Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

España y Revolución
A pesar de los estragos del tiempo: Sobre libros y artes populares
El batallón de mujeres de la muerte
Serie de libros electrónicos10 títulos

Altoparlante

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Un estudio profundo sobre la génesis del espíritu romántico, su evolución y pervivencia en la actualidad, más allá de estereotipos y etiquetas. La pregunta por el sentido de lo romántico es una cuestión recurrente a lo largo del último siglo. Sin embargo, en muchas ocasiones, la expresión romanticismo sólo es útil para cerrar en falso su verdadero sentido radical, es decir: las nuevas políticas sensibles que en el transito del siglo XVIII al siglo XIX introduce. Pero ¿estamos diciendo algo cerrado, definitivo, cuando decimos romanticismo? Si el romanticismo se nos muestra, a día de hoy, como un espacio inagotable no es simplemente porque los propios románticos dejaran sin definir este lugar, sino que ese carácter inagotable es su ser. Brillante y ameno ensayo en el que se pasa revista a personajes como Chateaubriand, Moratín, Sterne, Diderot, Jean Paul, Hegel, Schlegel, Moliére, Jean Paul, Xavier de Maistre, Whitman y muchos otros.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 nov 2017
España y Revolución
A pesar de los estragos del tiempo: Sobre libros y artes populares
El batallón de mujeres de la muerte

Títulos en esta serie (10)

  • El batallón de mujeres de la muerte
    El batallón de mujeres de la muerte
    El batallón de mujeres de la muerte

    Al socaire de la I Guerra Mundial, Maria Botchkareva decide incorporarse a filas y crear batallones de mujeres que se incorporen al frente con el objetivo de contribuir a la expulsión de los alemanes y dar un ejemplo a los hombres. El estallido de la Revolución disloca la maquinaria de guerra y el ascenso de los bolcheviques la lleva al dilema de incorporarse a la guerra civil en marcha o exiliarse. Se la conocía como la Juan de Arco rusa.

  • España y Revolución
    España y Revolución
    España y Revolución

    iempre se habla de la presencia de Marx en España pero no de la presencia de España en Marx, de ahí la importancia de esta obra. Se trata de una edición ampliada de la 'canónica' de Manuel Sacristán, con textos dispersos en castellano, así como notas, referencias y una extensa introducción acerca de la idea de Marx sobre España y la revolución, a propósito de los procesos que se desarrollaron desde la Guerra de Independencia hasta la revolución de 1854. Marx escribió sobre ello en las crónicas que periódicamente mandaba al más importante periódico estadounidense, el New York Daily Tribune. Sus escritos sobre España son importantes porque en esa época estudiaba economía política y empezaba a germinar su obra cubre, El Capital.

  • A pesar de los estragos del tiempo: Sobre libros y artes populares
    A pesar de los estragos del tiempo: Sobre libros y artes populares
    A pesar de los estragos del tiempo: Sobre libros y artes populares

    El saber del pasado persiste en nosotros, 'a pesar de los estragos del tiempo'. Esta cita de William Morris da título a esta selección de escritos del gran renacentista británico, padre del movimiento 'Arts & Crafts', compuesta en dos bloques: SOBRE LIBROS: Comentarios sobre los libros iluminados de la Edad Media. La imprenta con Emery Walker. El libro ideal; y SOBRE ARTES POPULARES: Las artes menores. Improvisación. El arte de la gente. Campo y ciudad. Cómo podría ser una fábrica (I). Cómo podría ser el trabajo en una fábrica (II y III). Siendo escritos 'técnicos' sobre las más variadas disciplinas, dan cuenta del amor de Morris por los libros y su elaboración. Aquí está el Morris más batallador e ideológico, en un sentido cultural de la palabra.

  • La puta gastronomía
    La puta gastronomía
    La puta gastronomía

    Breve historia de la gastronomía española contemporánea, de esa revolución que nos ha llevado en apenas 50 años del bocata de calamares en la tasca al food porn en las redes sociales, a los esnobs del vino, a los gastrónomos especialistas en estrellas Michelin y a los niños prodigio cocinando en la televisión. Remartini repasa con humor esa transición acelerada, apoyándose en decenas de libros, reivindicando a Julio Camba, Santi Santamaría y Manuel Vázquez Montalbán, y aportando un enfoque tan sorprendente como divertido. Pero este libro también es un relato personal sobre el amor por la comida y la bebida, entendidos como placer, libertad y refugio para nuestras incongruencias. Y es también una pequeña colección de cuentos breves, que entretejen todo lo anterior.

  • En la ciudad dormida
    En la ciudad dormida
    En la ciudad dormida

    'En la ciudad dormida' es un libro de viajes en el que hay más libro que viajes. En él se visitan los cementerios de París en busca de las sepulturas de algunos escritores, en cuya vida se ha querido ver la memoria de la Europa moderna. De Villiers de L'Isle Adam a Cioran, de Gautier, a Baudelaire, y tantos otros. Una memoria que, tras los atentados de 2016, propiciaba que pendiesen sobre la ciudad varios interrogantes. "… Y tal vez siguiendo el rastro del poeta y sus sucesores se averigüe cuál fue su pecado, cómo llegó a morir cada uno. Cómo llegó no a la muerte, a esa igualación de las existencias por el rasero de la nada, sino a su muerte…". Desde la inquietud y el humor, el autor recoge la atmósfera de un paisaje perplejo y una belleza amenazada Para amantes de la literatura, es una delicia pasearse por el Pere Lachaise de la mano de Insausti, quien, con sentido del humor, exorciza a todos los ilustres que duermen en el camposanto y reflexiona sobre un París asolado por los atentados. Muy amena, erudita y divulgativa visita a cementerios en donde el narrador retoma la vida de grandes de las letras europeas para hablar sobre su vida y muerte.

  • La guerra es una estafa
    La guerra es una estafa
    La guerra es una estafa

    Después de retirarse del Cuerpo de Marines, en 1935, el general Smedley Butller, el militar más condecorado de la historia de Estados Unidos, escribió el discurso War is a racket (La guerra es una estafa) en el que denuncia el uso de las fuerzas armadas de los Estados Unidos para el beneficio de Wall Street. Este libro detalla como Estados Unidos intervino militarmente en Latinoamérica, Europa y China en beneficio de las grandes compañías estadounidenses, pasando el costo de la guerra finalmente a los ciudadanos estadounidenses. "He servido durante 30 años y cuatro meses en las unidades más combativas de las Fuerzas Armadas estadounidenses: en la Infantería de Marina. Tengo el sentimiento de haber actuado durante todo ese tiempo de bandido altamente calificado al servicio de las grandes empresas de Wall Steet y sus banqueros. En una palabra, he sido un pandillero al servicio del capitalismo. De tal manera, en 1914 afirmé la seguridad de los intereses petroleros en México. Contribuí a transformar a Cuba en un país donde la gente del National City Bank podía burlar tranquilamente los beneficios. Participé en la "limpieza" de Nicaragua de 1902 a 1912, por cuenta de la firma bancaria internacional Brown Brothers Harriman. En 1916, por cuenta de los grandes azucareros norteamericanos, aporté a la República Dominicana la "civilización". En 1923 "enderecé" los asuntos en Honduras en interés de las compañías fruteras norteamericanas . En 1927, en China, afiancé los intereses de la Standard oil. (..)"

  • Pensadores, ¡al rincón!: El eclipse de la filosofía
    Pensadores, ¡al rincón!: El eclipse de la filosofía
    Pensadores, ¡al rincón!: El eclipse de la filosofía

    Reivindicación de la lectura atenta y la escritura como bastiones para que el pensamiento no sea arrinconado por los nuevos hábitos relacionales de la tecnología. La filosofía tiene protocolos de trabajo muy concretos. En buena medida, depende de dominar las técnicas de escritura y de lectura. En el actual mundo digital, donde los hábitos de lectura y de escritura se están modificando profundamente, surgen cuestiones urgentes: ¿Qué consecuencias tiene para la filosofía la dependencia directa de los nuevos usos influenciados por lo digital? ¿Cuál es su futuro en una época en la que la capacidad de leer y comprender textos no vive sus mejores momentos? En un ambiente poco favorable a la lectura lenta, a la atención sostenida y al pensamiento calmado, ¿se podrá mantener vivo el legado de los textos filosóficos? El pensamiento empieza a estar arrinconado. Este libro analiza cómo se ha llegado a este punto, con la esperanza de que el eclipse de la filosofía no llegue a completarse.

  • Del gen al género: Sexo, deseo e identidad en el siglo XXI
    Del gen al género: Sexo, deseo e identidad en el siglo XXI
    Del gen al género: Sexo, deseo e identidad en el siglo XXI

    La relación entre sexo, deseo y género es una de las polémicas más importantes y, a menudo, cargadas de ideología y emocionalidad del siglo XXI. Con frecuencia, esas tres realidades se dan como sinónimos o, lo contrario, como opuestas unas a otras. Es necesario establecer definiciones y precisiones o el avance será imposible. La biología, la motivación y la experiencia se refieren a dimensiones del ser humano que se van a entender en el marco de un debate entre la igualdad y la identidad. Una parte importante de la izquierda y del feminismo ha venido insistiendo en los últimos años, para bien y para mal, en la identidad, dejando de lado el tema de la igualdad y la justicia. Este libro realiza un recorrido que va desde las realidades biológicas y genéticas humanas hasta la experiencia de género. Biología y experiencia, conceptualmente bien distintas y ambas importantes. A continuación, el libro se adentra en explicaciones antropológicas y sociales para acabar analizando los movimientos LGTBIA+ como formas de una experiencia real sin pretender ser cualidad superior o inferior a ninguna otra. Lo queer es un movimiento que se vive, según sostienen sus creadoras, como crítico con la totalidad de las posiciones actuales, incluidas las LGTBIA+. El libro argumenta su posición a favor del feminismo y de la izquierda de la igualdad, frente al de la identidad. Es un trabajo personal, pero al tiempo incorpora una gran parte de las aportaciones a este tema del pensamiento y la acción de las personas relevantes en estos campos. Cuando en España y en todo Occidente se están debatiendo políticas y leyes sobre la homosexualidad, la transexualidad o la intersexualidad, este trabajo se ofrece como una visión básica para seguir definiendo con precisión conceptos y acciones.

  • La educación de las hijas
    La educación de las hijas
    La educación de las hijas

    Más conocida por escribir 'Vindicación de los derechos de la mujer', 'La educación de las hijas' es un antecedente literario en el que realiza una encendida defensa de la educación femenina y del placer intelectual como medio de encontrar el equilibrio existencial, más allá de las pasiones. Asimismo, es una radiografía sociohistórica de los retos con que afrontaban las mujeres su futuro, aportando consejos a otras madres y revelando sus miedos y prevenciones. Amelia Valcárcel, en su prólogo, introduce esta nueva edición de una manera certera y lúcida.

  • La vida me sienta mal: Argumentos a favor del arte romántico previos a su triunfo
    La vida me sienta mal: Argumentos a favor del arte romántico previos a su triunfo
    La vida me sienta mal: Argumentos a favor del arte romántico previos a su triunfo

    Un estudio profundo sobre la génesis del espíritu romántico, su evolución y pervivencia en la actualidad, más allá de estereotipos y etiquetas. La pregunta por el sentido de lo romántico es una cuestión recurrente a lo largo del último siglo. Sin embargo, en muchas ocasiones, la expresión romanticismo sólo es útil para cerrar en falso su verdadero sentido radical, es decir: las nuevas políticas sensibles que en el transito del siglo XVIII al siglo XIX introduce. Pero ¿estamos diciendo algo cerrado, definitivo, cuando decimos romanticismo? Si el romanticismo se nos muestra, a día de hoy, como un espacio inagotable no es simplemente porque los propios románticos dejaran sin definir este lugar, sino que ese carácter inagotable es su ser. Brillante y ameno ensayo en el que se pasa revista a personajes como Chateaubriand, Moratín, Sterne, Diderot, Jean Paul, Hegel, Schlegel, Moliére, Jean Paul, Xavier de Maistre, Whitman y muchos otros.

Lee más de Alberto Santamaría

Relacionado con Altoparlante

Libros electrónicos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Altoparlante

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras