Está en la página 1de 36

INDICADORES EN SALUD

Lic. Orlando Maldonado


2010
DEFINICION DE INDICADOR
 Es un instrumento de medición que captura
aquellas características observables de un
objeto o fenómeno bajo estudio
(VARIABLE)

 Puede ser expresado:


– Cifras absolutas
– Cifras relativas
– Expresiones no numéricas
UTILIDAD
 Descriptiva (resumir la información existente y
expresar relaciones existentes en los datos
originales)
 Instrumento para planificación y toma de
desiciones
 Comparativa y deductiva
 Evaluar el progreso o los logros de los objetivos
de programa de salud (eficiencia, cobertura)

DATOS SIMPLES NO DICEN NADA


ESTRUCTURA DE UN INDICADOR
 Indicadores Relativos.
– Por lo general es resultado de dividir una
variable de otra. Por tanto tiene tres elementos
básicos:
– Numerador
– Denominador
– Constante
NUMERADOR
INDICADOR = X CONSTANTE

DENOMINADOR
IMPORTANCIA DE LA
CONSTANTE
 La Constante facilita la interpretación de la
fracción construida, en especial cuando es muy
pequeña
 Se expresa en unidades de estudio, 1000 niños,
10000 mujeres, Km2.

TODO INDICADOR DEBE MENCIONAR CON


PRECISION EL PERIODO DE OBSERVACION Y
EL LUGAR DE OCURRENCIA
TASAS
 Una tasa es un numero relativo para el cual los
eventos del numerador provienen del
denominador.
 Mide la probabilidad de ocurrencia de algún
evento particular
 En la tasa se construye el numerador que
correspondería a la población afectada por un
fenómeno analizado y en el denominador se
coloca la población expuesta al fenómeno, todo
esto multiplicado por 100, 1000, 10000 o 100000
dependiendo del tamaño de muestra para una
interpretación adecuada.
 TASA =
Población afectada

Población expuesta
X 10 n

 Las tasas son indicadores mas comunes en salud,


señalan la frecuencia de un evento
 Existen dos tipos de tasas:
– Tasas brutas o crudas (Tasa bruta de mortalidad)
– Tasas especificas (Tasa de letalidad por Tuberculosis)
Grupos de Tasas
 Las tasas se pueden clasificar en tres
grupos:
– Tasas de morbilidad
– Tasas de mortalidad
– Tasa de natalidad
Tasas de morbilidad
 Tasa de Prevalencia en un momento
 Tasa de Prevalencia en un periodo
 Tasa de Incidencia
 Tasa de ataque
 Tasa de ataque secundaria
Tasas de prevalencia
Numero total de casos nuevos y repetidos x 10 n
Población expuesta

 EN UN MOMENTO. Mide la frecuencia de la


enfermedad en un cierto momento

 EN UN PERIODO. Mide la frecuencia en un


periodo de tiempo determinado, para análisis
deberán siempre compararse la misma unidad de
tiempo utilizado.
Tasa de Incidencia
 Mide la rapidez con la que ocurre una
enfermedad o la frecuencia con que se
añaden casos nuevos y siempre en relación
a un tiempo dado.
EJERCICIO. Entre los meses enero a abril del 2001, en el
municipio de Sena con una población de 3500 habitantes se
presentaron 8 casos de enfermedad x.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


CALCULAR

 Tasa de prevalencia de los cuatro meses


 Tasa de incidencia para el mes febrero y
marzo
TASA DE ATAQUE
 Es una tasa de incidencia que se expresa
generalmente como un porcentaje, se usa
para ciertas poblaciones en particular y se
observa durante periodos limitados de
tiempo, como se en una epidemia

= Nº casos nuevos durante un periodo de tiempo epidémico


Población al comenzar el periodo x 100
Tasa de mortalidad
 Tasa bruta de mortalidad
 Tasa de mortalidad especifica de causa,
edad, sexo, raza, etc.
 Tasa de mortalidad neonatal
 Tasa de mortalidad materna
 Tasa de mortalidad infantil

 Tasa de letalidad
MEDIANA
 Es el valor que divide el numero de
observaciones en dos partes iguales.

– Ejemplo. La Media y Mediana de los siguientes


datos:
–12, 18, 14, 21, 25
Ejercicios de mediana
 Calcular la media y mediana de los
siguientes datos:

 125, 354, 657, 342, 167, 98, 432

 2, 7, 90, 56, 43, 23, 48, 15, 87


MODO
 Es el valor que ocurre mas frecuentemente,
se utiliza raramente en estadísticas de salud
publica
– Ejemplo. Modo de los siguientes datos

13, 15, 15, 15, 18, 18, 21, 23, 24, 24

EL MODO ES IGUAL
Calculo de una distribución normal y
simétrica
 Calcular la mediana, media y modo de los
siguientes datos:
3, 3, 7, 8, 12 y 16
PRESENTACION DE
INDICADORES
REGLAS GENERALES PARA
PRESENTACION DE
INDICADORES
EJEMPLO.
Reporte de Casos de Tuberculosis
Grupo Sexo Numero de Tipo de TB
etareo casos
0-4 M 12 EP
0-4 F 11 P Y EP
5 - 14 M 1 P
5 – 14 F 2 P
15 - 24 M 4 EP
15 - 24 F 6 P Y EP
25 O MAS F 2 P
GRAFICOS O GRAFICAS
 El tipo mas simple de grafica es siempre el mas
efectivo
 Cada grafica debe explicarse sola (títulos, fuente,
escala, claves, explicatoria o referencias)
 Cuando se describe mas de una variable debe
tener su respectiva referencia
 No se deben mostrar mas coordenadas que las
necesarias
 La frecuencia en la vertical y el método de
clasificación en la horizontal
 Se debe siempre mostrar la escala, las unidades y
los valores de los datos.
Grafico del cuarto control

30

25

20

15

10

0
1 e r trim . 2 d o trim . 3 e r trim . 4 to trim .

S a n ta C la ra
ESCALA ARITMETICA
LINEAL
 Es efectiva para presentar datos recolectados
en forma continua en un periodo de tiempo,
movimientos, tendencias.
 Son útiles para resumir la forma de la curva
epidémica
 Series con muchos valores sucesivos
 Mostrar muchas series que deben ser comparadas
en la misma grafica
 Posibilitar la lectura rápida o la interpolación
 Dar énfasis el movimiento, en lugar de las
cantidades
INDICADORES MALARIOMETRICOS IAES, ILP e IPA
PANDO 1991 - 2004
160,0

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
19 9 1 19 9 2 19 9 3 19 9 4 19 9 5 19 9 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2000 2001 2002 2003 2004

I.A.E.S. x 10 0 16 ,0 19 ,5 3 9 ,0 4 6 ,4 3 0 ,8 18 ,7 19 ,5 3 5,3 3 2 ,5 3 3 ,1 3 9 ,4 4 5,6 4 3 ,5 4 4 ,6


I.L.P. x 10 0 18 ,0 2 2 ,2 2 7,8 3 1,1 2 3 ,6 2 3 ,1 2 1,4 2 5,1 2 5,0 16 ,1 6 ,7 6 ,6 6 ,9 3 ,6
I.P.A. x 10 0 0 2 8 ,8 4 3 ,3 10 8 ,3 14 4 ,4 72 ,8 4 3 ,1 4 1,7 8 8 ,7 8 1,0 53 ,3 2 6 ,4 3 0 ,0 2 9 ,9 2 5,0
GRAFICO Nº 1. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE POBLACION POR
DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL CENSO DEL 2001

6,42% 0,63%
8,57% 4,38%
4,73%
4,74%

28,41%
17,59%

24,53%

LA PAZ S CRUZ CBBA ORU TAR POT CHUQ BENI PANDO


CONSTRUCCION DE
INDICADORES
USO DE LOS INDICADORES
 La interpretación de indicadores tiene mayor
significado en la evaluación de la situación
de salud.
 Analizar la evolución de un indicador a
través del tiempo
 Comparar indicadores entre si para un
mismo periodo de tiempo y una misma
unidad territorial
CLASIFICACION
 Existe una gran variedad de clasificación de
indicadores
– En el área de salud existen tres grandes
grupos:
 Del estado de salud de la población
 De la situación de la prestación de servicios
 De los factores de riesgo para la población
– En salud publica:
 Indicadores de estructura , proceso y resultado
Indicadores sociodemográficos

 % de pobreza
 Tasa de analfabetismo
 Esperanza de vida
 Tasa de fecundidad
 Deserción escolar
 Tasa de migración
Indicadores del estado de salud
 Tasa de Mortalidad bruta
 Tasa de Mortalidad Infantil
 Tasa de Mortalidad Materna
 Tasa de Mortalidad por causa
 Tasa de Natalidad
 Tasas de Incidencia
 Tasas de Prevalencia
Indicadores de Prestación de
Servicios
 Mas frecuencia se utilizan
 Se pueden medir en cualquier momento y son
muchos monitorizables
 Para fines de orden se realizara una descripción
de indicadores de servicios de primer nivel y de
segundo nivel diferenciándolos por:
– Indicadores de estructura
– Indicadores de proceso
– Indicadores de resultado
Indicadores de Estructura
 Es importante en estructura hablar de
fortalecimiento institucional en general:
– Infraestructura
– Equipamiento
– RRHH
– Materiales, suministros, medicamentos,
insumos, etc.
Indicadores institucionales de
estructura
INFRAESTRUCTURA
 Numero de establecimientos de salud por sector,
por nivel de atención, por tipo de atención.
 Porcentajes y promedios en relación a habitantes,
superficie, organizaciones, etc.
 Indicadores de acuerdo con la calidad y la
situación de la infraestructura
 Indicadores específicos por servicios que cuenta
cada infraestructura
EQUIPAMIENTO
 Numero de establecimientos con equipos,
refrigeradores, radios, autos, motos, etc.
 En relación con RRHH, habitantes,
superficie
 Analizar en relación con estrategias de
salud. COE, AIEPI, SUMI
 Analizar con relación a la actualidad
tecnológica
 Equipos odontológicos por establecimientos
por redes, por RRHH o por habitantes.
Lic. Orlando Maldonado

También podría gustarte