Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco
()
Información sobre esta serie
Títulos en esta serie (5)
- Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2013
En materia de medios de comunicación y acceso a la información, 2013 fue un año de claroscuros en Jalisco. En este periodo se combinaron hechos positivos, como la aparición de nuevas publicaciones periódicas y la discusión en torno a los cambios en ley de trasparencia y acceso a la información gubernamental; otros cuestionables, como la trasformación del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión en un medio más oficialista, y unos más que podrían calificarse de reprobables, como las agresiones contra medios de comunicación y sus trabajadores, la reducción de la plantilla laboral de algunas empresas del sector y la eliminación de espacios ganados en favor de los lectores, como es el caso de la figura del ombudsman. En el sexto informe de Quid ITESO: Análisis crítico de medios se analizan estos y otros temas para los interesados en seguir el funcionamiento del sistema de medios de comunicación en Jalisco y así obtener un mejor panorama de su desarrollo.
- Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2014
En esta séptima entrega de Q ITESO: Análisis Crítico de Medios se examina un 2014 colmado de acontecimientos sobre con la reconfiguración de los medios de Jalisco y del país, y sus relaciones con el estado, los empresarios y el público. Destaca la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiocomunicación y los nuevos equilibrios de poder que esto supone. También, se analizan las alianzas de algunos diarios nacionales y del estado con medios extranjeros, para compensar algunas carencias y ampliar su oferta editorial e informativa. Otras cuestiones no menos relevantes tienen que ver con la libertad de expresión y la inseguridad laboral en la que viven muchos trabajadores de los medios de comunicación jaliscienses, sobre todo los impresos, y el caso emblemático del llamado "cuarto de guerra" al servicio del gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, para espiar -y en ocasiones hasta coaccionar- a directivos y reporteros de medios para atenuar la crítica al gobierno. El derecho a la información, la trasparencia, la situación de los nuevos medios en línea, los periodistas que publican libros, el cambio climático y los periodistas que ya no están con nosotros merecen también una mirada atenta en este informe
- Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017
Un periodo de contrastes en materia de derecho a la información. Así fue 2017, año en que el diario El Informador festejó su centenario de existencia, en tanto que la revista Proceso Jalisco dejó de publicarse, tras más de un decenio de actividad. Se registró un aumento significativo de la oferta de los sitios periodísticos en línea, pero también una regresión en materia del derecho de las audiencias y una mayor presión de parte de diversos actores políticos sobre los medios de comunicación y los periodistas. En esta décima entrega del informe Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017, se examina el descenso en las condiciones laborales de los trabajadores de la información y de la propia labor periodística, así como el lento avance de los proyectos de radios comunitarias en la entidad. A la par, es materia de reflexión la manera en que los medios abordaron el sismo del 19 de septiembre y, en particular, el desplome del Colegio Rébsamen y la historia de "Frida Sofía". Elaborado por estudiantes y profesores del ITESO, académicos de la Universidad de Guadalajara, representantes de organizaciones de la sociedad civil y profesionales del periodismo, este proyecto editorial refrenda su compromiso de documentar, analizar y reflexionar en torno al derecho a la información en Jalisco y México.
- Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2015: Análisis del sistema de comunicación política en el proceso electoral
El octavo informe Q ITESO: Análisis Crítico de Medios revisa el funcionamiento del sistema de comunicación política durante el proceso electoral de 2015, así como diversos aspectos relevantes de unas elecciones que culminaron con un cambio radical en el panorama político en Jalisco. En el universo de los medios de comunicación se analizan los cambios experimentados por estos en el marco de la coyuntura electoral local, la equidad y profundidad en la cobertura por parte de los periódicos y la difusión que hicieron de las encuestas, así como el discurso e impacto de la propaganda difundida a través de la televisión y la Internet, a lo que se suma los debates registrados en redes sociales como Twitter, y la percepción sobre las campañas por parte de la audiencia tapatía. El examen político se enfoca en la campaña realizada por los candidatos independientes, el planteamiento socioeconómico de los contendientes por la capital del estado y el impacto electoral de un personaje incómodo como el papá del gobernador, para culminar este informe con una reflexión general y un balance de quiénes perdieron y quiénes ganaron al término de las elecciones de 2015.
- Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2016: Análisis del sistema de comunicación política en el proceso electoral
En esta novena edición del informe, se rescata el acontecer mediático y las trasformaciones más relevantes en materia de derecho a la información entre 2015 y 2016. Este periodo arroja interesantes análisis con respecto a temas como: los cambios del sistema de medios en Jalisco; la trasparencia y el acceso a la información, así como la configuración de quienes integran las instituciones que vigilan su aplicación; la transición a la televisión digital terrestre; los desaparecidos y la falta de acceso a la información, y el rostro de la prensa local a partir de sus capacidades financieras desde la perspectiva de su independencia editorial. Asimismo, se registraron hechos importantes que están marcando un parteaguas en el estado, como la alerta de violencia contra las mujeres en Jalisco, la iniciativa ciudadana #Ley3de3, las modificaciones al Premio Jalisco de Periodismo y las implicaciones del nuevo sistema penal para los medios y los periodistas. Cierra con un espacio para mantener viva la memoria de los profesionales de la comunicación que han participado en la construcción del acontecer informativo, cultural y de entretenimiento local.
Relacionado con Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco
Libros electrónicos relacionados
Los retos de la gestión del agua en la Ciudad de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHablando a la mexicana: Frases, verbos y más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Felipe Calderón Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Juan Pérez Jolote: Biografía de un tzotzil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El votante mexicano: Democracia, actitudes políticas y conducta electoral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas izquierdas en México y América Latina: desafíos, peligros y posibilidades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa batalla de Zacatecas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nuevo movimiento campesino mexicano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProlegómenos de la Reforma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa crisis partidista y los nuevos partidos políticos en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos yanquis en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa huelga de Nueva Rosita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría de la sanción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico en la crisis alimentaria global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdolfo Aguilar Zínser Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Para comprender la crisis capitalista mundial actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZapatero «el Mentiroso» Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos mil uno: Los medios, a debate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVicente Fox Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuis Téllez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Es posible la equidad entre hombres y mujeres? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cuáles son las reformas estructurales que necesita México? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia una democracia de género Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrancisco Labastida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRosario Robles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres y medios de comunicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeberto y el PRD Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeberto y Chiapas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBeatriz Paredes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones