Disfruta de millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y más con una prueba gratuita

A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar cuando quieras.

Veinticuatro horas en la vida de una mujer
No hay terceras personas
Sin destino
Serie de libros electrónicos30 títulos

Narrativa del Acantilado

Calificación: 3 de 5 estrellas

3/5

()

Información sobre esta serie

Los ojos del hermano eterno, libro curiosísimo en la obra de Stefan Zweig, está escrito como una leyenda oriental situada mucho antes de los tiempos de Buda.
Narra la historia de Virata, hombre justo y virtuoso, el juez más célebre del reino, que después de vivir voluntariamente en sus propias carnes la condena a las tinieblas destinada a los ase­sinos más sanguinarios, descubre el valor absoluto de la vida y reconoce en los ojos del hermano eterno la imposibilidad intrínseca de todo acto judicativo. Virata llega a ser, después de su renuncia, un hombre anónimo a quien le espera, una vez muerto, un olvido todavía más perenne, el de la historia que sigue su curso prescindiendo del hombre más justo de todos los tiempos.
"Este es uno de los libros más bonitos de todos los que he leído. Mientras lo disfrutaba, me daba cuenta de que era lo que necesitaba leer, lo que busco siempre que abro un libro. Rara vez he encontrado una novela en que me agrade todo, de principio a fin".
Pablo d'Ors, ABC
"Parece como si esta pequeña historia de Stefan Zweig se hubiera situado en el Nepal del siglo VI a.c. porque la lección que lleva consigo era imposible imaginársela entre los modernos restos de la moral burguesa, democrática y cristiana de Occidente".
Jordi Llovet, El País
"Zweig dejó reflejado en su bellísimo cuento Los ojos del hermnao eterno la relatividad y subjetividad de esta clase de valores que son la moralidad, la bondad o la justicia".
Marisol Ortíz de Zárate, El Correo Español
"Bello relato, escrito con maestría".
Fernando Pinto, Menorca
IdiomaEspañol
EditorialAcantilado
Fecha de lanzamiento9 feb 2011
Veinticuatro horas en la vida de una mujer
No hay terceras personas
Sin destino

Títulos en esta serie (40)

  • Sin destino
    Sin destino
    Sin destino

    Historia del año y medio de la vida de un adolescente en diversos campos de concentración nazis (experiencia que el autor vivió en propia carne), "Sin destino"no es, sin embargo, ningún texto autobiográfico. Con la fría objetividad del entomólogo y desde una distancia irónica, Kertész nos muestra en su historia la hiriente realidad de los campos de exterminio en sus efectos más eficazmente perversos: aquellos que confunden justicia y humillación arbitraria, y la cotidianidad más inhumana con una forma aberrante de felicidad. Testigo desapasionado, "Sin destino" es, por encima de todo, gran literatura, y una de las mejores novelas del siglo XX, capaz de dejar una huella profunda e imperecedera en el lector. "Un libro imprescindible por su fuerza y emoción carentes de sentimentalismo. Para muchos la mejor novela jamás escrita sobre el holocausto y una de las más grandes obras europeas de la segunda mitad del siglo XX." Herman Tertsch, El País "Si no conocen Sin destino, búsquenlo sin tardar un instante". Antoni Puigverd, La Vanguardia "Kérstesz es uno de los intelectuales más sólidos de Europa." Rafael Narbona, El Mundo "Kertész es un pensador esencial del siglo XX y un gran escritor." Cecilia Dreymüller, ABC "Sin destino tiene un indudable interés histórico y humano." Toni Montesinos, La Razón

  • Veinticuatro horas en la vida de una mujer
    Veinticuatro horas en la vida de una mujer
    Veinticuatro horas en la vida de una mujer

    "—¿Usted no encuentra, pues, odioso, despreciable, que una mujer abandone a su marido y a sus hijas para seguir a un hombre cualquiera, del que nada sabe, ni siquiera si es digno de su amor? ¿Puede usted realmente excusar una conducta tan atolondrada y liviana en una mujer que, además, no es ya una jovencita y que siquiera por amor a sus hijas hubiese debido preocuparse de su propia dignidad?". "Una de las historias más apasionantes y bien estructuradas de la historia de la literatura de entreguerras". Jordi Llovet, El País "Con sus poquitas páginas es capaz de barrer todas las novelas de amor que se amontonan en los anaqueles de las grandes superficies comerciales". Manuel Mateo Pérez, El Mundo "Una pequeña obra maestra". José Manuel Cabrales Arteaga, El Diario Montañés "En Veinticuatro horas en la vida de una mujer brilla todo el talento que poseía Zweig para describir los pliegues recónditos de las pasiones y de los sentimientos encontrados". Miguel Sánchez Ostiz, ABC "Es un autor que analiza y cuestiona la condición humana a través de sus libros". Silvia Marsó "Toda una vida concentrada en apenas un puñado de horas". Ana María Dávila, El Mundo "Un canto a la libertad individual. Una profunda reflexión de cómo la mujer ha estado siempre ninguneada y reprimida socialmente". Silvia Marsó

  • No hay terceras personas
    No hay terceras personas
    No hay terceras personas

    Cronista aclamada de las necedades de la vida moderna, Empar Moliner ha ido construyendo una obra narrativa hilarante en la que los tics y las manías se agitan en una coctelera con hielo picado, algo de angostura y alcohol blanco muy seco. Centelleantes, cómicos y tristísimos, los relatos que nos ofrece en esta nueva entrega pasan revista a la vida privada y sus catástrofes agazapadas.

  • La señorita Else
    La señorita Else
    La señorita Else

    "La verdad es que soy una snob. Papá también lo cree así y se ríe de mí. Ay, querido papá, me preocupas mucho. ¿Habrá engañado alguna vez a mamá? Seguro que sí. Varias veces. Mamá es bastante tonta. De mí no tiene ni idea. Y otras personas tampoco la tienen". Quien así habla es Else T., una joven de diecinueve años, despierta e inquieta, que pasa unas apacibles vacaciones de verano en un hotel de la frontera austroitaliana junto con su tía Emma y su primo Paul, hasta que la llegada de una carta de su padre rompe de modo irreversible la armonía un tanto crepuscular de su entorno. Irónica y amarga, "La señorita Else" (1924) lleva la capacidad de Schnitzler para dar un completo retrato psicológico de un personaje a una de sus más altas cimas, centrando la atención narrativa—como en "El regreso de Casanova", publicado en esta editorial—en el aislamiento humano y en la trágica separación del yo de su realidad circundante. "Un título imprescindible como el autor que lo firma". Mercedes Monmany, ABC "Con este libro, el arte está servido y bien servido. Humeante. Servido a tiempo". Enrique Vila-Matas, Diario 16

  • París-Brest
    París-Brest
    París-Brest

    Brest tiene fama de ser la ciudad más fea de Francia; una ciudad de la que uno sueña con huir para instalarse, por ejemplo, en París. Tal como hace Louis, quien, tras cometer un delito, escapa de Brest con cien mil francos en la maleta y vuelve, varios años después, con un manuscrito bajo el brazo: una "novela familiar" de ciento setenta y cinco páginas. En ellas decide ajustar cuentas con el mundo: con su padre, exiliado tras un escándalo financiero en el club de fútbol que dirigía, con su madre, obsesionada por el dinero y las apariencias e incluso con su hermano, incapaz de tomar las riendas de su propia vida. A través del humor y de una ingeniosa mezcla de géneros literarios, 'París-Brest' es también una reflexión sobre los límites de lo verdadero y lo falso. 'Qué hay de autobiográfico y cuánto de literario? Con un singular dominio del estilo y de la intriga, Tanguy Viel nos seduce con una novela en la que el color negro se mezcla con la sonrisa. "'París-Brest' es una novela de una gran libertad, que toca todos los registros. Una historia para todo el mundo". Norbert Czarny, 'La Quinzaine Littéraire' "La agilidad y la soltura son virtudes poco habituales en la literatura y Tanguy Viel las emplea de maravilla, con una inteligencia seductora". Thierry Clermont, 'Le Figaro' "Esta admirable novela confirma el talento de Tanguy Viel". Augustin Trapenard, 'Elle'

  • Melancolía de la resistencia
    Melancolía de la resistencia
    Melancolía de la resistencia

    Tragicómica y melancólica, esta novela nos presenta un mundo plúmbeo y totalitario, dominado por fuerzas ciegas e impersonales. Un escenario humano desolador en el que la inteligencia es anulada por la fuerza bruta y la violencia, y en el que el caos arrastra irremediablemente a unos personajes que, entre el conformismo y la insignificancia, no aciertan a crear un orden nuevo menos cruel y menos gris. El estallido de violencia no alcanza siquiera el rango de revolución y la vida transcurre, en esta pequeña y anónima ciudad húngara, sumida en una atmósfera de terror y amarga ironía. "Melancolía de la resistencia" es una obra maestra del humor negro. "Melancolía de la resistencia posee una prosa que se embebe de una acre belleza." Iury Lech, El País "Melancolía de la resistencia es una sombría y grotesca conspiración, que se inicia con tintes mágicos." Mercedes Monmany, ABC "Brillante novela, inusitada por su ambiciosa y corrosiva trama." Robert Saladrigas, La Vanguardia

  • La tela de araña
    La tela de araña
    La tela de araña

    ¿Bajo qué circunstancias una generación desencantada y sin rumbo puede dejarse vencer por la tentación del totalitarismo? Con su primera novela, "La tela de araña"—que apareció en un periódico vienés en octubre y noviembre de 1923, pocos días antes del "putsch" de Múnich (el fallido golpe de Hitler y Ludendorff)—, Joseph Roth parece responder de una manera profética a esa pregunta. El protagonista, Theodor Lohse, es uno de los muchos oficiales alemanes desmovili­zados a causa de la drástica limitación de los contingentes de tropas impuesta por los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Al verse excluido de la carrera militar a la que estuvo desti­nado desde niño, sin ningún proyecto que pueda enderezar su vida en un Berlín muy distinto al que conoció, Lohse terminará como espía y agitador a sueldo para una organización clandestina de extrema derecha con sede en Múnich. "La tela de araña" vio muy pronto confirmada su significación histórica por los acontecimientos en Alemania; pero, más allá de su certero vaticinio, hoy vemos también en ella las primicias del extraordinario talento narrativo de un escritor ejemplar por su sentido crítico y su rigor moral. "Roth es para mí uno de los más brillantes trovadores de ese pequeño gran país que llamamos Austria, junto Zweig y a Musil." Pablo d'Ors, ABC "Late en estas páginas un escritor consciente del fulgor de la palabra y de la importancia a de su oficio. La novela de un clásico." Mauricio Bach, La Vanguardia

  • Siete años
    Siete años
    Siete años

    Alex y Sonja son una joven pareja de arquitectos que ha creado su propio estudio tras su paso por la universidad, donde se conocieron e iniciaron su relación. Son la pareja ideal: guapos y con éxito. Pero en la intimidad, su matrimonio parece incapaz de soportar las diferencias que existen entre ambos: Sonja necesita alcanzar aquellos ideales que perseguía como estudiante, mientras que Alex anhela una vida sin vínculos ni responsabilidades que sólo halla en brazos de Ivona, inmigrante ilegal polaca dispuesta a hacer por amor uno de los mayores sacrificios que cabe imaginar. "Nadie es en realidad mala persona; pero a veces se pierde la luz", apunta un personaje de la novela, poblada por seres que avanzan a tientas en medio de una niebla de alienación, desencanto y amoralidad. Con un medido distanciamiento y una prosa certera, Peter Stamm aborda temas como la vida familiar, el peso o la ausencia de sentimientos en el momento de tomar decisiones, la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. Unos personajes que se debaten entre el deseo y el rechazo, la cordialidad y el extrañamiento, la ansiedad y la liberación. "Siete años es capaz de hacernos dudar de nuestros propios dogmas. ¿Qué más se le puede pedir a un libro?". Zadie Smith "Stamm ha sabido dar un nuevo aspecto a uno de los temas literarios más universales, además de hacerlo persuasivo y de lectura inaplazable". Tim Parks, The New York Review of Books "Peter Stamm posee un gran talento, pero lo que le convierte en un escritor al que hay que leer, es la manera en que nos presenta la vida contemporánea". Sarah Fay, The New York Times

  • Ciudad abierta
    Ciudad abierta
    Ciudad abierta

    Julius, un joven psiquiatra nigeriano residente en un hospital neoyorquino, deambula por las calles de Manhattan. Caminar sin rumbo se convierte en una necesidad que le brinda la oportunidad de dejar la mente libre en un devaneo entre la literatura, el arte o la música, sus relaciones personales, el pasado y el presente. En sus paseos explora cada rincón de la ciudad. Pero Julius no sólo recorre un espacio físico, sino también aquel en el que se entretejen otras muchas voces que le interpelan. Ciudad abierta, novela bellísima y envolvente, supone el descubrimiento de una voz tan original y sutil como extraordinaria. "Esta es una novela distinta. Es distinta en estructura, en la amplicación del punto de vista y en su escritura, lo cual es como decir que estamos ante un libro extraordinariamente sugestivo y un verdadero derroche de arrojo literario. Ciudad abierta representa un logro memorable". José María Guelbenzu, El País

  • El gato
    El gato
    El gato

    Émile, un obrero retirado y algo tosco, conoce a Marguerite, una mujer afectada y puritana que vive en el recuerdo de un pasado mejor, con quien termina casándose para compartir su soledad. Pero pronto las desavenencias entre ambos se hacen evidentes y la vida matrimonial se transforma en un infierno. La desa­parición del gato de Émile es el detonante de un cruel enfrentamiento que lleva a los ancianos a la destrucción. "El mito de Maigret se ha convertido en uno de los más espectaculares de toda la historia del género criminal". Salvador Vázquez de Parga "Simenon sigue siendo nuestra gran asignatura pendiente como lectores". Paco Camarasa

  • La vida difícil
    La vida difícil
    La vida difícil

    Seguida con gran devoción, sobre todo en Polonia y Alemania, pero también en Francia e Italia, la obra de Sławomir Mrożek, formada básicamente por narraciones y obras de teatro, se caracteriza por una astuta ironía y la frecuentación genial del absurdo. Ahora, con "La vida difícil"—treinta y siete absorbentes y lúcidos cuentos divertidos hasta la hilaridad—, el lector se verá sumergido en su particularísimo y fascinante mundo narrativo, marcado por la parodia y el humor, donde podrá encontrar una cruel y sarcástica vivisección del género humano. "Mrożek es un humorista que habla muy en serio, un escritor satírico que se burla del mundo con la intención de mejorarlo, es un surrealista que se enfrenta a la realidad deformándola para que reparemos en su verdadera naturaleza, es un hombre de lo absurdo que señala las contradicciones para provocar a la razón". Marcel Reich-Ranicki "Ningún otro escritor polaco, a excepción de Stanislaw Lem, ha conseguido convertirse sin discusión en un clásico en vida". Neue Zürcher Zeitung "Tienen los relatos de Mrożek la irreverencia y el desparpajo de quien tiene cosas que contar y no se anda por las ramas". José Andrés Rojo, El País "Algunos de mis amigos sabían recitar de carrerilla largos fragmentos de los relatos de Mrożek. La literatura anárquica y escarnecedora ayudaba a conservar el equilibrio anímico y socavaba el árbol de la jerarquía totalitaria". Adam Zagajewski "Se encuentra en la literatura de Mrożek esa apabullante artesania literaria que consiste en lograr con el mínimo de elementos el máximo de eficacia". Gregorio Morán, La Vanguardia "Sławomir Mrożek, heredero de Gombrowicz, también cultiva el relato desde una vertiente más mordaz que pone al descubierto el desencanto del hombre ante el sinsentido del mundo". Iury Lech, El País (Babelia) "Dentro de las posibles continuidades del mundo diagnosticado, narrado y revelado por Kafka, Mrożek parece una de las más perfectas encarnaciones imaginables del escritor pragués". Jordi Llovet, El País "Siento mucho haber tardado tantos años de mi vida en haber conocido a este genio de la literatura breve. Estos cuentos del gran escritor polaco son un gran remedio para los males de la vida". Neus Canyelles, Última Hora

  • Pietr, el Letón: (Los casos de Maigret)
    Pietr, el Letón: (Los casos de Maigret)
    Pietr, el Letón: (Los casos de Maigret)

    Pietr Johannson, conocido como Pietr el Letón, es un famoso delincuente perseguido por las autoridades de toda Europa. La policía parisina es informada de la llegada del estafador a la estación del Norte, donde le esperará Maigret. A su llegada, y tras sospechar que le siguen, Pietr se refugia en el hotel Majestic; pero, tras entrevistarse con un multimillonario norteamericano, cambia de alojamiento. Mientras tanto, en el tren que le ha traído se descubre un cadáver que es la viva imagen de Pietr el Letón… El lector que abra las páginas de esta extraordinaria novela asistirá a un gran suceso: el nacimiento del comisario Maigret. "El mito de Maigret se ha convertido en uno de los más espectaculares de toda la historia del género criminal". Salvador Vázquez de Parga "Simenon sigue siendo nuestra gran asignatura pendiente como lectores". Paco Camarasa

  • La casa del canal
    La casa del canal
    La casa del canal

    Edmée, una chica de dieciséis años que ha quedado huérfana, es acogida por sus tíos en una casa de campo. A su llegada, su tío acaba de fallecer, y ella quedará al cuidado de su tía y sus tres primos, todos ellos extraños, de rasgos asimétricos y cubiertos de eccemas. En pocos días, se descubre que las deudas del padre eran numerosas y que la situación de la familia peligra. Edmée, a su vez, va descubriendo el imparable poder que su feminidad ejerce sobre sus dos primos varones, y arriesga un juego de seducción de terribles consecuencias.

  • El perro canelo: (Los casos de Maigret)
    El perro canelo: (Los casos de Maigret)
    El perro canelo: (Los casos de Maigret)

    El inspector Maigret llega a la localidad de Concarneau para investigar el intento de asesinato de uno de los prohombres del pueblo. En mitad de las pesquisas, una serie de sucesos confusos parecen indicar que un asesino imparable trama una venganza colectiva. La única pista que parece firme es un perro canelo que nadie había visto antes y que merodea por el vecindario. "El mito de Maigret se ha convertido en uno de los más espectaculares de toda la historia del género criminal". Salvador Vázquez de Parga "Simenon sigue siendo nuestra gran asignatura pendiente como lectores". Paco Camarasa "Las novelas de Simenon han hecho felices a millones de personas en todo el mundo, y ahora nos harán felices a nosotros". Jordi Llovet, El País

  • La embriaguez de la metamorfosis
    La embriaguez de la metamorfosis
    La embriaguez de la metamorfosis

    "Las dos partes de la novela, cuya acción se desarrolla en el año 1926, guardan una estrecha re­lación, pero están claramente separadas en cuanto a los hechos y al ambiente. Así como al principio el núcleo está constituido por las experiencias vividas en el mundo brillante de una estación de verano suiza, en la segunda parte—su reverso—la atención se centra en la atmósfera opresiva de la época de postguerra y de una existencia pequeñoburguesa, que hace madurar el proyecto de un desfalco de grandes proporciones. Stefan Zweig demuestra de nuevo su arte para desvelar las motivaciones psicológicas de los actos y comportamientos humanos". Walter Hinck. "Fenomenal obra, me atrevería a afirmar que su mejor relato desde el punto de vista estructural y de tensión novelesca." Toni Montesinos, La Razón "Una de las novelas más sugerentes de Zweig, al romper con el romanticismo convencional de su época y dar paso a un desenlace de una rara modernidad." Berta Vías Mahou, El País "El lector experimenta, una vez leído el libro, una insaciable sed de más y el final se le antoja sin duda el comienzo de otra historia que por nada del mundo desearía perderse." Luis Fernando Moreno Claros, ABC "El libro es una muestra excelente de la capacidad de su autor para describir los sentimientos humanos con maestría." Roberto Ruiz de Huydobro, Pérgola "Zweig escribe una novela que puede devolver el gusto por la novela más clásica, si acaso se había cometido el error de olvidarla." Pedro Antonio Urbina, Aceprensa

  • Mitologías
    Mitologías
    Mitologías

    Hadas, demonios, hechizos y fantasmas pueblan los mitos celtas, las leyendas e historias que Yeats, en su empeño por recuperar la impronta cultural irlandesa, recogió en diferentes libros y recopiló bajo el título "Mitologías". A estas historias se suma una serie de ensayos del autor sobre su experiencia con lo sobrenatural. Todo ello conforma un bello intento de captar la esencia de la tradición espiritual de Irlanda. "Unos textos repletos de imaginación, fantasía y espiritualidad, donde el panteísmo y lo sobrenatural son consustanciales al individuo". César Antonio Molina, ABC "En "El crepúsculo celta" Yeats camina alrededor del monte Ben Bulben de Sligo para que los campesinos le cuenten historias. Son anécdotas del folclore gaélico que para Yeats tienen la nobleza de la aristocracia del pensamiento, que tendrán su continuación en "La rosa secreta", "Historias de Hanrahan el Rojo" y "La rosa alquímica, las tablas de la ley y la adoración de los magos", todos de 1897. Mención aparte merecería "Per arnica silentia lunae" (1917), una joya ensayística donde aparece, en su plenitud, la visión poética del autor dublinés". Toni Montesinos, La Razón

  • Fuga sin fin
    Fuga sin fin
    Fuga sin fin

    Fuga sin fin (1924) es la historia de Franz Tunda, un oficial austríaco que, después de haber sido hecho prisionero, vive bajo falsa identidad todo el proceso de la revolución rusa. Sin embargo, algo le impulsa a buscar en su antigua patria su personalidad perdida. Será ahí donde tendrá que aceptar que se ha convertido, en su propia sociedad, en lo que en términos burocráticos se llama un "des­apa­recido": el trato que recibe, simpático y respetuoso, se asemeja al que se da a los bibelots extraídos de su antiguo contexto, entre otras cosas porque en Europa rige un nuevo orden político y moral y, como el protagonista, su antigua patria es a su vez una "desaparecida". También lo es la que fue su prometida, cuya búsqueda ha ocupado parte de los afanes del ex teniente, quien, en una última tentativa por encontrarla, viaja de Berlín a París. Una reveladora y postrera fuga que le llevará, inex­cusablemente, al encuentro consigo mismo y, sobre todo, al reconocimiento del nuevo espíritu europeo. "No hay escritor en el siglo XX que haya expresado mejor los sentimientos de pérdida". Carlos Pujol, ABC "Una espléndida novela, muy característica de Joseph Roth". José H. Polo, Heraldo de Aragón "Una de las más hermosas novelas del escritor austriaco". J. Ernesto Ayala-Dip, La Nueva España "Pocos libros son tan impresionantes y dolientes como Fuga sin fin". Víctor A. Gómez, La Opinión de Málaga "Una de sus grandes novelas. El transcurrir de su trama ofrece un contenido que cautiva, las secuencias y andanzas del judío Franz Tunda, oficial austriaco reflejo en gran medida de la propia personalidad del escritor". Francisco Vélez Nieto, Confidencial Andaluz

  • Cuando los dioses duermen
    Cuando los dioses duermen
    Cuando los dioses duermen

    Helena, en el crepúsculo de su vida, se ha quedado sola. Su hija, su marido y su hermana han muerto, como el mundo burgués, feliz y burbujeante que desapareció con la Gran Guerra y que fue enterrado en sus trincheras. Los diálogos que mantiene con Rachida, su joven enfermera, son su único punto de contacto con el mundo contemporáneo. Y los recuerdos que evoca, aunque vivificados por un espíritu que conserva su antigua chispa, son sólo espejismos en las manos arrugadas de una jovencita. La historia privada y la colectiva se imbrican en un friso delicado y monumental, cincelado con mano maestra por uno de los más sobresalientes escritores europeos, que restituye, con sabiduría de poeta, la constante evanescencia y la paradoja de unos tiempos y unos mundos en naufragio que conviven con el despertar de la sensualidad de una chiquilla. PREMIO AKO 2009 "La calidad literaria de Erwin Mortier merece la atención del lector español. Es un escritor con historias que contar y poseedor de un instrumento verbal envidiable, tanto que esta reseña podría hacerse a base de citas". Germán Gullón, El Mundo "Estamos ante una obra prousiana, impresionista en cuanto al registro detallado y permanente de sensaciones, al sostenido fluir de la conciencia, a la narración anárquica de los sucesos y al paradójico manejo del tiempo, dirigido siempre por y desde la sensibilidad del narrador. Una obra singular este libro de las esquirlas de la memoria, de las migajas de la conciencia". Fulgencio Argüelles, El Comercio

  • Amok
    Amok
    Amok

    El destierro a la soledad de Madame de Prie en tiempos de Luis XV, el deambular de un coronel de las tropas de Napoleón por tierra enemiga entre los martirizados cuerpos de sus subordinados, o el amor obsesivo y sumiso más allá de la muerte de un médico europeo en la India colonial son algunos de los argumentos de este sugestivo libro de relatos de Stefan Zweig. La lucha de los hombres por sus pasiones, la tragedia de los destinos arrollados por la fortuna y el dolor como influjo de supervivencia se inscriben al rojo vivo en cada una de estas sobrias y conmovedoras narraciones de uno de los escritores más apreciados por el público de nuestro tiempo. "Amok es de lectura obligada para los admiradores de Zweig." Luis Fernando Moreno Claros, El País "Una prosa envolvente y febril." ABC "Amok es una de aquellas pequeñas joyas literarias con las que disfrutar de una buena lectura." Mercurio

  • Querido Miguel
    Querido Miguel
    Querido Miguel

    Este libro nos presenta la historia de un hijo perdido, Miguel, que abandonó de joven su familia, que se casó en un país lejano y que, tras una vida poco ordenada, murió en otro país lejano en circunstancias poco claras. Su madre podrá llorarlo, pero no entender sus secretos. Retomando una vieja forma narrativa, la novela epistolar, Natalia Ginzburg enhebra con maestría asuntos nucleares de su quehacer literario: la relación entre generaciones y la proximidad y lejanía de lo humano. Si bien esta novela se sitúa bajo el signo de la dispersión de los sentimientos y de su incomunicabilidad, apunta, por encima de todo, a la soledad esencial y su vacío. "En la peculiaridad de esa mirada que recoge y cose los jirones está precisamente el secreto de la vitalidad creativa de Natalia Ginzburg, y también en su capacidad para elevar el "tono menor" a categoría universal". "Carmen Martín Gaite ha sabido volcar intacto, y casi diríamos que con pureza, el intimismo de Natalia Ginzburg al español sin perder su tensión". Pedro Corral, ABC "Es difícil hacerse con el secreto de la prodigiosa prosa de esta mujer. Sus textos funcionan a base de acumulación, como una letanía. Y de pronto, se produce el milagro, en la sencillez se abre el abismo, el lector cae dentro de la herida abierta, sorprendido, conmovido." Elena Hevia, El Periódico "El ritmo lento, el lenguaje coloquial, los numerosos diálogos, el análisis inocente de insignificancias diarias y el pensamiento femenino más íntimo pueblan sus páginas". Toni Montesinos, La Razón "Una traducción de lujo". Diario de Mallorca "Natalia Ginzburg enhebra con maestría asuntos nucleares de su quehacer literario: la relación entre diferentes generaciones y la proximidad o lejanía de lo humano". El Diario Vasco "El conjunto es un relato elegante, muy literario de un minimalismo detallista". Ángel García Prieto, Aceprensa "El lector probará en este sencillo relato amargura, soledad, vacío, rencor y algún espejismo de bondad o breve esperanza, todo ello envuelto en buena literatura y humanidad, cercanía de los personajes, al fin y al cabo". Capítulo IV

  • El palacio azul de los ingenieros belgas
    El palacio azul de los ingenieros belgas
    El palacio azul de los ingenieros belgas

    Un día de septiembre de 1927, Nalo entró a trabajar en el palacio azul de los ingenieros belgas como aprendiz de jardinero. Las primaveras y las revoluciones llegaron al palacio antes que a ningún otro lugar e iniciaron al joven en la amistad y el amor, en la comprensión y el análisis. Fulgencio Argüelles, a través de un narrador certero que observa con ternura, nos acerca a los avatares personales e históricos de quienes vivieron y trabajaron en el palacio azul, y conforma un mundo particular que trasciende a lo universal, pues, como apuntó Eugenio d'Ors, «el alma popular es en todas partes la misma». «Espléndida e intensa novela». Ernesto Ayala-Dip, El País «Una novela que a pocos decepcionará». Marcos Maurel, El Periódico «Muy por encima de tanta prosa a la moda y sin personalidad como inunda el mercado». Santos Sanz Villanueva, El Mundo «Argüelles posee un talento estilístico realmente notable. Escribe con una prosa muy cuidada, con un ritmo envolvente». J.M.Pozuelo Yvancos, ABC «Es Fulgencio Argüelles un escritor de fondo, uno de esos autores de raza capaces de conseguir lo que está al alcance de muy pocos». José Luis García, Literaturas.com «Esta novela sí es como la vida, la recomiendo vivamente. Está maravillosamente escrita». Luis Miguel Sotillo Castro, Literatura+1

  • Hotel Savoy
    Hotel Savoy
    Hotel Savoy

    Un joven judío vienés, prisionero durante tres años, vuelve a casa una vez liberado, al término de la Primera Guerra Mundial. Aún en tierra extranjera, en una de sus paradas se hospedará en el Hotel Savoy, escenario suspendido en una atmósfera descon­certante e ilusoria, don­de iniciará—fruto de la "convivencia" con los distintos ocupantes del hotel—su particular aprendizaje de la vida. Irónico, crítico, conciso y equili­bradamente poético, Joseph Roth nos adentra en la vida bulliciosa de este particular hotel como un apicultor experto en un enjambre convulsionado. "Roth posee el genio de saber hacer tangible y visible lo vago e inconcreto, lo soñado y lo irreal." Javier Alfaya, El Mundo "El autor refleja con maestría el minúsculo mundo del hotel y el ansia de los personajes por encontrarse a sí mismos." Alfonso Vázquez, La Opinión de Málaga "Bella, trágica y tierna narración, alegato contra la guerra." Francisco Vélez Nieto, El Correo de Andalucía

  • La vuelta al mundo con la tía Mame
    La vuelta al mundo con la tía Mame
    La vuelta al mundo con la tía Mame

    Tras partir hacia Oriente con el pequeño Michael, tía Mame (que nos sorprendió y fascinó con "La tía Mame", (Acantilado, 2010) había prometido regresar a tiempo para la vuelta al colegio del niño. Pero ya han pasado dos años y medio, y nada se sabe de la extraña pareja, más allá de algunas postales fortuitas llegadas desde lugares exóticos. Pegeen está fuera de sí, pero Patrick intenta calmarla: tía Mame es la mejor compañera para dar la vuelta al mundo, su único problema es no ver nunca el momento de regresar… Así que Patrick decide explicar a su mujer, con bastantes omisiones, una parte de su vida que había mantenido oculta hasta entonces: unos años antes de la Segunda Guerra Mundial, él dio la vuelta al mundo con tía Mame: París, Londres, la Austria nazi, la Rusia soviética y Oriente son algunos de los destinos de ese divertidísimo viaje, lleno de aventuras, en el que el lector no para­rá de reír con la extravagante y deliciosa Mame, con su sentido del humor irreverente y sus ganas de vivir. "Una irreverente lección de vida e historia. Un clásico repleto de humor despendolado, risas, trotamundos y viajes por la Europa de entreguerras". David Morán, ABC

  • Ardiente secreto
    Ardiente secreto
    Ardiente secreto

    "Se encontraba en esa edad decisiva en la que una mujer empieza a lamentar el hecho de haberse mantenido fiel a un marido al que al fin y al cabo nunca ha querido, y en la que el purpúreo crepúsculo de su belleza le concede una última y apremiante elección entre lo maternal y lo femenino. La vida, a la que hace tiempo parece que se le han dado ya todas las respuestas, se convierte una vez más en pregunta, por última vez tiembla la mágica aguja del deseo, oscilando entre la esperanza de una experiencia erótica y la resignación definitiva. Una mujer tiene entonces que decidir entre vivir su propio destino o el de sus hijos, entre comportarse como una mujer o como una madre. Y el barón, perspicaz en esas cuestiones, creyó notar en ella aquella peligrosa vacilación entre la pasión de vivir y el sacrificio". "Pequeña joya que reúne dentro de ella todo lo mejor del autor y que desde el principio logra atraparnos, seducirnos." Lola Santiago, ABC "Esta novela corta destaca por dos motivos que dejarán huella en el lector: los sentimientos de indefensión del hijo de la protagonista y sobre todo, la insuperable descripción de la figura del seductor." J.M. Cabrales Arteaga, El Diario Montañés "La historia de una conquista amorosa se convierte en la crónica del paso de la infancia a la adolescencia, casi siempre doloroso." J.M. Goicoechea, Tiempo

  • La Cripta de los Capuchinos
    La Cripta de los Capuchinos
    La Cripta de los Capuchinos

    El protagonista de 'La Cripta de los Capuchinos', heredero de una familia de origen humilde ennoblecida por Francisco José, describe su vida en la Viena deslumbrante de los albores de la Primera Guerra Mundial. A los últimos estertores del imperio de los Habsburgo siguen los días trágicos de la guerra y de una posguerra gris y violenta. Antes de que los nazis entren en Viena, el joven Trotta, símbolo de un mundo en declive, baja a la cripta a la que alude el título de la novela, el panteón imperial austríaco, donde confesará su fracaso. 'La Cripta de los Capuchinos' (1938) es tanto la novela del declive de Austria como estado so­be­rano—la finis Austriae—como la desaparición definitiva de un mundo. La extrema depuración del talento narrativo de Roth y su capacidad y precisión de observador han convertido esta novela en una obra de referencia inexcusable. "Emperador de la nostalgia, Roth perfeccionó su estilo de madurez tomando como modelos a Stendhal y a Flaubert, y dotándolo de inmensa exactitud y una lengua lúcida y flexible." J. M. Coetzee

  • Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río
    Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río
    Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río

    Al sur de Kioto, junto a la vía del tren de la línea de Keihan, a sólo una parada de la ciudad, hay un monasterio. Una escalada laberíntica conduce al nieto del príncipe de Genji a este lugar apartado. No muy lejos de allí, dicen, tiene que hallarse el jardín más hermoso del mundo. Camina por todo el recinto del monasterio como movido por una fuerza interior. Una construcción sutil ha dado forma a la naturaleza, cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Y así se desplaza una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón. "Es difícil encontrar un centenar y medio de páginas de tal sutileza e intensidad." Jacinto Antón, El País "Lázló Krasznahorkai escribe y describe como los ángeles." Francisco Calvo Serraller, El País "Una obra que a ratos fascina, a ratos irrita, ya seduce, ya desconcierta, todo menos dejar indiferente al lector." Agata Orzeszek, El Periódico "La descripción de lugares naturales y físicos, alcanza la dimensión de lo ficcional. Incluso de lo maravilloso." Ernesto Ayala-Dip, El Correo

  • Noche fantástica
    Noche fantástica
    Noche fantástica

    "Noche fantástica" contiene siete relatos de Stefan Zweig. Una prostituta que por unos instantes revive su vida en la Viena de principios de siglo, un estudiante de medicina que descubre los enigmas de la existencia de manera dramática, la metamorfosis insospechada de un joven rico y aburrido o el destino de una pequeña ciudad judía en medio de una Alemania en pleno invierno, son algunos de sus argumentos. Todos ellos nos confirman de nuevo la sorprendente habilidad narrativa de su autor por profundizar en los más hondos entresijos del alma humana. Una conmovedora soledad emotiva y la inevitable pérdida de inocencia que de ella deriva completan la evocación de un mundo, tan irrecuperable como sorprendentemente actual, que Zweig describe con mano maestra. "Se muestra siempre certero en la expresión de los sentimientos y en el retrato psicológico de sus personajes, pero, sobre todo, en el arte de no dejar jamás indiferente al lector". Luis Fernando Moreno Claros, El País

  • La impaciencia del corazón
    La impaciencia del corazón
    La impaciencia del corazón

    En los albores de la Gran Guerra, el teniente Anton Hofmiller recibe una invitación para acudir al castillo del magnate húngaro Lajos von Kekesfalva, cuya hija, que sufre parálisis crónica, se enamora del joven oficial. Hofmiller, que sólo siente compasión por la joven Edith, decidirá ocultar sus verdaderos sentimientos y le hará tener esperanzas en una pronta recuperación. Llega incluso a prometerse con ella, pero no reconoce su noviazgo en público. Como un criminal en la oscuridad, Hofmiller se refugiará en la guerra, de donde regresará como un auténtico héroe. La impaciencia del corazón-hasta ahora conocida entre nosotros como La piedad peligrosa-es sin duda uno de los mejores libros de Zweig, un sobrecogedor retrato de la insondable naturaleza humana que atrapará al lector desde la primera página.

  • Job: Historia de un hombre sencillo
    Job: Historia de un hombre sencillo
    Job: Historia de un hombre sencillo

    La extraordinaria maestría de Joseph Roth se manifiesta en esta novela con especial lirismo y vigor. La historia de Mendel Singer, que abandona a un hijo tullido en su aldea natal para partir con el resto de su familia a América, sirve a Roth para retomar con sutileza la historia de Job y sus infortunios, la pérdida de la fe y la experiencia del sufrimiento. El antiguo y familiar libro bíblico adquiere, en esta elaboración contemporánea, nueva e inesperada fuerza. Cuando fue publicado en 1930, representó el primer gran éxito para su autor, consagrándolo como uno de los más grandes escritores de su tiempo. "Una gran calidad literaria y una absorbente capacidad de atracción de una prosa cargada de intensidad y gusto. En suma: un relato inolvidable". José María Guelbenzu, El País "Hay novelas que, enteras y enormes, perduran en el tiempo para mostrar a sucesivas generaciones de lectores la magia de su lectura infinita. Entre estas está Job". Fulgencio Argüelles, La Voz de Asturias "Una obra de arte sencilla, mordaz y penetrante". Pablo d'Ors, ABC "Marlene Dietrich dijo que jamás había leído algo que estuviera a la altura de Job, una de las novelas que más fama le dieron a Joseph Roth". Iñaki Esteban, El Correo

  • El candelabro enterrado
    El candelabro enterrado
    El candelabro enterrado

    Cuando la menorá (el candelabro de siete brazos del Templo de Salomón) es robado por los vándalos durante la caída de Roma, entre la comunidad judía cunde el desánimo. La menorá debe ser recuperada a cualquier precio. Se inicia, entonces, un peregrinaje legendario, que será también el combate secreto de la justicia contra el poder. Esta novela cuenta la historia de alguien que trata de proteger este objeto sagrado, uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. Sucesivos avatares harán que el candelabro pase de mano en mano, alejándose cada vez más de sus legítimos dueños. Escrita con la minuciosidad a que nos tiene acostumbrados Zweig, en esa búsqueda se encuentran el sufrimiento y la perseverancia, en una historia en la que, al impulso de la leyenda, el amor acaba siendo protagonista. "Como siempre que se lee Zweig, sorprende la facilidad para crear tensión y para construir unos personajes portadores de una sabiduría inmortal." Adolfo Torrecilla, La gaceta de los negocios "El candelabro enterrado atesora, en unas pocas páginas, la maestría narrativa de su autor, uno de los mejores escritores del siglo XX." Roberto Ruiz de Huydobro, Diario de Córdoba

Autor

Arthur Schnitzler

Arthur Schnitzler (1862-1931) war ein österreichischer Schriftsteller. Er ist der bedeutendste Autor der Wiener Moderne und hat viele Erzählungen sowie Dramen geschrieben.

Relacionado con Narrativa del Acantilado

Libros electrónicos relacionados