Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Tecnología en los márgenes:: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina
Dignidad Intercultural
La tradición teórico-crítica en América Latina:: mapas y perspectivas
Ebook series8 titles

Heterotopías

Rating: 0 out of 5 stars

()

About this series

Los ocho ensayos que integran este libro ejecutan un género tan impredecible como lo puede ser el de los relatos de infancia. Impredecible en un doble sentido. Por lo general, creemos saber aproximadamente quienes fuimos; pero una vez que empezamos a hurgar en ese pasado descubrimos de improviso que sabemos muy poco. O, lo que es lo mismo: que no sabemos casi nada. No se trata simplemente del necesario e inevitable olvido, ni tampoco del paréntesis que crece día con día entre nosotros y ese pequeño otro que juega de manera despreocupada en algún rincón del tiempo. La imagen que nos hacemos de la infancia está entrecruzada por un haz de vivencias suprimidas o desplazadas, que nuestra mente ha recubierto con metáforas y guiños que nos apartan de ellas. Convertidos en una suerte de involuntarios arqueólogos de nuestra propia existencia, el pasado aparece como una zona del asombro, y el súbito reencuentro con esas vivencias puede prestarse a las más inveteradas consecuencias. Este libro habla de ese asombro.
La niñez de tres de sus autores transcurre en el sureste del país; otra corría en los vergeles de Uruapan, varios son citadinos impregnados de recuerdos de otras regiones, uno es parte de una insólita familia migrante y uno más jugó en las secas tierras del Golán. En cierta manera, cada ensayo es una versión monográfica de la vida en México en los años cincuenta. La diversidad de las existencias que consignan justifica toda sospecha sobre la imagen convencional de un país que era unitario y monocolor. Tratan de infancias que transcurren en el inicio del "milagro económico" y del momento en que el orden autoritario alcanza su mayor despliegue, pero los niños habitan mundos ligeros, próximos, cargados de libertades, riesgos y alegrías. En rigor, narran un mundo que ha desaparecido casi por completo, y acaso en ello estriba su riqueza. No porque recobran un pasado, una tarea tan subjetiva como lo dicta toda memoria individual; sino porque nos muestran, de la manera más ineludible e íntima, que lo verdaderamente impredecible es la versión que nos aguarda del tiempo que ya fue.
LanguageEspañol
Release dateNov 4, 2013
Tecnología en los márgenes:: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina
Dignidad Intercultural
La tradición teórico-crítica en América Latina:: mapas y perspectivas

Titles in the series (8)

  • La tradición teórico-crítica en América Latina:: mapas y perspectivas

    2

    La tradición teórico-crítica en América Latina:: mapas y perspectivas
    La tradición teórico-crítica en América Latina:: mapas y perspectivas

    A través de diferentes perspectivas, esta obra reúne una serie de ensayos que reflexionan sobre varios aspectos del pensamiento crítico en Latinoamérica durante los últimos 30 años, enfocándose en temas como la literatura, la violencia y sus representaciones, así como la crítica a través de la historia. Al mismo tiempo, funciona como herramienta para comprender diversos eventos teóricos desde los puntos de vista histórico, cultural y social. Partiendo de los elementos más representativos de la cultura latinoamericana, tales como el poscolonialismo, las guerras de independencia, autores y pensadores e incluso el idioma, "La tradición teórico-crítica en América Latina: mapas y perspectivas" brinda diferentes reflexiones y aproximaciones no sólo para aquellos lectores inmersos en la cultura latinoamericana, sino también para quienes se encuentran por primera vez ante esta cuestión.

  • Tecnología en los márgenes:: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina

    4

    Tecnología en los márgenes:: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina
    Tecnología en los márgenes:: Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina

    En la antropología, el término "tecnología" no está restringido exclusivamente al dominio de lo científico-industrial. Por el contrario, su uso puede referirse a contextos artísticos, corporales, sociales, conceptuales, estéticos, imaginarios, rituales y espirituales. Este libro hace una revisión de las nociones de tecnología y materialidad en los "márgenes", es decir, en los linderos que entrecruzan las relaciones entre humanos y no humanos. Presentando, por un lado, diferentes casos etnográficos y por el otro, textos de reflexión teórica sobre el tema, el presente volumen explora la manera en que las tecnologías engendran, modifican y se ven envueltas en la disolución o transformación de las relaciones sociales. Las distintas contribuciones de este libro presentan una innovadora reflexión sobre los alcances teóricos, políticos y religiosos de los procesos sociales y culturales en América Latina, centrada en aquellas técnicas mediante las cuales los seres humanos se abren y dan sentido al mundo. Este libro incluye textos de los siguientes autores: Ángel Aedo, Cristóbal Bonelli Iglesias, Diana Espíritu Santo, Piergiorgio Di Giminiani, Sergio González Varela, Martin Holbraad, Tim Ingold, Daniel Miller, Johannes Neurath, Helene Risør, Inger Sjørslev, Nico Tassi.

  • Dignidad Intercultural

    6

    Dignidad Intercultural
    Dignidad Intercultural

    En América Latina el reconocimiento de los derechos humanos colectivos de los pueblos originarios presenta distintos ritmos, en unos Estados es más profundo que en otros, pero sin duda es un movimiento que recorre la región. Así, los investigadores del proyecto Deconstrucción y genealogía del concepto de dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano, que aquí colaboran, abordan conceptos considerados periclitados o terminados para convertirlos en acicates del pensamiento hermenéutico y genealógico y conducirlos nuevamente a debate. Algunos autores muestran que las lenguas de los pueblos originarios abren mundos y sentidos de dignidad -como sinónimo del cuidado de lo humano y de la naturaleza- porque en esos sentidos existen otras maneras de decirla. Y es que la dignidad no es una voz que le pertenezca a una sola tradición, sino que puede nombrarse con diversidad cultural. Pensar la dignidad de cara a la pluricultural y plurinacional no puede dejar de enriquecerse con las lenguas de los pueblos originarios, a menos que se esté apostando por anticipado a que ellas no representen más la universalidad de lo humano. Asimismo, se cuestiona también si las éticas y políticas del buen vivir como sumak kawsay están libres de caer en tentaciones como esa que no quiere escuchar disidencias o que pretenda cerrarse en sí misma para renunciar a búsquedas conjuntas de contenidos de dignidad. Desde estos contornos de preocupaciones, se reflexiona filosóficamente la condición de la diversidad cultural en aras de mostrar que ella no es un obstáculo para la dignidad universal e intercultural

  • Entre dos mundos: la antropología radical de Paul Stoller

    7

    Entre dos mundos: la antropología radical de Paul Stoller
    Entre dos mundos: la antropología radical de Paul Stoller

     El libro que tiene el lector en sus manos no es un texto biográfico, es un análisis sobre los temas principales de investigación de Paul Stoller, en el que se abordan sus aportaciones en torno al pensamiento reflexivo y crítico, a la experiencia de campo y la escritura etnográfica, su crítica de la "observación participante", sus desarrollos en la  antropología de los sentidos, el cuerpo y la  po sesión; así como su experiencia etnográfica de aprendiz de hechicero en Níger y los problemas de salud que lo arrojaron irremediablemente a "la aldea de los enfermos" a  principios del siglo  xxi . También se tratan  su faceta de novelista, y la relación entre an tropología y literatura como modo de expresión de la experiencia.     

  • El pasado que me espera : bosquejo de etnografía cinemática

    9

    El pasado que me espera : bosquejo de etnografía cinemática
    El pasado que me espera : bosquejo de etnografía cinemática

    El pasado que me espera es un ejercicio de interpretación sobre los límites de las ciencias sociales para estudiar y representar el fenómeno religioso. La primera parte es producto de su trabajo de campo en los dos mayores altares de la Santa Muerte en el Valle de México, y el de la ciudad de Nueva York: es un ejercicio muy original de elaboración narrativa de la experiencia etnográfica, que muestra, como Wittgenseitn hubiese querido, los problemas que se plantean en los dos apartados posteriores; la forma de collage, o pastiche, resulta particularmente apta para hacer visibles las dificultades de la representación. La segunda es un análisis de los principales esquemas con que la sociología ha interpretado los hechos religiosos: ofrece un estudio crítico de la idea de la secularización, el gran problema de la sociología de la religión, y cierra con una reflexión sobre la mirada de Wittgenstein que resulta sumamente atractiva. La tercera estudia los problemas de la representación de los hechos sociales, con la mirada en las formas más inmediatas, o presuntamente inmediatas: la fotografía y el cine, de complicada relación con el trabajo etnográfico. Es un trabajo sumamente original: incisivo, complejo, serio, cuyas preguntas son de una profundidad destacada. La calidad literaria de la escritura, además, es extraordinaria. Algo importante, en vez de empeñarse en reducir la complejidad del fenómeno que se encontró en su trabajo de campo, Rodrigo Salido explota esa complejidad, y la aprovecha para abrir el horizonte de la reflexión de una manera tan inesperada como fructífera. Fernando Escalante Gonzalbo, El Colegio de México

  • El arte de engañar: ensayos de antropología social

    10

    El arte de engañar: ensayos de antropología social
    El arte de engañar: ensayos de antropología social

    ¿Qué tienen en común el ritual, la magia, el turismo, los textos de Carlos Castaneda y las obras de Jean Baudrillard, Bruno Latour, Marilyn Strathern y Roy Wagner? En esta colección de ensayos, se muestra la importancia que tienen los conceptos y prácticas de engaño y la falsedad como ejes rectores de la discusión antropológica contemporánea y como dominios holistas en el devenir de la cultura. Su objetivo es mostrar tanto etnográficamente como a nivel de reflexión, la importancia que el engaño tiene en la significación de las prácticas colectivas e individuales, sus niveles performativos, narrativos, argumentativos y conceptuales. No se trata de superar al engaño o de oponerlo a una realidad clara y definida. Por el contrario, el interés es profundizar y ahondar en sus complejidades, en señalar sus límites y consecuencias. Como parte de un proceso creativo, engañar implica elementos narrativos, de aprendizaje y transmisión del conocimiento, a la vez que también involucra la presencia de objetos y artefactos mundanos y no mundanos y la escenificación de contextos culturales y de paisaje. El libro explora al engaño como un factor determinante en el proceso de la invención de la cultura.

  • Colonización del ser y el saber indígenas en la Historia general de las cosas de Nueva España: Lectura crítica a la obra de fray Bernardino de Sahagún

    11

    Colonización del ser y el saber indígenas en la Historia general de las cosas de Nueva España: Lectura crítica a la obra de fray Bernardino de Sahagún
    Colonización del ser y el saber indígenas en la Historia general de las cosas de Nueva España: Lectura crítica a la obra de fray Bernardino de Sahagún

    En este libro analizamos la narrativa y el papel del cronista del siglo XVI como evangelizador, traductor y colonizador en la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, quien ocupó en su obra el uso de construcciones analógicas para la descripción del territorio, la naturaleza y los indígenas americanos. Reflexionamos en cómo es que estas descripciones formaron parte del proceso de resignificación para la fundación de un nuevo orden colonial, generando una reinvención e imaginario "del indígena" y "de lo indígena". Para ello, desmenuzamos cómo es que en la narrativa se describieron formas de ver y vivir mexicas a las que se fueron superponiendo otras imágenes, palabras y conductas que funcionaron como sustento para la colonización, introyectando ideas de la filosofía cristiana y del modelo imperial, ocupando fórmulas retóricas de la lengua náhuatl, resignificando contenidos a las palabras y a los símbolos sagrados indígenas. Evangelizar, escribir y colonizar son tareas que Sahagún asumió en América como parte de la empresa realizada por dos poderes coloniales: la Corona española y la Iglesia Católica. De esta forma, la narrativa muestra una parte de la colonización, así como las herramientas utilizadas desde entonces para el dominio y control social. De ahí que es necesario releer, repensar y reescribir lo que se ha dicho que eran los antiguos indígenas desde una perspectiva crítica y decolonial.

  • EntreSiglos: infancias

    13

    EntreSiglos: infancias
    EntreSiglos: infancias

    Los ocho ensayos que integran este libro ejecutan un género tan impredecible como lo puede ser el de los relatos de infancia. Impredecible en un doble sentido. Por lo general, creemos saber aproximadamente quienes fuimos; pero una vez que empezamos a hurgar en ese pasado descubrimos de improviso que sabemos muy poco. O, lo que es lo mismo: que no sabemos casi nada. No se trata simplemente del necesario e inevitable olvido, ni tampoco del paréntesis que crece día con día entre nosotros y ese pequeño otro que juega de manera despreocupada en algún rincón del tiempo. La imagen que nos hacemos de la infancia está entrecruzada por un haz de vivencias suprimidas o desplazadas, que nuestra mente ha recubierto con metáforas y guiños que nos apartan de ellas. Convertidos en una suerte de involuntarios arqueólogos de nuestra propia existencia, el pasado aparece como una zona del asombro, y el súbito reencuentro con esas vivencias puede prestarse a las más inveteradas consecuencias. Este libro habla de ese asombro. La niñez de tres de sus autores transcurre en el sureste del país; otra corría en los vergeles de Uruapan, varios son citadinos impregnados de recuerdos de otras regiones, uno es parte de una insólita familia migrante y uno más jugó en las secas tierras del Golán. En cierta manera, cada ensayo es una versión monográfica de la vida en México en los años cincuenta. La diversidad de las existencias que consignan justifica toda sospecha sobre la imagen convencional de un país que era unitario y monocolor. Tratan de infancias que transcurren en el inicio del "milagro económico" y del momento en que el orden autoritario alcanza su mayor despliegue, pero los niños habitan mundos ligeros, próximos, cargados de libertades, riesgos y alegrías. En rigor, narran un mundo que ha desaparecido casi por completo, y acaso en ello estriba su riqueza. No porque recobran un pasado, una tarea tan subjetiva como lo dicta toda memoria individual; sino porque nos muestran, de la manera más ineludible e íntima, que lo verdaderamente impredecible es la versión que nos aguarda del tiempo que ya fue.

Related to Heterotopías

Related ebooks

Literary Criticism For You

View More

Related categories

Reviews for Heterotopías

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words