Trabajos de la memoria
()
Información sobre esta serie
Estas preguntas fueron las que motivaron y orientaron el desarrollo del presente libro, que busca articular las herramientas de interpretación provenientes de la matriz moderno-colonial con los dispositivos que incidieron en la configuración de la subjetividad, el cuerpo y la memoria en América Latina.
Así, el texto realiza una propuesta pedagógica-decolonial que permite visibilizar sistemas de saberes ancestrales que han estado subalternizados por la lógica de la colonialidad. Los autores hacen explícita su intención de aportar a la transformación, transgresión y sanación de la memoria y los cuerpos, en un acto consciente por incidir en estructuras de dominación y dinámicas de exclusión, segregación y, por ende, de afectación tanto de los sujetos como de las colectividades.
Títulos en esta serie (3)
- Justicia [poética] y memoria [inquietante]
La célebre pregunta de Hölderlin "¿para qué poetas [artistas] en tiempos de penuria?" recibe en este libro una interesante respuesta —en torno a las políticas públicas del recuerdo, la justicia restaurativa y la memoria— a partir del estudio de tres dramaturgias contemporáneas colombianas: Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando de Jesús Domínguez; Donde se descomponen las colas de los burros de Carolina Vivas, y Arimbato, el camino del árbol de Felipe Vergara. En esta obra se revela cómo el arte sobre la violencia implica una reconstrucción de sentido que trasciende desde los límites de la obra de arte hacia las situaciones que efectivamente ocurrieron en la cotidianidad.
- Subjetividades caleidoscópicas relatos y espejos trizados
El presente libro da cuenta de una investigación en la que las autoras se interrogan por las modalidades de constitución de las subjetividades que tuvieron lugar en el contexto de prácticas de cultura política en América Latina a partir de 1960, en las cuales la violencia política fue uno de sus componentes fundamentales. Para ello, se apoyan en un corpus basado en las narrativas testimoniales elaboradas por sujetos que estuvieron involucrados en organizaciones de izquierda o en cercanía con ellas y que fueron víctimas de la violencia estatal en Chile, Argentina y Colombia entre 1970 y 1990. Es en estas décadas que los casos de los tres países se asemejan y que, sin lugar a dudas, la comparación de Chile y Argentina con Colombia se muestra válida, puesto que comparten un contexto político y social que les es común a varios países de América Latina en el marco de lo que fue conocido como la Guerra Fría, y el surgimiento de movimientos insurgentes de carácter armado y de la violencia política estatal.
- Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: Rutas para una pedagogía decolonial
¿Cómo entender la unicidad entre cuerpo y memoria? ¿Qué lugar ocupan las prácticas de autocuidado y cocuidado en dicha relación?, y ¿a qué nos invita una lectura de esta relación desde la decolonialidad? Estas preguntas fueron las que motivaron y orientaron el desarrollo del presente libro, que busca articular las herramientas de interpretación provenientes de la matriz moderno-colonial con los dispositivos que incidieron en la configuración de la subjetividad, el cuerpo y la memoria en América Latina. Así, el texto realiza una propuesta pedagógica-decolonial que permite visibilizar sistemas de saberes ancestrales que han estado subalternizados por la lógica de la colonialidad. Los autores hacen explícita su intención de aportar a la transformación, transgresión y sanación de la memoria y los cuerpos, en un acto consciente por incidir en estructuras de dominación y dinámicas de exclusión, segregación y, por ende, de afectación tanto de los sujetos como de las colectividades.
Relacionado con Trabajos de la memoria
Libros electrónicos relacionados
Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: Rutas para una pedagogía decolonial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLugares recorridos y sentidos de la memoria histórica: Acercamientos metodológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeografías de la memoria: Posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia transicional (20052010) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria, historia y ruralidad: Teoría y métodos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudios sobre la memoria: Perspectivas actuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria colectiva y culturas del recuerdo: Estudio introductorio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Archivo, memoria y presente en el cine latinoamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa memoria del uno y la memoria del Otro: Inconsciente e historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAna Mendieta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa creatividad redistribuida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa performatividad de las imágenes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tiempos trastornados: Análisis, historias y políticas de la mirada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Trabajos de la memoria
0 clasificaciones0 comentarios