Ediciones de Iberoamericana
1/5
()
Información sobre esta serie
Con estos enfoques, y siempre con una vocación internacional y desde una posición tolerante, solidaria y plural, a la vez que crítica, rigurosa y, por qué no, transgresora desde el punto de vista académico, se reflexiona igualmente sobre el texto como cuerpo y el cuerpo como texto como una de las metáforas más fértiles en estas nuevas miradas críticas sobre las tensiones históricas, filosóficas y literarias que siempre han acompañado la puesta en escena de las subjetividades e identidades. Un manual y una antología, en definitiva, en los que se visibilizan los viejos y nuevos peligros que amenazan la lucha contra la violencia machista y cómo se manifiestan en la producción literaria y audiovisual.
Títulos en esta serie (23)
- Borges and Plato: A Game with Shifting Mirrors
Libro electrónico #54
Borges and Plato: A Game with Shifting Mirrors
Shlomy MualemCalificación: 5 de 5 estrellas5/5 - 1 clasificaciónCalificación: 5 de 5 estrellas5/5 - 1 clasificaciónJorge Luis Borges´ philosophical fiction and Plato´s intellectual dramas are perhaps the most intricate records in Western history of attempts to artfully interweave mythos and logos, argumentation and narrative, thought and imagination. Their juxtaposition, presented in the following study, aims at demonstrating the complex connections between classical and modern literature and thought. The study shows how the Platonic viewpoint sheds new light on Borges´ essayistic and fictional work, providing what Wittgenstein calls an aspect change in considering Borges´ literary and theoretical work as a whole textual corpus. The first part of the study deals with three theoretical themes: the interrelation of myth and logos, the quest for knowledge, and the theory of the archetypes. The second part is more aesthetically oriented, attending to artistic inspiration, literary representation, narrative identity, the nature of the written word, the act of reading, and the act of writing. All in all, the study strives to manifest the extent to which Borges´ thought is deeply rooted in classical doctrines and Platonic themes, and, based on that, to provide new interpretations to Borgesian stories and poems.
Jorge Luis Borges´ philosophical fiction and Plato´s intellectual dramas are perhaps the most intricate records in Western history of attempts to artfully interweave mythos and logos, argumentation and narrative, thought and imagination. Their juxtaposition, presented in the following study, aims at demonstrating the complex connections between classical and modern literature and thought. The study shows how the Platonic viewpoint sheds new light on Borges´ essayistic and fictional work, providing what Wittgenstein calls an aspect change in considering Borges´ literary and theoretical work as a whole textual corpus. The first part of the study deals with three theoretical themes: the interrelation of myth and logos, the quest for knowledge, and the theory of the archetypes. The second part is more aesthetically oriented, attending to artistic inspiration, literary representation, narrative identity, the nature of the written word, the act of reading, and the act of writing. All in all, the study strives to manifest the extent to which Borges´ thought is deeply rooted in classical doctrines and Platonic themes, and, based on that, to provide new interpretations to Borgesian stories and poems.
- Reading Anew: José Lezama Lima's Rhetorical Investigations.
Libro electrónico #56
Reading Anew: José Lezama Lima's Rhetorical Investigations.
Juan Pablo LupiCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesThe work of the Cuban poet, novelist and thinker José Lezama Lima (Havana, 1910-1976) constitutes one of the most fascinating intellectual projects ever made in Latin America. He is the author of some of the most difficult poems in the Spanish language and of an ambitious theory of poetics, culture and history. Through an analysis of Lezama's strange use of language and the cultural archive, Reading Anew shows how the singular verbal experience in Lezama's work constitutes a theoretical reflection about how rhetoric and the imagination shape our conceptions of the world. The book also explores the philosophical, aesthetic and political connotations of this experience, as it traces Lezama's intellectual career and examines the profound connections between his preoccupation with Cuba's history and identity and the more abstract and universalist dimension of his thought.
The work of the Cuban poet, novelist and thinker José Lezama Lima (Havana, 1910-1976) constitutes one of the most fascinating intellectual projects ever made in Latin America. He is the author of some of the most difficult poems in the Spanish language and of an ambitious theory of poetics, culture and history. Through an analysis of Lezama's strange use of language and the cultural archive, Reading Anew shows how the singular verbal experience in Lezama's work constitutes a theoretical reflection about how rhetoric and the imagination shape our conceptions of the world. The book also explores the philosophical, aesthetic and political connotations of this experience, as it traces Lezama's intellectual career and examines the profound connections between his preoccupation with Cuba's history and identity and the more abstract and universalist dimension of his thought.
- De límites y convergencias: la relación palabra/imagen en la cultura visual latinoamericana del siglo XX
Libro electrónico #58
De límites y convergencias: la relación palabra/imagen en la cultura visual latinoamericana del siglo XX
Boido MarioCalificación: 5 de 5 estrellas5/5 - 2 clasificacionesCalificación: 5 de 5 estrellas5/5 - 2 clasificacionesEste volumen estudia la relación palabra/imagen a través de la literatura y el arte latinoamericano del siglo xx. Desde la crítica filosófica de la representación reconoce qué palabras e imágenes despliegan epistemologías ontológicamente diferentes y concibe la relación entre la representación visual y la representación verbal en términos de la tensión creada por los diferentes modos de contacto entre estas dos epistemologías. La investigación, entonces, procede según estos diferentes modos de la relación palabra/imagen.
Este volumen estudia la relación palabra/imagen a través de la literatura y el arte latinoamericano del siglo xx. Desde la crítica filosófica de la representación reconoce qué palabras e imágenes despliegan epistemologías ontológicamente diferentes y concibe la relación entre la representación visual y la representación verbal en términos de la tensión creada por los diferentes modos de contacto entre estas dos epistemologías. La investigación, entonces, procede según estos diferentes modos de la relación palabra/imagen.
- Las fronteras del microrrelato: Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano.
Libro electrónico #59
Las fronteras del microrrelato: Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano.
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA lo largo de catorce artículos, se analiza el fenómeno del microrrelato en el panorama actual del mundo hispánico. Los enfoques incorporan tanto reflexiones teóricas como estudios dedicados a destacados representantes de la ficción brevísima. Entre otros aspectos, se abordan cuestiones surgidas en el debate sobre el estatus genérico del microrrelato, los antecedentes modernistas, la influencia de algunos autores canónicos, las escritoras de microrrelatos o el impacto de esta nueva modalidad narrativa en el mercado lector a través de las nuevas tecnologías.
A lo largo de catorce artículos, se analiza el fenómeno del microrrelato en el panorama actual del mundo hispánico. Los enfoques incorporan tanto reflexiones teóricas como estudios dedicados a destacados representantes de la ficción brevísima. Entre otros aspectos, se abordan cuestiones surgidas en el debate sobre el estatus genérico del microrrelato, los antecedentes modernistas, la influencia de algunos autores canónicos, las escritoras de microrrelatos o el impacto de esta nueva modalidad narrativa en el mercado lector a través de las nuevas tecnologías.
- Mundos alternos y artísticos en Vargas Llosa
Libro electrónico #63
Mundos alternos y artísticos en Vargas Llosa
Hedy HabraCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMundos alternos y artísticos en Vargas Llosa explora la función de lo visual en relación con el concepto de mundos alternos que emana de la interioridad de los personajes y su aptitud para inventar, soñar y construir mundos posibles dentro de la narrativa del Nobel peruano. Debido a la consabida afición de Mario Vargas Llosa por la pintura, se observa que varios de sus entes de ficción devienen, a su vez, intérpretes y artífices, desdoblándose en las obras artísticas de manera especular. La índole altamente visual y animada de los submundos de los personajes vargasllosianos enfocados en este estudio, hace que parezcan desplegarse en un escenario o proyectarse en una pantalla de cine. La puesta en evidencia de los modos de construcción de los mundos insertos conduce al lector a tratar de evaluar la coherencia y estabilidad del universo ficcional y lo lleva a cuestionar la naturaleza del mundo "real".
Mundos alternos y artísticos en Vargas Llosa explora la función de lo visual en relación con el concepto de mundos alternos que emana de la interioridad de los personajes y su aptitud para inventar, soñar y construir mundos posibles dentro de la narrativa del Nobel peruano. Debido a la consabida afición de Mario Vargas Llosa por la pintura, se observa que varios de sus entes de ficción devienen, a su vez, intérpretes y artífices, desdoblándose en las obras artísticas de manera especular. La índole altamente visual y animada de los submundos de los personajes vargasllosianos enfocados en este estudio, hace que parezcan desplegarse en un escenario o proyectarse en una pantalla de cine. La puesta en evidencia de los modos de construcción de los mundos insertos conduce al lector a tratar de evaluar la coherencia y estabilidad del universo ficcional y lo lleva a cuestionar la naturaleza del mundo "real".
- Diseño de nuevas geografías en la novela y el cine negro de Argentina y Chile
Libro electrónico #67
Diseño de nuevas geografías en la novela y el cine negro de Argentina y Chile
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño de nuevas geografías analiza los espacios diegéticos y los imaginarios sociales en la novela y el cine negro de Argentina y Chile, partiendo de la tesis de que el éxito de este género se debe en buena parte a su capacidad de construir espacios ficcionales en diálogo con las complejas dinámicas socio-políticas de la historia reciente de ambos países. Las representaciones espaciales, tanto las de geografías concretas o fantásticas como las de carácter lingüístico, metafórico o simbólico, arrojan luz sobre la compleja red de referencias genéricas y epistemológicas que están en la base del cine y la novela negra. El espacio se convierte así en el punto en el que confluyen ficción y realidad, en una relación siempre compleja y única en cada caso. Así lo atestiguan los diversos textos que componen el volumen, a cargo de especialistas y autores europeos y americanos, y cuyos enfoques se adaptan a la especificidad de las obras analizadas. Una mirada caleidoscópica que permite, no obstante, ofrecer un discurso coherente y riguroso sobre la importancia del espacio para la génesis y la evolución actual del cine y la novela negra.
Diseño de nuevas geografías analiza los espacios diegéticos y los imaginarios sociales en la novela y el cine negro de Argentina y Chile, partiendo de la tesis de que el éxito de este género se debe en buena parte a su capacidad de construir espacios ficcionales en diálogo con las complejas dinámicas socio-políticas de la historia reciente de ambos países. Las representaciones espaciales, tanto las de geografías concretas o fantásticas como las de carácter lingüístico, metafórico o simbólico, arrojan luz sobre la compleja red de referencias genéricas y epistemológicas que están en la base del cine y la novela negra. El espacio se convierte así en el punto en el que confluyen ficción y realidad, en una relación siempre compleja y única en cada caso. Así lo atestiguan los diversos textos que componen el volumen, a cargo de especialistas y autores europeos y americanos, y cuyos enfoques se adaptan a la especificidad de las obras analizadas. Una mirada caleidoscópica que permite, no obstante, ofrecer un discurso coherente y riguroso sobre la importancia del espacio para la génesis y la evolución actual del cine y la novela negra.
- Culto del mal, cultura del mal: Realidad, virtualidad, representación
Libro electrónico #72
Culto del mal, cultura del mal: Realidad, virtualidad, representación
Susanne HartwigCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnaliza el mal, como construcción cultural, en distintos contextos a través de la relación entre realidad y ficción. Desde este punto de vista se analizan novelas de, entre otros, Roberto Bolaño, Juan Manuel de Prada y Alan Pauls, o películas de José Padilha y Alain Resnais, así como la construcción de una maldad específicamente femenina como parte de una cultura masculina del mal.
Analiza el mal, como construcción cultural, en distintos contextos a través de la relación entre realidad y ficción. Desde este punto de vista se analizan novelas de, entre otros, Roberto Bolaño, Juan Manuel de Prada y Alan Pauls, o películas de José Padilha y Alain Resnais, así como la construcción de una maldad específicamente femenina como parte de una cultura masculina del mal.
- Pragmatic Passions: Melodrama and Latin American Social Narrative
Libro electrónico #74
Pragmatic Passions: Melodrama and Latin American Social Narrative
Matthew BushCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFrom the era of the wars for independence onward, the emotionally heightened and ethically charged theatrics of melodrama have played a substantial role in the framing of Latin American fictional narrative. Over that same time period, melodramatic reasoning has influenced the critical models through which the countries of the region conceive their respective histories and political landscapes. Pragmatic Passions: Melodrama and Latin American Social Narrative demonstrates how melodrama is deployed as a convincing means of affectively narrating socio-political messages, yet how it also unwittingly undermines the narrative structure of paradigmatic works by Rómulo Gallegos, César Vallejo, Roberto Arlt, Jorge Amado, and Carlos Fuentes.
From the era of the wars for independence onward, the emotionally heightened and ethically charged theatrics of melodrama have played a substantial role in the framing of Latin American fictional narrative. Over that same time period, melodramatic reasoning has influenced the critical models through which the countries of the region conceive their respective histories and political landscapes. Pragmatic Passions: Melodrama and Latin American Social Narrative demonstrates how melodrama is deployed as a convincing means of affectively narrating socio-political messages, yet how it also unwittingly undermines the narrative structure of paradigmatic works by Rómulo Gallegos, César Vallejo, Roberto Arlt, Jorge Amado, and Carlos Fuentes.
- La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano contemporáneo
Libro electrónico #77
La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano contemporáneo
BookwireCalificación: 3 de 5 estrellas3/5 - 1 clasificaciónCalificación: 3 de 5 estrellas3/5 - 1 clasificaciónEste libro es fruto del 'Cuarto Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano: géneros cinematográficos (2): la comedia y el melodrama' celebrado en el Graduate Center de la City University of New York, los días 12 y 13 de junio de 2013 y los contribuyentes son de España, Francia, México, y EEUU. Las ponencias leídas en ese evento han sido rigurosamente reelaboradas para resultar en los artículos científicos que se reúnen aquí. La diversidad es la palabra clave del volumen, diversidad en los campos geográfico, histórico, teórico, mediático, y (huelga decirlo) genérico. Los contribuyentes abarcan Madrid, México y Ecuador, y los años veinte, setenta, ochenta y dos mil. Adoptan enfoques tanto historicistas como filosóficos para abordar textos de cine, televisión e Internet. Es más, esos textos audiovisuales, objetos de estudio de nuestro equipo de investigadores, al margen de tener ciertas semejanzas (por ejemplo, la presencia de los temas del turismo y de la juventud en más de un artículo), demuestran una variedad deslumbrante: desde la farsa, al parecer frívola e intranscendente, hasta el drama más intenso y sangriento. El título del volumen hace referencia al "audiovisual" y no al "cine", dado que varios artículos suponen un contexto multimediático de producción, distribución o recepción para los textos que tratan. El libro atestigua entonces la creciente convergencia entre cine, televisión e Internet. Y aunque los trabajos tienden a ser transmediáticos, son también transnacionales. Algunos autores tratan explícitamente las relaciones entre textos de procedencia multinacional; todos dan por sentado que la concepción de un cine exclusivamente nacional ya no sirve al examinar el audiovisual hispanoamericano.
Este libro es fruto del 'Cuarto Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano: géneros cinematográficos (2): la comedia y el melodrama' celebrado en el Graduate Center de la City University of New York, los días 12 y 13 de junio de 2013 y los contribuyentes son de España, Francia, México, y EEUU. Las ponencias leídas en ese evento han sido rigurosamente reelaboradas para resultar en los artículos científicos que se reúnen aquí. La diversidad es la palabra clave del volumen, diversidad en los campos geográfico, histórico, teórico, mediático, y (huelga decirlo) genérico. Los contribuyentes abarcan Madrid, México y Ecuador, y los años veinte, setenta, ochenta y dos mil. Adoptan enfoques tanto historicistas como filosóficos para abordar textos de cine, televisión e Internet. Es más, esos textos audiovisuales, objetos de estudio de nuestro equipo de investigadores, al margen de tener ciertas semejanzas (por ejemplo, la presencia de los temas del turismo y de la juventud en más de un artículo), demuestran una variedad deslumbrante: desde la farsa, al parecer frívola e intranscendente, hasta el drama más intenso y sangriento. El título del volumen hace referencia al "audiovisual" y no al "cine", dado que varios artículos suponen un contexto multimediático de producción, distribución o recepción para los textos que tratan. El libro atestigua entonces la creciente convergencia entre cine, televisión e Internet. Y aunque los trabajos tienden a ser transmediáticos, son también transnacionales. Algunos autores tratan explícitamente las relaciones entre textos de procedencia multinacional; todos dan por sentado que la concepción de un cine exclusivamente nacional ya no sirve al examinar el audiovisual hispanoamericano.
- Roberto Arlt y el lenguaje literario argentino
Libro electrónico #79
Roberto Arlt y el lenguaje literario argentino
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos catorce artículos se dedican al lenguaje literario de Roberto Arlt y ponen de manifiesto la cooperación entre la lingüística y la ciencia de la literatura resaltando la importancia de la relación entre lenguaje literario y ambiente urbano en la obra de Roberto Arlt. Una parte de Los estudios aquí publicados ubican al autor porteño dentro de la literatura de la gran ciudad siendo él el representante más innovador de una estética literaria argentina que da voz a los marginados y enfoca los rápidos cambios sociales, tecnológicos y económicos. Su "escribir mal" se puede entender como una tentativa de crear imágenes distorsionadas y esperpénticas de la realidad bonaerense, en una estética de abyección. La crueldad de la realidad social y la hibridez sociocultural causada por la multitud de migrantes y sus diversos idiomas no favorece el uso de un lenguaje pulido y refinado, sino uno pròximo al hablado por los sectores populares.
Los catorce artículos se dedican al lenguaje literario de Roberto Arlt y ponen de manifiesto la cooperación entre la lingüística y la ciencia de la literatura resaltando la importancia de la relación entre lenguaje literario y ambiente urbano en la obra de Roberto Arlt. Una parte de Los estudios aquí publicados ubican al autor porteño dentro de la literatura de la gran ciudad siendo él el representante más innovador de una estética literaria argentina que da voz a los marginados y enfoca los rápidos cambios sociales, tecnológicos y económicos. Su "escribir mal" se puede entender como una tentativa de crear imágenes distorsionadas y esperpénticas de la realidad bonaerense, en una estética de abyección. La crueldad de la realidad social y la hibridez sociocultural causada por la multitud de migrantes y sus diversos idiomas no favorece el uso de un lenguaje pulido y refinado, sino uno pròximo al hablado por los sectores populares.
- La naturaleza como artificio: Representaciones de lo natural en el modernismo
Libro electrónico #82
La naturaleza como artificio: Representaciones de lo natural en el modernismo
Marie EscalanteCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa naturaleza se presenta como un tema marginal e incluso antitético al movimiento modernista, asociado con las ciudades y los productos manufacturados. Sin embargo, este volumen propone que la problemática de la naturaleza se halla en el centro mismo de las reflexiones estéticas modernistas. Para demostrar la importancia de este tema dentro del canon modernista, se analiza la obra de autores emblemáticos como José Martí, Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga. El modernismo latinoamericano muestra que la naturaleza puede ser intervenida, modificada por el hombre y, por ello, deja de ser ese espacio puro, inaccesible e indomable que postulaba el Romanticismo. Una de las figuras que ilustra mejor esta idea es el jardín, artificial y natural al mismo tiempo, producto del cuidado y la destreza del jardinero, pero también obra de la naturaleza, una imagen también del cosmopolitismo modernista, ya que el jardín reúne plantas de distintas partes del orbe y que por tanto nunca estarían juntas en el ámbito natural. Todas estas cuestiones se exponen en este libro que, en sus cinco capítulos, repasa otros tantos modos distintos de mostrar la relativización entre lo natural y los artificial, y el modo en que el modernismo reformula categorías propias de la estética romántica, como es el caso de lo sublime.
La naturaleza se presenta como un tema marginal e incluso antitético al movimiento modernista, asociado con las ciudades y los productos manufacturados. Sin embargo, este volumen propone que la problemática de la naturaleza se halla en el centro mismo de las reflexiones estéticas modernistas. Para demostrar la importancia de este tema dentro del canon modernista, se analiza la obra de autores emblemáticos como José Martí, Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga. El modernismo latinoamericano muestra que la naturaleza puede ser intervenida, modificada por el hombre y, por ello, deja de ser ese espacio puro, inaccesible e indomable que postulaba el Romanticismo. Una de las figuras que ilustra mejor esta idea es el jardín, artificial y natural al mismo tiempo, producto del cuidado y la destreza del jardinero, pero también obra de la naturaleza, una imagen también del cosmopolitismo modernista, ya que el jardín reúne plantas de distintas partes del orbe y que por tanto nunca estarían juntas en el ámbito natural. Todas estas cuestiones se exponen en este libro que, en sus cinco capítulos, repasa otros tantos modos distintos de mostrar la relativización entre lo natural y los artificial, y el modo en que el modernismo reformula categorías propias de la estética romántica, como es el caso de lo sublime.
- Iconofagias, distopías y farsas: Ficción y política en América Latina
Libro electrónico #84
Iconofagias, distopías y farsas: Ficción y política en América Latina
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa formación de las literaturas nacionales latinoamericanas fue un hecho político surgido a raíz de sus nuevas identidades culturales, que buscaban voluntariamente diferenciarse tanto de las metrópolis como de los países limítrofes. El debate ha ganado complejidad ya que las grandes narraciones han perdido legitimidad y las voces subalternas han conquistado espacios. Ciertos iconos, utopías y tragedias han pasado a ser fagocitados, distópicos o farsas. Los autores de este volumen repiensan el compromiso político de las letras latinoamericanas y aportan lecturas plurales.
La formación de las literaturas nacionales latinoamericanas fue un hecho político surgido a raíz de sus nuevas identidades culturales, que buscaban voluntariamente diferenciarse tanto de las metrópolis como de los países limítrofes. El debate ha ganado complejidad ya que las grandes narraciones han perdido legitimidad y las voces subalternas han conquistado espacios. Ciertos iconos, utopías y tragedias han pasado a ser fagocitados, distópicos o farsas. Los autores de este volumen repiensan el compromiso político de las letras latinoamericanas y aportan lecturas plurales.
- Memorias fragmentadas: Una mirada transatlántica a la resistencia femenina contra las dictaduras
Libro electrónico #85
Memorias fragmentadas: Una mirada transatlántica a la resistencia femenina contra las dictaduras
Ana Corbalán VélezCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstablece una reflexión sobre la multiplicidad y diversidad de memorias que dialogan con la posibilidad de representar el activismo femenino frente a la represión estatal desde diversas áreas geográficas y esferas discursivas. Debido a que el protagonismo de la militancia femenina ha quedado relegado al ostracismo histórico y aún no se ha realizado ningún estudio en el hispanismo que explore las reacciones femeninas ante la represión dictatorial en diferentes contextos nacionales comparando el caso de España con la República Dominicana, Chile y Argentina, este volumen reivindica el vacío crítico que gira en torno a la importancia de las mujeres en la resistencia contra las dictaduras a nivel transatlántico.
Establece una reflexión sobre la multiplicidad y diversidad de memorias que dialogan con la posibilidad de representar el activismo femenino frente a la represión estatal desde diversas áreas geográficas y esferas discursivas. Debido a que el protagonismo de la militancia femenina ha quedado relegado al ostracismo histórico y aún no se ha realizado ningún estudio en el hispanismo que explore las reacciones femeninas ante la represión dictatorial en diferentes contextos nacionales comparando el caso de España con la República Dominicana, Chile y Argentina, este volumen reivindica el vacío crítico que gira en torno a la importancia de las mujeres en la resistencia contra las dictaduras a nivel transatlántico.
- Cine argentino contemporáneo: Visiones y discursos
Libro electrónico #92
Cine argentino contemporáneo: Visiones y discursos
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTras superar un periodo de crisis en los años noventa, el cine argentino se ha convertido en el más potente y creativo de América Latina. Con el reciente profesionalismo, la actual generación de cineastas ha marcado un nuevo camino, desligándose tanto del cine popular comercial como del cine político anti-industrial. Sus versátiles estéticas y discursos particulares parecen cada vez más lejos de las iconografías latinoamericanas del pasado. Las interferencias entre ficción y documental articulan un cine indeterminado, en el que se reelaboran las fronteras y los pasajes entre géneros y sexos, afectos, teatralidad y cine. A treinta años del fin de la dictadura coexisten autoficciones con avatares de la memoria. El presente volumen reúne contribuciones de investigadores argentinos, europeos y estadounidenses, además de un ensayo de la cineasta Albertina Carri, que abarcan un amplio y representativo panorama de cinco áreas temáticas: política y globalización, memoria y trauma, documental y ficción, cine de mujeres y afecto, emoción y teatralidad. Se estudian, entre otras, las obras de directores tan diferentes como Lisandro Alonso, Benjamín Ávila, Fabián Bielinsky, Adrián Caetano, Albertina Carri, Iván Fund, Santiago Loza, Mariano Llinás, Lucrecia Martel, María Victoria Menis, Santiago Mitre, Juan Onofri y Pablo Trapero. El conjunto de visiones y discursos aclara que es tiempo de hacer un balance del nuevo cine argentino que considere la proyección de su diversidad.
Tras superar un periodo de crisis en los años noventa, el cine argentino se ha convertido en el más potente y creativo de América Latina. Con el reciente profesionalismo, la actual generación de cineastas ha marcado un nuevo camino, desligándose tanto del cine popular comercial como del cine político anti-industrial. Sus versátiles estéticas y discursos particulares parecen cada vez más lejos de las iconografías latinoamericanas del pasado. Las interferencias entre ficción y documental articulan un cine indeterminado, en el que se reelaboran las fronteras y los pasajes entre géneros y sexos, afectos, teatralidad y cine. A treinta años del fin de la dictadura coexisten autoficciones con avatares de la memoria. El presente volumen reúne contribuciones de investigadores argentinos, europeos y estadounidenses, además de un ensayo de la cineasta Albertina Carri, que abarcan un amplio y representativo panorama de cinco áreas temáticas: política y globalización, memoria y trauma, documental y ficción, cine de mujeres y afecto, emoción y teatralidad. Se estudian, entre otras, las obras de directores tan diferentes como Lisandro Alonso, Benjamín Ávila, Fabián Bielinsky, Adrián Caetano, Albertina Carri, Iván Fund, Santiago Loza, Mariano Llinás, Lucrecia Martel, María Victoria Menis, Santiago Mitre, Juan Onofri y Pablo Trapero. El conjunto de visiones y discursos aclara que es tiempo de hacer un balance del nuevo cine argentino que considere la proyección de su diversidad.
- Un asombro renovado: Vanguardias contemporáneas en América Latina
Libro electrónico #96
Un asombro renovado: Vanguardias contemporáneas en América Latina
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn asombro renovado: vanguardias contemporáneas en América Latina examina el retorno del espíritu vanguardista en la producción literaria y artística latinoamericana desde fines de los años 60 del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Hoy en día constatamos el desarrollo de propuestas narrativas de gran visibilidad –entre ellas, las de Roberto Bolaño, César Aira o Mario Bellatin– que invocan el ánimo exploratorio, la postura crítica y la creatividad incesante de las vanguardias históricas. El presente volumen colectivo asedia dicho fenómeno a través de diez estudios dedicados a figuras consagradas y emergentes: Hilda Mundy, el colectivo artísticos "Los grupos", Mario Levrero, Copi, Osvaldo Lamborghini, Diamela Eltit, Bellatin, Lorenzo García Vega, César Gutiérrez, César Aira y Bolaño. La primera sección, titulada "Reconceptualizaciones", analiza el modo en que los creadores de mediados del siglo XX –incluyendo escritores y artistas– redefinieron el significado y los alcances de la primera vanguardia. La segunda sección, "Actualizaciones", se consagra a proyectos más contemporáneos para intentar responder a una pregunta: ¿qué implica ser vanguardista en la actualidad? En conjunto, Un asombro renovado ofrece una variada exploración de la vanguardia en nuestros días.
Un asombro renovado: vanguardias contemporáneas en América Latina examina el retorno del espíritu vanguardista en la producción literaria y artística latinoamericana desde fines de los años 60 del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Hoy en día constatamos el desarrollo de propuestas narrativas de gran visibilidad –entre ellas, las de Roberto Bolaño, César Aira o Mario Bellatin– que invocan el ánimo exploratorio, la postura crítica y la creatividad incesante de las vanguardias históricas. El presente volumen colectivo asedia dicho fenómeno a través de diez estudios dedicados a figuras consagradas y emergentes: Hilda Mundy, el colectivo artísticos "Los grupos", Mario Levrero, Copi, Osvaldo Lamborghini, Diamela Eltit, Bellatin, Lorenzo García Vega, César Gutiérrez, César Aira y Bolaño. La primera sección, titulada "Reconceptualizaciones", analiza el modo en que los creadores de mediados del siglo XX –incluyendo escritores y artistas– redefinieron el significado y los alcances de la primera vanguardia. La segunda sección, "Actualizaciones", se consagra a proyectos más contemporáneos para intentar responder a una pregunta: ¿qué implica ser vanguardista en la actualidad? En conjunto, Un asombro renovado ofrece una variada exploración de la vanguardia en nuestros días.
- Sangre y filiación en los relatos del dolor
Libro electrónico #99
Sangre y filiación en los relatos del dolor
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnaliza, desde distintos ángulos, la presencia sostenida que la sangre, como mero fluido corporal y como evocación metafórica del parentesco biológico, tiene en los relatos sociales, literarios y sociológicos producidos en contextos de fuerte afectación de los derechos humanos, dentro del ámbito regional hispano y latinoamericano. Atiende así a un fuerte retorno de la atención de la mirada científico-social a lo corporal, lo biológico, lo animal, lo genético e, incluso, al viejo concepto, por largo tiempo olvidado, de biopolítica.
Analiza, desde distintos ángulos, la presencia sostenida que la sangre, como mero fluido corporal y como evocación metafórica del parentesco biológico, tiene en los relatos sociales, literarios y sociológicos producidos en contextos de fuerte afectación de los derechos humanos, dentro del ámbito regional hispano y latinoamericano. Atiende así a un fuerte retorno de la atención de la mirada científico-social a lo corporal, lo biológico, lo animal, lo genético e, incluso, al viejo concepto, por largo tiempo olvidado, de biopolítica.
- Voces del Plata: Hacia una constelación transatlántica
Libro electrónico #106
Voces del Plata: Hacia una constelación transatlántica
Celia de Aldama OrdóñezCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFernando Gualtieri, Juan Palazzo, Gustavo Riccio, Roberto Mariani y José Portogalo son los nombres de cinco autores ítalo-argentinos olvidados de un lado y otro del Atlántico. Nacidas en el arrabal de Buenos Aires, sus escrituras representan algunos de los más originales rastros literarios de la inmigración italiana en la Argentina de entresiglos. A partir de sus textos, este libro persigue reintegrar a sus autores dentro del mapa histórico-cultural de la época y reflexionar en torno al hecho literario como medio de arraigo para los recién llegados. Las piezas poéticas y narrativas recogidas se han observado como el lugar privilegiado desde donde valorar el papel del inmigrante italiano en la configuración de la identidad de la Argentina en los años de su definición como nación moderna. Entender la magnitud del impacto del fenómeno inmigratorio en las letras locales resulta imprescindible para completar el cuadro relativo a sus significaciones políticas, económicas y sociales.
Fernando Gualtieri, Juan Palazzo, Gustavo Riccio, Roberto Mariani y José Portogalo son los nombres de cinco autores ítalo-argentinos olvidados de un lado y otro del Atlántico. Nacidas en el arrabal de Buenos Aires, sus escrituras representan algunos de los más originales rastros literarios de la inmigración italiana en la Argentina de entresiglos. A partir de sus textos, este libro persigue reintegrar a sus autores dentro del mapa histórico-cultural de la época y reflexionar en torno al hecho literario como medio de arraigo para los recién llegados. Las piezas poéticas y narrativas recogidas se han observado como el lugar privilegiado desde donde valorar el papel del inmigrante italiano en la configuración de la identidad de la Argentina en los años de su definición como nación moderna. Entender la magnitud del impacto del fenómeno inmigratorio en las letras locales resulta imprescindible para completar el cuadro relativo a sus significaciones políticas, económicas y sociales.
- La verdadera patria: infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo
Libro electrónico #110
La verdadera patria: infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa infancia y la adolescencia tardaron bastante tiempo en desarrollarse como motivo literario. A excepción del Lazarillo, no será hasta el siglo XIX cuando verdaderamente se desarrolle la infancia como tema narrativo. Aunque son otras literaturas las que aportan los primeros títulos relevantes, la española irá poco a poco forjando y consolidando una tradición rica y variada. Hoy, cuando la memoria desempeña un papel singularmente importante en la narrativa, y las circunstancias en las que se desarrolla la infancia han cambiado tanto, por obra del consumo, los mass media y, sobre todo, la televisión y las nuevas tecnologías de la información, cabe plantearse si la narrativa contemporánea ofrece una interpretación particular sobre esa etapa de la vida. Este volumen colectivo se dedica a analizar cómo el tema de la niñez, la adolescencia y la mirada infantil se hacen presentes en el relato español actual.
La infancia y la adolescencia tardaron bastante tiempo en desarrollarse como motivo literario. A excepción del Lazarillo, no será hasta el siglo XIX cuando verdaderamente se desarrolle la infancia como tema narrativo. Aunque son otras literaturas las que aportan los primeros títulos relevantes, la española irá poco a poco forjando y consolidando una tradición rica y variada. Hoy, cuando la memoria desempeña un papel singularmente importante en la narrativa, y las circunstancias en las que se desarrolla la infancia han cambiado tanto, por obra del consumo, los mass media y, sobre todo, la televisión y las nuevas tecnologías de la información, cabe plantearse si la narrativa contemporánea ofrece una interpretación particular sobre esa etapa de la vida. Este volumen colectivo se dedica a analizar cómo el tema de la niñez, la adolescencia y la mirada infantil se hacen presentes en el relato español actual.
- Otros: Ricardo Piglia y la literatura mundial
Libro electrónico #111
Otros: Ricardo Piglia y la literatura mundial
Ana Gallego CuiñasCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa crítica especializada en la obra de Ricardo Piglia se ha centrado en develar los modos en que el escritor se apropia de la tradición nacional para articular una política de la literatura que produce un disenso en la estructura del campo cultural argentino. Pero ¿cuál es la relación de este autor con la literatura mundial? ¿Desde dónde lee al 'otro'? ¿Qué trabajos de traducción lleva a cabo? ¿Cómo y a qué zonas de su obra han afectado esos usos? ¿Qué ideologías están en juego? Este libro supone el primer estudio de conjunto sobre la forma en que Piglia lee a contrapelo ciertas poéticas de la literatura mundial (Tolstoi, Dostoievski, James, Hemingway, Fitzgerald, Capote, Calvino, Pavese, Dazai) para traducirlas a un lenguaje propio y a un contexto en tensión con la modernidad, que se cristaliza en un proyecto estético y político alternativo. Con estas operaciones de traducción y transculturación, Piglia toma posición también en el sistema literario latinoamericano de la época del Boom, no solo como escritor y productor sino como lector del 'otro', con el objetivo de proponer un concepto de 'literatura argentina', formalista, materialista y decolonial, que legitima su propia poética.
La crítica especializada en la obra de Ricardo Piglia se ha centrado en develar los modos en que el escritor se apropia de la tradición nacional para articular una política de la literatura que produce un disenso en la estructura del campo cultural argentino. Pero ¿cuál es la relación de este autor con la literatura mundial? ¿Desde dónde lee al 'otro'? ¿Qué trabajos de traducción lleva a cabo? ¿Cómo y a qué zonas de su obra han afectado esos usos? ¿Qué ideologías están en juego? Este libro supone el primer estudio de conjunto sobre la forma en que Piglia lee a contrapelo ciertas poéticas de la literatura mundial (Tolstoi, Dostoievski, James, Hemingway, Fitzgerald, Capote, Calvino, Pavese, Dazai) para traducirlas a un lenguaje propio y a un contexto en tensión con la modernidad, que se cristaliza en un proyecto estético y político alternativo. Con estas operaciones de traducción y transculturación, Piglia toma posición también en el sistema literario latinoamericano de la época del Boom, no solo como escritor y productor sino como lector del 'otro', con el objetivo de proponer un concepto de 'literatura argentina', formalista, materialista y decolonial, que legitima su propia poética.
- La retirada del poema: Literatura hispánica e imaginación política moderna
Libro electrónico #112
La retirada del poema: Literatura hispánica e imaginación política moderna
Carlos Varón GonzálezCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA partir de detallados análisis textuales y un marco teórico que parte de la fenomenología política de Hannah Arendt y la deconstrucción, este libro pormenoriza escenarios políticos concretos (guerra, campo de concentración, exilio, dictadura, post-dictadura) cuyo impacto cultural no se reduce al momento en el que los hechos tuvieron lugar. La retirada de lo poético y la retirada de lo político no expresan solo la desolación de un historia trágica, sino que apuntan a otro mundo, un afuera, desde el que oponerse a una realidad sin horizonte. La obra compila una constelación original de autores en España y Latinoamérica, poetas, novelistas, pensadoras, reunidos por una intuición: con el ascenso del franquismo y la cancelación de un espacio público de participación crítica, la poesía no puede manifestarse como presencia plena, completa, íntegra. El sacrificio de la poesía del pómulo morado de César Vallejo (España, aparta de mí este cáliz) y de la razón poética de María Zambrano (La tumba de Antígona), los poemas inimaginables de Max Aub (Diario de Djelfa), el muñón de poema de Gabriel Ferrater ("Poema inacabat") o las novelas sobre poetas desaparecidos de Roberto Bolaño sirven aquí para trazar el impacto de lo político sobre el poema, pero también la lucidez del poema sobre lo político.
A partir de detallados análisis textuales y un marco teórico que parte de la fenomenología política de Hannah Arendt y la deconstrucción, este libro pormenoriza escenarios políticos concretos (guerra, campo de concentración, exilio, dictadura, post-dictadura) cuyo impacto cultural no se reduce al momento en el que los hechos tuvieron lugar. La retirada de lo poético y la retirada de lo político no expresan solo la desolación de un historia trágica, sino que apuntan a otro mundo, un afuera, desde el que oponerse a una realidad sin horizonte. La obra compila una constelación original de autores en España y Latinoamérica, poetas, novelistas, pensadoras, reunidos por una intuición: con el ascenso del franquismo y la cancelación de un espacio público de participación crítica, la poesía no puede manifestarse como presencia plena, completa, íntegra. El sacrificio de la poesía del pómulo morado de César Vallejo (España, aparta de mí este cáliz) y de la razón poética de María Zambrano (La tumba de Antígona), los poemas inimaginables de Max Aub (Diario de Djelfa), el muñón de poema de Gabriel Ferrater ("Poema inacabat") o las novelas sobre poetas desaparecidos de Roberto Bolaño sirven aquí para trazar el impacto de lo político sobre el poema, pero también la lucidez del poema sobre lo político.
- Traducción y literatura translingüe: Voces latinas en Estados Unidos
Libro electrónico #120
Traducción y literatura translingüe: Voces latinas en Estados Unidos
Mª Carmen África Vidal ClaramonteCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA medida que avanzamos en la tercera década del siglo XXI, los constantes movimientos migratorios de la globalización dejan patente que vivimos en un mundo híbrido donde cada palabra es un diálogo de escrituras, y las escrituras suscitan inagotables interrogantes. Partiendo del espacio contemporáneo, un espacio literal y metafóricamente fronterizo y heterotópico, donde tantas veces se habla del otro sin el otro, este libro analiza cómo se gesta la íntima relación entre lenguaje, sitio e identidad. Será ese espacio el que reflejará el lenguaje de los escritores translingües, aquellos que no se expresan necesariamente en la lengua del lugar que les vio nacer; escritores de pertenencias múltiples, de identidades líquidas, de archipiélagos criollizados. Escritores desterritorializados, nómadas, que nos recuerdan que el lenguaje es muchos lenguajes, que cada uno de nosotros somos portadores de múltiples voces, que cada palabra trae consigo huellas de otras vidas. Adentrándose en lo particular, la autora se fija en aquellos autores latinos que defienden a través de su escritura una manera de vivir fronteriza, entre culturas, más allá del monolingüismo, que subraya la infinita riqueza de lo mestizo. Es un lenguaje subversivo, híbrido, tropicalizado, en constante vaivén entre lenguas y culturas, porque los escritores que nos ocupan son vidas que se experimentan traducidas, siempre lejos de meras relaciones binarias entre los signos de una y otra lengua. Traducir a estos escritores-traductores se convierte, como mínimo, en un reto apasionante.
A medida que avanzamos en la tercera década del siglo XXI, los constantes movimientos migratorios de la globalización dejan patente que vivimos en un mundo híbrido donde cada palabra es un diálogo de escrituras, y las escrituras suscitan inagotables interrogantes. Partiendo del espacio contemporáneo, un espacio literal y metafóricamente fronterizo y heterotópico, donde tantas veces se habla del otro sin el otro, este libro analiza cómo se gesta la íntima relación entre lenguaje, sitio e identidad. Será ese espacio el que reflejará el lenguaje de los escritores translingües, aquellos que no se expresan necesariamente en la lengua del lugar que les vio nacer; escritores de pertenencias múltiples, de identidades líquidas, de archipiélagos criollizados. Escritores desterritorializados, nómadas, que nos recuerdan que el lenguaje es muchos lenguajes, que cada uno de nosotros somos portadores de múltiples voces, que cada palabra trae consigo huellas de otras vidas. Adentrándose en lo particular, la autora se fija en aquellos autores latinos que defienden a través de su escritura una manera de vivir fronteriza, entre culturas, más allá del monolingüismo, que subraya la infinita riqueza de lo mestizo. Es un lenguaje subversivo, híbrido, tropicalizado, en constante vaivén entre lenguas y culturas, porque los escritores que nos ocupan son vidas que se experimentan traducidas, siempre lejos de meras relaciones binarias entre los signos de una y otra lengua. Traducir a estos escritores-traductores se convierte, como mínimo, en un reto apasionante.
- Escrituras enREDadas
Libro electrónico #122
Escrituras enREDadas
BookwireCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesde una multiplicidad de enfoques, estas Escrituras enREDadas proponen un acercamiento plural a la producción, difusión y recepción alcanzadas, en el entorno digital, por un abigarrado conjunto de creaciones literarias en las que destacan, entre otras notas comunes, su tendencia a la brevedad y su concepción fragmentaria. A través de los diversos trabajos que constituyen el volumen, se desgrana una reflexión teórica que permite ahondar en el análisis de las transformaciones que la consolidación de una cultura en red proyecta sobre la actividad literaria. De manera especial, sobresale la importancia que, dentro de este marco, ha adquirido el predominio de la visualidad, dando cauce a un complejo nudo de relaciones –interferencias e intersecciones– entre imagen y texto, propiciadas por la ubicuidad que ha alcanzado la fotografía en el entorno digital. Se aborda, así, la peculiar configuración del microrrelato hipermedial, como una de las formas breves que mayor auge ha experimentado en las últimas décadas, y que ha visto intensificados, en el nuevo soporte, los rasgos de intertextualidad, hibridismo e intermedialidad. De igual forma, se presta atención a la revitalización y reformulación que han adquirido, en estas nuevas microformas digitales, algunos géneros y modalidades literarias de larga tradición: el relato policíaco, las leyendas de miedo, el cuento infantil, la autoescritura en dietarios y diarios, o la experimentación lúdica… Finalmente, esta poliédrica aproximación permite percibir algunos de los fenómenos más destacados que caracterizan a los nuevos foros de creación y difusión literaria, en el marco de una sociedad hiperconectada.
Desde una multiplicidad de enfoques, estas Escrituras enREDadas proponen un acercamiento plural a la producción, difusión y recepción alcanzadas, en el entorno digital, por un abigarrado conjunto de creaciones literarias en las que destacan, entre otras notas comunes, su tendencia a la brevedad y su concepción fragmentaria. A través de los diversos trabajos que constituyen el volumen, se desgrana una reflexión teórica que permite ahondar en el análisis de las transformaciones que la consolidación de una cultura en red proyecta sobre la actividad literaria. De manera especial, sobresale la importancia que, dentro de este marco, ha adquirido el predominio de la visualidad, dando cauce a un complejo nudo de relaciones –interferencias e intersecciones– entre imagen y texto, propiciadas por la ubicuidad que ha alcanzado la fotografía en el entorno digital. Se aborda, así, la peculiar configuración del microrrelato hipermedial, como una de las formas breves que mayor auge ha experimentado en las últimas décadas, y que ha visto intensificados, en el nuevo soporte, los rasgos de intertextualidad, hibridismo e intermedialidad. De igual forma, se presta atención a la revitalización y reformulación que han adquirido, en estas nuevas microformas digitales, algunos géneros y modalidades literarias de larga tradición: el relato policíaco, las leyendas de miedo, el cuento infantil, la autoescritura en dietarios y diarios, o la experimentación lúdica… Finalmente, esta poliédrica aproximación permite percibir algunos de los fenómenos más destacados que caracterizan a los nuevos foros de creación y difusión literaria, en el marco de una sociedad hiperconectada.
- Donde el tamaño sí importa...: la minificción : una cuestión de géneros
Libro electrónico #126
Donde el tamaño sí importa...: la minificción : una cuestión de géneros
Luisa ValenzuelaCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResultado del III Simposio Canario de Minificción es este libro compuesto por trece ensayos y una antología de minificciones de algunos/as de sus más representativos/as autores/as actuales en el mundo hispánico, con prólogo de Luisa Valenzuela. En él se analiza la minificción desde las nuevas miradas de los estudios de género, el feminismo y la teoría queer. Con estos enfoques, y siempre con una vocación internacional y desde una posición tolerante, solidaria y plural, a la vez que crítica, rigurosa y, por qué no, transgresora desde el punto de vista académico, se reflexiona igualmente sobre el texto como cuerpo y el cuerpo como texto como una de las metáforas más fértiles en estas nuevas miradas críticas sobre las tensiones históricas, filosóficas y literarias que siempre han acompañado la puesta en escena de las subjetividades e identidades. Un manual y una antología, en definitiva, en los que se visibilizan los viejos y nuevos peligros que amenazan la lucha contra la violencia machista y cómo se manifiestan en la producción literaria y audiovisual.
Resultado del III Simposio Canario de Minificción es este libro compuesto por trece ensayos y una antología de minificciones de algunos/as de sus más representativos/as autores/as actuales en el mundo hispánico, con prólogo de Luisa Valenzuela. En él se analiza la minificción desde las nuevas miradas de los estudios de género, el feminismo y la teoría queer. Con estos enfoques, y siempre con una vocación internacional y desde una posición tolerante, solidaria y plural, a la vez que crítica, rigurosa y, por qué no, transgresora desde el punto de vista académico, se reflexiona igualmente sobre el texto como cuerpo y el cuerpo como texto como una de las metáforas más fértiles en estas nuevas miradas críticas sobre las tensiones históricas, filosóficas y literarias que siempre han acompañado la puesta en escena de las subjetividades e identidades. Un manual y una antología, en definitiva, en los que se visibilizan los viejos y nuevos peligros que amenazan la lucha contra la violencia machista y cómo se manifiestan en la producción literaria y audiovisual.
Relacionado con Ediciones de Iberoamericana
Libros relacionados
Picador Modern Classics Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lingüística Iberoamericana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poesía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Idiom Attack Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesK-Pax Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarrativa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Transition Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMonsarrat Trilogy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Serie de autor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLengua y Sociedad en el Mundo Hispánico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecursos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lew Fonesca Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Suspense / Thriller Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Howie Goes Shopping/Fido va de compras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La merienda de Fido / Howie's Tea Party Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El caso de la fe: Un periodista investiga las objeciones más difíciles contra el cristianismo Libro electrónico
El caso de la fe: Un periodista investiga las objeciones más difíciles contra el cristianismo
deLee StrobelCalificación: 4 de 5 estrellas4/5Empatía: Guía para Comprender a las Personas Empáticas y Su Capacidad Emocional para Sentir Empatía, Incluyendo Consejos para Personas Altamente Sensibles, y Cómo ser un Empático Psíquico Libro electrónico
Empatía: Guía para Comprender a las Personas Empáticas y Su Capacidad Emocional para Sentir Empatía, Incluyendo Consejos para Personas Altamente Sensibles, y Cómo ser un Empático Psíquico
deSteven TurnerCalificación: 5 de 5 estrellas5/5Programación C# para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desilusión con Dios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Howie Wants to Play / Fido quiere jugar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5KEY News Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Paraíso Perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna vez psiquiatra... Calificación: 4 de 5 estrellas4/540 días con propósito- Guía de estudio del DVD: Seis sesiones para grupos de estudio o individuales basado en el DVD: Una vida con propósito Libro electrónico
40 días con propósito- Guía de estudio del DVD: Seis sesiones para grupos de estudio o individuales basado en el DVD: Una vida con propósito
deRick WarrenCalificación: 5 de 5 estrellas5/5El corazón del liderazgo: Cómo ser un líder que la gente quiera seguir Libro electrónico
El corazón del liderazgo: Cómo ser un líder que la gente quiera seguir
deMark MillerCalificación: 3 de 5 estrellas3/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Ediciones de Iberoamericana
1 clasificación0 comentarios
Lea o escuche en cualquier momento, en cualquier lugar.
A solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.
