Está en la página 1de 30

Espacio geográfico: una aproximación conceptual

- ¿Qué es el espacio geográfico?: Diferentes acepciones. Corrientes


geográficas contemporáneas.
- Conceptos centrales de la geografía: espacio, territorio, región, paisaje
y lugar. La importancia de estudiar geografía en la actualidad. Su
relación con las demás ciencias sociales.
- Problemas y conceptos claves en geografía: actores sociales,
intencionalidades y recursos naturales. Conflictos y problemáticas
territoriales. Movimientos socioterritoriales y Socioespaciales. Estudios
de casos.
Eje I: Globalización y fragmentación socioterritorial
- Definición(es) de globalización. Características: reestructuración productiva
(Fordismo y Posfordismo) y Reforma del Estado (Estado Benefactor y Estado
Neoliberal). Las políticas neoliberales y los organismos financieros internacionales.
Consecuencias de la globalización. Movimientos antiglobalizadores.
- Impacto territorial de la globalización: reorganización de las ciudades y nuevos
factores de localización geográfica de la industria flexible. Cambios en las
actividades económicas y el papel de las TIC. Conformación de regiones ganadoras y
regiones perdedoras.
- Proceso de integración y conformación de bloques económicos: el caso del
MERCOSUR y la Unión Europea (UE).
- El contexto geopolítico de la expansión de la globalización: fin de la guerra fría y el
inicio del mundo unilateral después de los atentados del 11 de septiembre del
2001.
Eje II: Transformaciones de los espacios urbanas y rurales en la era global
- Definición de lo urbano y lo rural. Su interrelación: circuitos productivos. Estudios de casos.
- Centro urbano: criterios de definición. Crecimiento urbano y proceso de urbanización. Conurbación y
formación de áreas metropolitanas. Metrópolis y megalópolis. Redes urbanas y vías de comunicación:
el caso de la red urbana de América Latina y el Sistema urbano argentino: primacía y macrocefalía.
- Nuevos procesos de metropolización: refuncionalización espacial, recuperación de barrios históricos,
espacios urbanos marginales y urbanizaciones periféricas. Segregación socioespacial. Problemas
metropolitanos: deficiencia de transporte urbano, degradación y contaminación ambiental y
problemas sociales.
- Impacto de la reestructuración económica en el espacio rural argentino: agriculturización de la Pampa
y la pampeanización del agro argentino. La incorporación de la biotecnología en el agro y la técnica de
la siembra directa. Nuevo régimen de tenencia de la tierra y formas de organización productiva. Avance
del monocultivo de la soja y aumento de la conflictividad rural. Formación de complejos
agroindustriales. Impacto ambiental: deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación,
contaminación y erosión de los suelos. Estudios de casos.
- Modelos de explotación de recursos naturales en América Latina: extractivista y sustentable. La
megaminería en Argentina y conflictividad social. Turismo rural y desarrollo ambiental sustentable:
agroturismo y ecoturismo. Estudio de caso: pueblos rurales santafesinos.
Eje III: Problemáticas territoriales actuales de la población mundial
- La desigual distribución y densidad de la población mundial: principales causas. El
crecimiento de la población mundial. Una explicación del comportamiento
demográfico: Modelo de Transición Demográfica (MDT).
- Población y recursos naturales: ¿Escasez de alimentos o desigual distribución?
Posturas malthusianas y marxistas. La desnutrición en el tercer mundo. El caso de la
hambruna en África Subsahariana.
- Contrastes demográficos: el fuerte crecimiento poblacional de África y el
envejecimiento de la población europea. Índice de Desarrollo Humano (IDH).
- Mercado de trabajo y migraciones internacionales. Estudio de casos: los mexicanos
en EE.UU.
- La política inmigratoria europea y norteamericana. Problemas de discriminación,
racismo y de xenofobia. Refugiados: causas y tipos.
CONDICIONES DE CURSADO
Alumnos Regulares (presencial y semipresencial):
- Aprobación de 100% los trabajos prácticos y/o sus
recuperatorios.
-Asistencia. Porcentajes de Asistencia: 75% para obtener la
regularidad, y 40% para la semipresencialidad.
- Examen final: el mismo será escrito frente a un tribunal
examinador. Los contenidos evaluados serán los desarrollados
durante el ciclo lectivo cursado.
Alumnos regulares con acceso a Promoción Directa:
- Aprobación de 2 (dos) instancias de evaluación parcial, sin
recuperatorios con nota 8 (ocho) o más.
- Aprobación de los trabajos prácticos.
- Aprobación de coloquio final integrador con 8 (ocho) o más.
- Asistencia: 75%. Porcentajes de Asistencia establecidos en
Decreto Nº 4199/15 RAM.
Alumnos Libres:
Como plantea el artículo 33 del Decreto Nº 4199/15 RAM: “…el
estudiante libre deberá aprobar un examen final ante un Tribunal con
una nota mínima de 6 (seis) puntos. Los docentes especificarán en la
planificación de la Unidad Curricular la modalidad del examen de
alumno libre, no pudiendo establecer requisitos extraordinarios o de
mayor exigencia que los propuestos para su aprobación al estudiante
regular.
Demás relación GEOGRAFÍA ¿existe, actualmente, la división entre
Ciencias Sociales
Geografía Física y Geografía Humana?

estudian Objeto de estudio

parte ESPACIO
GEOGRÁFICO
relación:

 Espacio Espacialidad.
T: Territorialidad.
Diferentes acepciones
D: Desterritorialidad. del espacio
 Territorio T – D – R.*
R: Reterritorialidad.

 Región =/= Regionalización.


Postura Crítica
 Paisaje Cultura.
Movimientos Problemáticas territoriales
 Lugar Sentidos.
Socioterritoriales =/= Socioespaciales Conceptos claves

+ Actores sociales.

conflictos + Intencionalidades.

+ Recursos.
¿Qué significa espacio?

El espacio es un conjunto de cosas y


relaciones juntas (Santos, 1988).
¿Qué significa sociedad?

La sociedad es un conjunto de personas con


sus diferentes formas de relacionarse de
acuerdo a sus características económicas,
sociales, políticas y culturales.
Relación Espacio y Sociedad

La geografía es la ciencia social que se encarga de


estudiar la relación espacio y sociedad, y el
resultado de esa interrelación es la construcción del
espacio geográfico: Es un conjunto de objetos y
acciones que se materializan en el espacio a lo largo
del tiempo según los intereses y necesidades de la
sociedad.
Espacio geográfico

"El espacio está formado por un conjunto


indisociable, solidario y también contradictorio de
sistemas de objetos y sistemas de acciones, no
considerados aisladamente, sino como un marco
único en el cual la historia se manifiesta” (Santos,
Milton, 1996).
Espacio geográfico

Al hablar de objetos refiere tanto a los objetos


naturales como a los objetos artificiales o construidos
y al hablar de acciones refiere a la existencia plena
de los objetos a partir de las actividades, procesos y
acciones que las sociedades realizan para insuflarles
vida, movimiento y significado.
Espacio geográfico

La organización del espacio geográfico es resultado de las


múltiples relaciones entre la Sociedad y la Naturaleza, en
un determinado momento histórico, donde la Sociedad
utiliza y modifica los recursos que brinda el medio para
satisfacer sus diversas necesidades. Raquel Gurevich
(1998).
Espacio geográfico socialmente construido

El espacio es reinterpretado como una totalidad social


(Santos, 1996 y Soja, 1993)…, se lo concibe como un
producto y productor social, donde la organización
espacial es resultado de las relaciones sociales, y
simultáneamente, el espacio es concebido como un
productor social al condicionar la dinámica de los
procesos sociales, otorgándole ciertas particularidades
que lo diferencia de otros espacios.
Paisaje

Según el geógrafo Milton Santos (1988), el paisaje es


todo aquello que nuestros sentidos perciben del medio.
Lo importante de estudiar el paisaje, que es lo visible de
un espacio geográfico, es captar su significado.
La importancia de estudiar Geografía

La geografía, juntos con las demás ciencias sociales, tiene


como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el
mundo social. Por ello, le cabe la tarea de comprender
como se articulan históricamente la naturaleza y la
sociedad, pues las distintas formas de organización
espacial es resultado del particular modo en que las
sociedades en determinado momento histórico se relacionan
con la naturaleza, transformándola según sus intereses y
necesidades.
El papel del tiempo histórico en el análisis espacial

La Geografía estudia un conjunto integrado de fenómenos


o procesos que ocurren en periodos de tiempos diferentes.
En las formas espaciales podemos reconocer tiempos
históricos diferentes ya que consiste cosas del pasado (de
distinto pasado), del presente y gérmenes del futuro.

En pocas palabras, la base natural del espacio se va


modificando por masas de construcciones llevadas a cabo
en distintos momentos históricos.
Rugosidades

Son formas espaciales que perduran en el tiempo (Santos, 1988)


Conceptos claves de Geografía para
estudiar una problemática territorial

 Actores sociales.

 Intencionalidades.

 Recursos naturales.
Actores sociales

Hace referencia a los sujetos de la vida social


(individuales o colectivos, públicos o
privados, comunitarios o institucionales),
cuyas acciones influyen en la organización y
transformación de los territorios.
Intencionalidades

La idea de construcción permanente del


territorio exige subrayar las intencionalidades
de los actores sociales. Se trata de rescatar y
hacer explícitas las intenciones o intereses
con los que operan los distintos actores en
una situación geográfica dada.
Recursos

Se llama recursos al conjunto de capacidades humanas,


elementos naturales y bienes de capital, escasos en
relación a su demanda que se utilizan siempre
conjuntamente para producir bienes y servicios.
Recursos

Recursos naturales: no es sinónimo de naturaleza, sino que


hace referencia a una parte de ella que las sociedades
valoran, apropian y usan para satisfacer sus necesidades.
Trabajar con el concepto de recurso natural significa situar los
elementos y funciones de la naturaleza en un contexto social
histórico particular y en un determinado momento del
desarrollo económico y tecnológico de las sociedades.
Conceptos claves de Geografía

De la relación de esta triada de conceptos,


aparece la noción de conflicto, que se
produce cuando dos o más actores sociales
tienen diferentes intencionalidades o
intereses sobre un determinado recurso
natural, dando origen a las problemáticas
territoriales.
Problemáticas territoriales

“Son cuestiones, dilemas o temáticas de la realidad social


vinculadas con las transformaciones que en el nivel social,
político, económico, ambiental y cultural están teniendo lugar
en los distintos ámbitos geográficos de la superficie terrestre.
La contaminación ambiental, la exclusión social, la
inseguridad alimentaria o la xenofobia, son ejemplos de estos
problemas que por su complejidad requieren ser analizados
desde diversos enfoques y posturas”. (Victoria Fernández
Caso, 2007).
Estos conceptos nunca serán suficientes para captar el
movimiento de los distintos lugares del mundo. Sin
embargo, los conceptos plasmados son tan globalizantes e
inclusores que permitirán, a un cierto grado de abstracción,
comprender las relaciones entre la Sociedad y la
Naturaleza en un territorio dado y en un momento histórico
determinado.
Textos:

 Gurevich, R. (1995) “Un desafío para la geografía:


explicar el mundo real” en Aisemberg, B. y
Alderoqui, S. (comp.) “Didáctica de las ciencias
sociales I”. Paidós. Buenos Aires.

 Gurevich, Raquel (1998) “Conceptos y Problemas


en Geografía. Herramientas básicas para una
propuesta eduativa” en Aisemberg, B. y Alderoqui,
S. (comp.) “Didáctica de las ciencias sociales II”.
Paidós. Buenos Aires.

También podría gustarte