre gauchesca y pueblo debe rastrearse ya desde el período colonial en los textos del género, es decir, incluso antes de que la Argentina fuera imaginable como nación. Allí, en ese rasgo, reside una política de la gauchesca: desde sus orígenes, esta literatura constituyó una máquina ficcional que postuló lugares para la plebe en la disputa política y cultural en torno al significante “pueblo”. Este libro es algo más que un estudio sobre la gauchesca. Es, también, un ensayo sobre los orígenes del vínculo entre una cultura nacional y los sectores populares.

  • La Semana Trágica y la perspectiva del catolicismo sobre la cuestión social en el Río de la Plata, 1880-1919
    La Semana Trágica y la perspectiva del catolicismo sobre la cuestión social en el Río de la Plata, 1880-1919
    La Semana Trágica y la perspectiva del catolicismo sobre la cuestión social en el Río de la Plata, 1880-1919

    En La Semana Trágica y la perspectiva del catolicismo sobre la cuestión social en el Río de la Plata, 1880-1919, Thomas Gerdes analiza el desarrollo del catolicismo social fuera de Europa, preguntándose concretamente acerca del caso argentino en el período comprendido entre 1880 y 1919, momento en el que el país experimentaba una excepcional expansión económica acompañada de graves problemas sociales. A partir de comprender que el siglo XIX fue para Argentina una época de grandes cambios y consolidaciones frágiles, tanto para las estructuras estatales como para las eclesiásticas, Thomas Gerdes analiza el desarrollo del catolicismo social en el Río de la Plata. El período histórico elegido por Gerdes no es casual: por un lado, las tensiones provocadas por la expansión económica resultaban, cada vez más frecuentemente, en huelgas y atentados, situación que fue escalando hasta llegar a los incidentes violentos de la Semana Trágica de 1919; por otro lado, la Iglesia veía con recelo las leyes de secularización impulsadas por el Estado que pretendían la separación de las instituciones estatales y religiosas, lo que condujo a la formación de un catolicismo político que protestó vehementemente contra ellas. La Semana Trágica y la perspectiva del catolicismo sobre la cuestión social en el Río de la Plata, 1880-1919, es, entonces, el análisis de las respuestas católicas a la cambiante realidad política y socioeconómica de Argentina a finales del siglo XIX, a través de la mirada que las principales publicaciones católicas de la época y la prensa católica nacional, ofrecían.

  • En lucha con el pasado. El movimiento de derechos humanos y las políticas de la memoria en la Argentina post-dictatorial (1983-2006)
    En lucha con el pasado. El movimiento de derechos humanos y las políticas de la memoria en la Argentina post-dictatorial (1983-2006)
    En lucha con el pasado. El movimiento de derechos humanos y las políticas de la memoria en la Argentina post-dictatorial (1983-2006)

    En lucha con el pasado busca elucidar la manera en que la sociedad argentina otorgó sentido al período de la dictadura militar a partir de 1983 y hasta 2006, haciendo para ello un análisis histórico de las luchas y los dilemas surgidos en ese período. La investigación está organizada en torno a dos líneas principales: la primera orientada a analizar los actores que procuraron mantener el pasado en la agenda pública, los "agentes de memoria". La segunda se ocupa de la manera en que estos "agentes de memoria" interactuaron con su entorno social y político, cómo fueron influenciados por éste y cómo, a su vez, lograron transformarlo.

  • Los movimientos sociales de la década ganada
    Los movimientos sociales de la década ganada
    Los movimientos sociales de la década ganada

    ¿De qué manera impacta el proceso político comandado por los Kirchner sobre las trayectorias de politización que observamos? ¿Cómo leer los cambios en la movilización colectiva durante la "década ganada"? Los movimientos sociales en la década ganada avanza en la comprensión de las transformaciones socio/políticas iniciadas en 2003, comprendiendo al período como uno de reconfiguración de la politización de los sectores populares y una trasformación en la cultura política de manera integral que dislocó el rol del Estado impuesto por el neoliberalismo en la década de los noventa. Los diversos autores y movimientos sociales se encuentran atravesados por tres ejes analíticos: el estado y la política; la relación de estos movimientos con la emergencia de nuevas demandas, intereses o aspiraciones; y la generación de nuevos marcos interpretativos y la producción de sentido en torno a su movilización.

  • Argentinos 1976-1983.: Imaginarios Italianos
    Argentinos 1976-1983.: Imaginarios Italianos
    Argentinos 1976-1983.: Imaginarios Italianos

    En los últimos veinte años la cultura italiana ha manifestado un renovado interés por la realidad argentina, poniendo nuevamente en primer plano un diálogo entre ambos países, lleno de acontecimientos, figuras, símbolos, ficciones e ideas. Las causas son múltiples: el debate político sobre el voto de los italianos en el extranjero; la crisis económica argentina de finales de 2001 que dio lugar a una emigración de regreso de los descendientes de italianos; la desaparición, durante la última dictadura argentina, de hombres y mujeres de origen italiano; y la celebración de juicios contra los militares en Italia. La última y más reciente causa es la elevación al solio pontificio de un Papa argentino, descendiente de italianos. A poco más de cuarenta años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, este volumen se propone dar cuenta del imaginario italiano contemporáneo sobre Argentina en los años de la dictadura y posdictadura, investigando las razones, los usos y eventuales recreaciones y relecturas de imágenes y estereotipos.

  • Ommi! L'America.: Recuerdos de la Argentina en el baúl de un emigrante
    Ommi! L'America.: Recuerdos de la Argentina en el baúl de un emigrante
    Ommi! L'America.: Recuerdos de la Argentina en el baúl de un emigrante

    Ommi! L'America… es un texto de reflexión autobiográfica: la historia de la formación de un adolescente piamontés que emigra a la Argentina con su familia después de la Segunda Guerra Mundial. El libro presenta un recorrido por la infancia en Turín y en un pueblo de Piamonte en los años del fascismo; la guerra; los bombardeos; el viaje a Argentina y el descubrimiento de otra realidad. Finalmente, la vuelta a Italia. Paradojalmente, el protagonista descubre Europa precisamente en América, a través de la presencia de inmigrantes provenientes de otros países del viejo continente.. A través de un recorrido personal de recuerdos y memoria personal y familiar, el autor plantea el tema de la compleja identidad del inmigrante, y el texto resulta en última instancia un poderoso estudio en primera persona sobre temas tan complejor como el exilio, la emigración y la identidad.

  • Infancias: La narrativa argentina de HIJOS
    Infancias: La narrativa argentina de HIJOS
    Infancias: La narrativa argentina de HIJOS

    Infancias propone una exploración por la producción literaria de los hijos e hijas de las víctimas de la última dictadura argentina. Dos peculiaridades vuelven excepcional su aporte: la notable cantidad de obras en diversos formatos –fotografía, cine, narrativa, poesía, teatro, blogs–, y las inéditas experiencias consignadas, en especial las que remiten a la infancia bajo el terrorismo estatal. ¿En qué otras oportunidades la literatura argentina ha sido vehículo para explorar los avatares de los niños durante la dictadura, sus desafíos para vivir en la clandestinidad, los nacimientos en maternidades de centros de detención, los secuestros y apropiaciones por parte de miembros de los servicios, las búsquedas de sus padres o los procesos de recuperación de sus identidades sustraídas?

  • Deudas, consumo y salarios: Usos y sentidos del dinero en las fuerzas de seguridad
    Deudas, consumo y salarios: Usos y sentidos del dinero en las fuerzas de seguridad
    Deudas, consumo y salarios: Usos y sentidos del dinero en las fuerzas de seguridad

    Este libro está compuesto por siete capítulos de sólida base empírica en campos que incluyen policías e integrantes de fuerzas de seguridad, vínculos en las cárceles entre detenidos y servicio penitenciario y vigilantes privados de Argentina y Brasil. En todos los casos se ofrecen discusiones y resultados para comprender cómo las lógicas de las deudas, los consumos y los salarios inciden en las relaciones de los agentes uniformados y sus formas de intervenir en la seguridad y el control del delito. A lo largo de este trabajo se despliega una extrema atención por pensar la relación entre dinámicas monetarias y órdenes institucionales en contextos socio-históricos específicos. Por un lado, a través de los casos que se abordan, podemos tener una entrada privilegiada al proceso de financiarización de la economía en nuestro país y sobre cómo eso redefine algunas lógicas de las fuerzas de seguridad, a la vez que estas traducen a sus propias dinámicas los nuevos modos de consumo y crédito que gobiernan la economía capitalista contemporánea. Por otro lado, la secularización de las fuerzas de seguridad también tiene su impacto en los modos en que el dinero contribuye a producir un orden institucional. Este movimiento de decline del componente vocacional en la integración a las fuerzas de seguridad y su reemplazo por un ethos profesional tiene en el dinero un indicador clave. En síntesis, este libro contribuye a mostrar, una vez más, que los estudios del dinero son un capítulo central de los análisis sobre los procesos de democratización institucional.

  • La teología natural en el pensamiento de los griegos
    La teología natural en el pensamiento de los griegos
    La teología natural en el pensamiento de los griegos

    Este libro se enfoca en el modo en que el pensamiento filosófico abordó la cuestión de Dios desde sus inicios. La pregunta por el origen del todo, por la causa de su existencia y por las características de la entidad que se podría hallar en ese origen es inseparable del nacimiento del pensamiento filosófico. En un recorrido que va desde Tales hasta Platón, Enders estudia cómo se opera la salida de las creencias míticas y cómo, a partir de argumentos y postulados racionales, los filósofos intentaron comprender el sentido de lo divino. En este recorrido histórico-filosófico, el autor registra una serie de avances, como son: la noción de unidad, la progresiva liberación de lo divino de condiciones materiales finitas, la crítica a las comprensiones míticas antropomórficas y, finalmente, el aporte platónico en su relación de Dios con la perfección, la autoconciencia y el bien. Quien lea este libro encontrará no solo un aporte a la historia de la filosofía, sino también la matriz misma con la que la filosofía entiende su tarea, siempre corregible, de ofrecer argumentos intersubjetivamente aceptables para las pretensiones de validez de sus afirmaciones.

  • Piedra, papel o tijera.: Sobre cultura y literaturaen América Latina
    Piedra, papel o tijera.: Sobre cultura y literaturaen América Latina
    Piedra, papel o tijera.: Sobre cultura y literaturaen América Latina

    Piedra, papel y tijera se propone como una metáfora del juego y del combate. Porque de eso se trata este libro que recuerda, recoge y reescribe en su mayoría las obsesiones que han articulado el pensamiento y la extensa obra del uruguayo Hugo Achugar sobre la cultura y la literatura de América Latina. Pensamiento que no cesa en ningún momento de interrogarse con agudeza siempre un paso más allá de toda provisoria certidumbre. Este libro recorre temas centrales del pensamiento cultural latinoamericano en el tránsito entre siglos, que desmontó paradigmas y modelos vigentes hasta el último tercio del siglo XX y que entra en este nuevo siglo todavía enzarzado en debates sobre la o las memorias, la construcción de la nación o los Estados-nación, pero también en la construcción de los relatos que hemos recibido y a veces no nos representan. Achugar indaga en la diversidad social y cultural, en la heterogeneidad que ha sido propuesta como clave para entender este ancho territorio que nos acoge. Por eso sus ensayos hablan del otro y de los muchos Otros que habitan el relato que ha armado, pensando al mismo tiempo en los enfrentamientos teóricos y políticos de nuestra América. Por eso también reflexiona sobre las múltiples memorias y el futuro que se nos viene y ya hemos comenzado a vivir en los empujes de la Inteligencia Artificial. Todo en tiempos de inútiles fronteras nacionales ante la peste que llega para hacer más intensas las incertidumbres del nuevo paradigma que asoma de la mano de un virus globalizado.    

  • Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña - Tomo VI: Del neoliberalismo al Mercosur: crítica e industrias culturales (1970-2010)
    Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña - Tomo VI: Del neoliberalismo al Mercosur: crítica e industrias culturales (1970-2010)
    Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña - Tomo VI: Del neoliberalismo al Mercosur: crítica e industrias culturales (1970-2010)

    Este sexto y último tomo de la Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña se ocupa del período que se extiende entre 1970 y 2010. Este momento de la historia se corresponde a la expansión y consolidación de varios fenómenos que se difundieron a través de las industrias culturales en auge. De ese amplio catálogo participan la crítica instalada como género, los coletazos del boom de los 60 que redundan en el despliegue de un público lector creciente (con Cortázar y Amado como autores emblemáticos), la historieta en tanto cruce de códigos que da cuenta del contexto social y político (Mafalda y Mónica) y el cine que abandona los cánones comerciales para alternar entre el documentalismo de Birri y la creación original de Glauber Rocha. En otro orden, América Latina es centro irradiador de la Teología de la Liberación, que encuentra en Argentina y Brasil acaso su origen, o al menos sus enunciadores más relevantes. Algo similar ocurre en el plano musical, donde el rock –con aditamentos locales que le proveen un sesgo tanguero o un aire de bossa nova-- se equipara a la poesía. Así, mientras en la letras de las canciones prolifera la subjetividad del habitante urbano, en la obra de las grandes poetas, que tienen en Pizarnik y Hilst sus nombres mayores, se inscribe la subjetividad astillada o provocadora. Son la contracara de la mirada sobre la ciudad sitiada que abruma en la narrativa de Soriano y Fonseca y cuyo correlato marginal se impone en Ferréz y Cucurto en el recorrido que propone el volumen final de esta colección.

  • Responsabilidades y resistencias: Memorias de vecinos de la dictadura
    Responsabilidades y resistencias: Memorias de vecinos de la dictadura
    Responsabilidades y resistencias: Memorias de vecinos de la dictadura

    Responsabilidades y resistencias. Memorias de vecinos de la dictadura aborda el problema de la responsabilidad colectiva ante la última dictadura argentina (1976-1983). La temática tiene en la experiencia europea del nazismo un precedente ineludible: las reflexiones de Karl Jaspers y Hannah Arendt al respecto siguen siendo una lectura obligatoria. En la Argentina, la conducta del "hombre/mujer común y corriente" bajo dictadura fue una preocupación presente ya durante el transcurso del último golpe de Estado. El campo del arte gestó un pensamiento propio sobre la sociedad argentina bajo dictadura. Las novelas y películas analizadas en este libro dan cuenta de responsabilidades colectivas y pequeñas resistencias por parte de vecinos de Centros Clandestinos de Detención. Lejos de conformar meros artefactos de consumo cultural para el divertimento o la concientización ciudadana, estas películas y novelas constituyen “vehículos de memoria” bajo los cuales se transportaron determinados sentidos –condenatorios, justificatorios, comprensivos–. Este análisis hermenéutico fue articulado con un trabajo de campo en las vecindades de un ex Centro Clandestino de Detención en Santa Rosa (La Pampa) –donde el autor transcurrió su infancia y adolescencia–, porque en la intertextualidad de memorias se dibuja una figura de la convivencia bajo dictadura no apta para categorías cartesianas. Este libro, sin embargo, espera aportar toda la precisión de la que sea capaz para sumarse a un debate tan clásico como contemporáneo: por qué podemos desear la represión.

  • La vida por las ideas.: Los discursos públicos de Néstor Kirchner, 2006-2009
    La vida por las ideas.: Los discursos públicos de Néstor Kirchner, 2006-2009
    La vida por las ideas.: Los discursos públicos de Néstor Kirchner, 2006-2009

    Este libro brinda al público un estudio sobre la configuración de la identidad política del kirchnerismo, teniendo en cuenta los discursos públicos de Néstor Kirchner. ¿Qué significa ser kirchnerista, qué imaginarios de la política se despliegan en sus palabras y rituales, a quiénes busca representar la fuerza, con quiénes se enfrenta electoral y simbólicamente, qué tradiciones activa, mitiga u oblitera en su desafío por convencer a los argentinos de su proyecto político? Estas preguntas cobran toda su pertinencia cuando se las piensa en relación con la crisis de 2001, el conflicto con el campo, el papel de los medios de comunicación masivos y la progresiva crisis de hegemonía de su fuerza, que permitiría en 2015 el triunfo de Cambiemos. Sin dudas, un libro clave para repensar la construcción discursiva, ideológica y política de uno de los grandes líderes democráticos de nuestro país desde la vuelta a la democracia, y una puerta de acceso a nuestra historia reciente.

Relacionado con Poliedros

Categorías relacionadas