Está en la página 1de 35

MICROPROPAGACIÓN. DEFINICIÓN.

CARACTERÍSTICAS. APLICACIONES.
PLANTAS LIBRES DE PATÓGENOS .
Dr. Julio Chico Ruíz
• El proceso de clonación se puede alcanzar mediante la proliferación de brotes y la
inducción de morfogénesis de novo.
• La proliferación de brotes busca la ramificación axilar de los vástagos cultivados in
vitro, que posteriormente son enraizados y, de esta manera, se logra el número
deseado de plántulas.
• La inducción de morfogénesis de novo implica la reprogramación de la expresión
genética de un tejido vegetal que, de acuerdo con el balance de los fitoreguladores
que se adicionan al medio de cultivo, el tejido genera órganos o embriones en
forma directa o indirecta dependiendo si el proceso morfogenético se desarrolla
directamente del explante o a partir de tejido calloso. (Pedroza, 12p)
VENTAJAS PARA EL MEJORADOR
• 1. Se puede lanzar comercialmente un nuevo cultivar más rápidamente.
• 2. Obtener pequeños clones de forma rápida, que luego pueden utilizarse como
parentales para producir híbridos F1
• 3. Obtener mutantes en el proceso de inducción de vástagos adventicios.
• 4. Establecimiento de banco de genes.
• 5. La regeneración de plantas a partir de protoplastos y células es indispensable.
• 6. Plantas mantenidas y multiplicadas forzosamente de forma vegetativa, p.e.
plantas sexualmente estériles (haploides, mutantes estériles, líneas con esterilidad
masculina para la producción de híbridos) aneuploides raros, etc. (Pedroza, 15p.)
DESVENTAJAS DE
MICROPROPAGACIÓN
• 1. La estabilidad genética es débil.
• 2. Plantas in vitro mostrar características poco convenientes in vivo como la
excesiva producción de ramas laterales y paso total a la fase juvenil.
• 3. En plantas leñosas la inducción de raíces es frecuentemente difícil.
• 4. La transferencia de las plantas desde el tubo de ensayo al suelo es un proceso
muy delicado.
• 5. Se puede perder la capacidad de regeneración por cultivo de callos o de células
en suspensión.
• 6. En algunos casos el aislamiento estéril es extremadamente difícil de realizar.
• 7. Aportación de mano de obra redunda en alza de costos. (Pedraza, 16p.).
Factores que afectan la micropropagación en su
comportamiento morfogenético con fines de propagación
masiva.
• 1. Naturaleza de la planta a micropropagar
• 2. Estado fisiológico de la planta fuente del explante
• 3. El explante
• 4. Condiciones medioambientales
• 5. Número de subcultivos
• 6. Aclimatización de las plántulas micropropagadas. (Pedraza, 69p)
CRITERIOS DE ÉXITO
• 1. ESTABILIDAD GENÉTICA
• 2. MATERIAL VEGETAL LIBRE DE ENFERMEDADES.
• 3. CAPACIDAD DE REGENERACIÓN NO DEBE PERDERSE
• 4. FACILITAR TRASPASO AL SUELO
• 5. CULTIVO IN VITRO NO DEBE SER COMPLICADO.
• 6, DEBE SER ECONÓMICAMENTE VIABLE.
Proliferación de brotes por ramificación
axilar
• Estabilidad genética de las vitroplantas regeneradas, debido a que, en el proceso
morfogenético que desarrolla el tejido meristemático, la información genética
presenta una gran seguridad frente a las posibilidades de mutaciones tanto
espontáneas como inducidas, por aspectos ambientales.
• Plantas con entrenudos largos: induce dominancia apical con auxinas.
• Plantas con entrenudos cortos: citoquininas favorecen desarrollo de todas las
yemas que se encuentran en estos tallos.
• Soportan concentraciones muy elevadas de citoquininas (hasta 10-5 M)
• (Pedraza, 17 p.)
Explantes con entrenudos largos
• Cultivo de segmentos nodales: aislamiento de una yemas junto con una porción de
tallo para obtener un vástago a partir de la yema.
• Aconsejable: uso de auxinas para inducir la dominancia apical en la yema y de esta
forma lograr un vástago con suficiente número de entrenudos que potencialmente
pueden cultivarse de nuevo y de esta forma, alcanzar el número deseado de
plantas a propagar.
• Cultivo de yemas axilares: aislamiento de la yema localizada en el segmento nodal
y su posterior cultivo in vitro enriquecido con auxinas. Con este sistema se
disminuyen los riesgos de contaminación, especialmente en especies leñosas.
Explantes con entrenudos cortos
• Se aísla un ápice del vástago que va acompañado de numerosas yemas axilares,
localizadas en las axilas de las hojas.
• Ejemplos: piña, banano, col, cebolla, y demás plantas arrosetadas.
• Cultivar con concentración relativamente alta de citoquininas, que frena la
dominancia apical y permite el desarrollo de las yemas axilares preexistentes en el
explante cultivado, o la producción de sistemas de tallos altamente ramificados
que carecen de raíces.
• (Pedraza, 23 p.)
Representative images of the in vitro propagation process of
Vaccinium floribundum (mortiño) plants. (A) Apical stem segments used
for propagation, containing 5 to 7 axillary buds each. (B) Explant cultured
on growth medium with plant growth regulators to induce bud
development. (C) Multiple shoots observed from axillary buds after
16 wk on regeneration medium. (D) Rooted (left) and unrooted (right)
plantlets obtained from elongated shoots. (E) Mortiño plants in peat and
vermiculite substrate, 14 wk after indole-3-butyric acid (left) and potassium
indole-3-butyric acid (right) ex vitro rooting treatments. (F)
Successfully acclimatized mortiño plant in highland páramo soil. Scale
bars: (A, D) 2 cm, (B, C) 1 cm, (E) 4 cm, and (F) 8 cm.
Flow diagram of Vaccinium floribundum regeneration from
axillary buds, showing culture medium, plant growth regulators, and
time estimates for each stage. mWPM modified Woody Plant medium,
2iP N6-isopentenyladenine, NAA 1-naphthaleneacetic acid, IBA indole-3-
butyric acid, KIBA potassium indole-3-butyric acid.
Jojoba micropropagation. ( a – d ) Initiation culture; ( e–g ) Shoot proliferation; ( h ) In vitro rooting; ( i , j ) Aclimatiz
( k ) Micropropagated plants in glasshouse. Bars : a – e , g , h , j : 1 cm; f , i : 2 cm; k : 5 cm.
Representative
micropropagated banana
plantlets obtained after
elongation step under
fluorescent, white LEDs and
deep red/white LEDs light
sources. a Fluorescent lamp;
b white LED lamp; c deep
red/white. Bar 10 mm
In vitro rooting and acclimatization of
different Capsicum cultivars. In vitro rooting
in Capsi-1 (Panel a), Capsi-7 (Panel
b), Capsi-10 (Panel c), Capsi-4 (Panel d). In
vitro regenerated plants with well developed
root system ready for acclimatization in
Capsi-9 (Panel e), Capsi-3 (Panel f), Capsi-2
(Panel g), Capsi-5 (Panel h). Acclimatization
of regenerated plants of Capsi-8 (Panel i),
Capsi-3 (Panel j), Capsi-4 (Panel k), Capsi-6
(Panel l).
Obtención de plantas libres de patógenos
• “La concentración del patógeno no es uniforme en la planta infectada y el
aislamiento y la regeneración a partir de tejidos u órganos no invadidos
´resultarán en plantas completamente sanas”.
• Se logra mediante el empleo del cultivo de ápices meristemáticos caulinares, la
quimioterapia, la termoterapia, la electroterapia y la microinjertación.
Meristemo
Características
• El domo meristemático va acompañado de un par de primordios foliares, los cuales
en conjunto presentan un tamaño que oscila entre 0.1 y 0.5 mm, dependiendo de la
especie a trabajar.
• “Los tejidos vasculares más diferenciados se encuentran alejados de los
meristemos, los elementos vasculares de los primordios foliares son incipientes y
no tienen contacto con el sistema vascular del tallo”.
• “De esta forma, las posibles partículas virales que estén presentes en el sistema
vascular, pueden llegar a la zona meristemática del ápice, solamente moviéndose
de célula a célula por via simplasto, un proceso bastante lento”.
• “Sin embargo, si el tejido meristemático se encuentra en activo proceso de
desarrollo morfogenético, la probabilidad de que los patógenos lo invadan es muy
baja”. (Pedraza, 114p).
Características
• La distribución de las partículas víricas en la planta es irregular y existen menos
partículas víricas en los meristemos apicales.
• ¿Por qué sólo el domo meristemático y los primeros primordios foliares se
encuentran libres de virus?
• 1. Alta actividad metabólica
• 2. Carencia de tejido vascular
• 3. Alta concentración de auxina.

También podría gustarte