Está en la página 1de 33

Modelo Ricardiano

KOM Cap. 3
Supuestos del modelo

 2 países: doméstico y extranjero


 2 bienes: queso (c) y vino (w)
 1 factor de producción: trabajo (L)
 La oferta laboral en cada país está dada: L y L*
 Los mercados de bienes y factores son competitivos
 Libre movilidad de trabajadores entre sectores (pero
no entre países)
Lc + Lw = L
L*c + L*w = L*
 Tecnología clásica
Tecnología clásica: conceptos
preliminares
 Requerimiento laboral unitario: Es el número de
unidades de trabajo que se requieren para producir una
unidad del bien.
Ejemplo: alc = número de horas que se requieren para
producir un kilogramo de queso.
 Productividad: es el número de unidades del bien que se
pueden producir con una unidad de trabajo.
Ejemplo: plc = número de kilogramos de queso que se
pueden producir en una hora.
alc = 1/ plc
Tecnología clásica
 El supuesto de tecnología clásica implica que el requerimiento laboral
unitario (o alternativamente la productividad) es un parámetro fijo. Es
decir, el ratio producción/trabajo no depende de la cantidad producida.
 También se le conoce como tecnología de coeficientes fijos.
 En el país doméstico:
Qc = plc Lc = (1/alc) Lc Lc = alc Qc
Qw = plw Lw = (1/alw)Lw Lw = alw Qw

 En el país extranjero:
Q*c = p*lc L*c = (1/a*lc) L*c L*c = a*lc Q*c
Q*w = p*lw L*w = (1/a*lw)L*w L*w = a*lw Q*w
Frontera de posibilidades de producción
(FPP): país doméstico con economía cerrada
Lc + Lw = L

alc Qc + alw Qw = L Qw (y)

L= Lx + Ly Pendiente = l/alw/L/alc= - alc/alw

1200= 3x + 2y
1200=2y L/alw= 600
Y=600
*
Pendiente = 600/400= 1,5 = - alc/alw
1200= 3x +2y
X= 1200/3 (x) Qc
L/alc=400
X=400

L= alx *X + aly*Y
Frontera de posibilidades de producción
(FPP): país extranjero con economía cerrada

Qw
L*c + L*w = L*

a*lc Q*c + a*lw Q*w = L* L*/a*lw

Pendiente = - a*lc/a*lw

L*/a*lc Qc
Costo de oportunidad
 La pendiente de la FPP refleja el costo de oportunidad de
producir un bien (en términos del otro bien). En el caso
graficado, la pendiente refleja el costo de oportunidad de
producir queso (en términos de vino).
 Al ser la FPP una recta, el costo de oportunidad es
constante.
 El costo de oportunidad de producir queso indica lo que se
renuncia en términos de vino para producir un Kg
adicional de queso:
(- 1/alw) . alc

Los litros de vino que se dejan de producir en una hora por el


número de horas que se necesita para producir un Kg de queso
Precio relativo en una economía
cerrada
 Supuesto de mercado de trabajo competitivo implica:
Wc = Ww
Pc (1/alc) = Pw (1/alw)
𝑃𝑐 𝑎𝑙𝑐
=
𝑃𝑤 𝑎 𝑙𝑤

El precio relativo del queso es igual al costo de oportunidad


de producir queso. La economía se puede ubicar en
cualquier punto sobre la FPP.
 En el país extranjero:
∗ ∗
𝑃𝐶 𝑎 𝑙𝑐
=
𝑃∗
𝑤 𝑎 ∗
𝑙𝑤
Comercio internacional
 Supongamos:

𝑎 𝑙𝑐 𝑎 𝑙𝑐
< ∗
𝑎 𝑙𝑤 𝑎𝑙 𝑤

Qw
Qw

L*/a*lw

L/alw

L*/a*lc Qc
L/alc Qc
Comercio internacional
 El costo de oportunidad del queso es menor en el país
doméstico que en el país extranjero.
 El país doméstico tiene ventaja comparativa en queso.
 El país extranjero tiene ventaja comparativa en vino.

Supongamos que con comercio internacional:

𝑎 𝑙𝑐 𝑃𝑐 𝑎∗
< < ∗𝑙𝑐
𝑎 𝑙𝑤 𝑃 𝑤 𝑎 𝑙 𝑤
Comercio internacional
 En el país doméstico:
𝑎 𝑙𝑐 𝑃𝑐 𝑎∗
< < ∗𝑙𝑐
𝑎 𝑙𝑤 𝑃 𝑤 𝑎 𝑙 𝑤

<

𝑊 𝑤 <𝑊 𝑐

 Todos los trabajadores prefieren el sector queso


 El país doméstico se especializa en queso y produce:

0 𝐿
𝑄 =
𝑐
𝑎 𝑙𝑐
Comercio internacional
 En el país extranjero:

<

 Todos los trabajadores prefieren el sector vino


 El país extranjero se especializa en vino y produce:


∗0 𝐿
𝑄𝑤 = ∗
𝑎𝑙𝑤
Comercio internacional
Comercio internacional
 El comercio exterior de cada país es equilibrado


𝑀𝑤 𝑃 𝑐 𝑋𝑤 𝑃𝑐
= ∗
=
𝑋 𝑐 𝑃𝑤 𝑀𝑐 𝑃𝑤
Precio relativo con comercio internacional:
Oferta y demanda relativa
Precio relativo con comercio internacional:
Oferta y demanda relativa
Tramo Condición Dirección del comercio

1 Ambos países especializados en vino

2 País doméstico produce ambos bienes.


País extranjero especializado en vino.
3 País doméstico especializado en
queso. País extranjero especializado
en vino.
4 País doméstico especializado en
queso. País extranjero produce ambos
bienes.
Precio relativo con comercio internacional:
Oferta y demanda relativa

 La probabilidad de estar fuera del tramo 3 depende de L y


L*.
 A mayor L aumenta la probabilidad de estar en el tramo 2
 A mayor L* aumenta la probabilidad de estar en el tramo 4

 En los tramos 2 y 4 el país más grande no gana con el


comercio internacional.

Para que la ventaja comparativa se traduzca en una


ganancia de bienestar con el comercio internacional,
debe aumentar el precio relativo del bien que el país
exporta.
Ganancia de bienestar: frontera de
posibilidades de consumo

Para que la ventaja comparativa se traduzca en una


ganancia de bienestar con el comercio internacional,
debe aumentar el precio relativo del bien que el país
exporta.
Salario real con comercio internacional

 En el país doméstico:
𝑊 1
= No cambia
𝑃 𝑐 𝑎𝑙𝑐

) Aumenta En ambos casos, sólo


mejora el salario real
en términos del bien
 En el país extranjero: importable.


𝑊 1
= ∗ No cambia
𝑃 𝑤 𝑎𝑙𝑤

) Aumenta
Ventaja comparativa y ventaja absoluta

 El país doméstico tiene ventaja absoluta en queso si:


alc < a*lc
 El país doméstico tiene ventaja absoluta en vino si:
alw < a*lw

 Aún cuando ambas condiciones se cumplan


simultáneamente (país doméstico con ventaja
absoluta en ambos bienes), en general cada país
tendrá ventaja comparativa en un bien distinto.
Ventaja comparativa y ventaja absoluta

 La condición para que haya ventaja comparativa es


que el país doméstico sea más productivo
proporcionalmente con respecto al país extranjero en
un sector que en el otro.

𝑎 𝑙𝑐 𝑎𝑙𝑤 𝑎 𝑙𝑐 𝑎 𝑙𝑐
< <
𝑎

𝑙𝑐

𝑎𝑙 𝑤 𝑎 𝑙𝑤 𝑎∗
𝑙𝑤
Ventaja comparativa y ventaja de costos

𝑎 𝑙𝑐 𝑃𝑐 𝑎 𝑙𝑐
< < ∗
𝑎 𝑙𝑤 𝑃 𝑤 𝑎 𝑙 𝑤

𝑎 𝑙𝑐 𝑊 𝑎𝑙𝑐 𝑎𝑙𝑐
< ∗ ∗
< ∗
𝑎 𝑙𝑤 𝑊 𝑎𝑙𝑤 𝑎𝑙 𝑤

𝑊 𝑎𝑙𝑐 𝑎𝑙𝑐

𝑎 𝑙𝑐 𝑊 𝑎𝑙𝑐
< < ∗ ∗
∗ ∗
𝑊 𝑎 𝑙𝑤

𝑎𝑙 𝑤 𝑎 𝑙𝑤 𝑊 𝑎𝑙𝑤

𝑊 𝑎 𝑙𝑐 <𝑊 ∗ 𝑎 ∗
𝑙𝑐 𝑊 ∗ 𝑎∗
𝑙𝑤 <𝑊 𝑎 𝑙𝑤

Un país con ventaja comparativa en un bien puede producir


dicho bien a un menor costo unitario que el otro país.
Ventaja comparativa y ventaja de costos

 Ejemplo numérico:

2 𝑎 𝑙𝑐 =7

3 𝑎 𝑙𝑤 =5

 El país doméstico tiene ventaja absoluta en ambos bienes.


𝑎 𝑙𝑐 𝑎∗𝑙𝑐
< ∗
𝑎 𝑙𝑤 𝑎𝑙 𝑤

(1,4)

 El país domestico tiene ventaja comparativa en queso y el


país extranjero tiene ventaja comparativa en vino
Ventaja comparativa y ventaja de costos

 Supongamos:

1 1

=1

= 2,5 = 2,5 W*

El trabajo es 2,5 veces más costoso en el país doméstico.


Ventaja comparativa y ventaja de costos
 Supongamos Pc=Pw=10

=5

=2

∗ ∗ ∗ ∗
𝑊 𝑎 𝑙𝑐 <𝑊 𝑎 𝑙𝑐 𝑊 𝑎 𝑙𝑤 <𝑊 𝑎 𝑙𝑤

(5)(2)(2)(7) (2)(5)(5)(3)
Ventaja comparativa y ventaja de costos

 El país doméstico compensa su alto salario con alta


productividad en queso.

 El país extranjero compensa su baja productividad


con un bajo salario.
Modelo ricardiano con N bienes

 El bien i se produce en el país doméstico si:

W
Modelo ricardiano con N bienes
Modelo ricardiano con N bienes
• Si W/W* es igual a 3, el país doméstico produce manzanas, plátanos
y caviar, mientras que el país extranjero produce dátiles y
enchiladas. Cada país exporta el bien que produce e importa el otro
bien.
• Nótese que la condición también se puede escribir de la siguiente
manera:

• El bien i se produce en el país doméstico si el requerimiento laboral


unitario en el país doméstico es menor que el del país extranjero,
ajustado por el salario relativo.
Modelo ricardiano con N bienes
Costos de transporte y bienes no transables
Los bienes no transables son aquellos que no se comercian
internacionalmente por 3 razones:

1. Porque en general los países no se especializan únicamente en


los bienes que exportan (no se cumple esa predicción del modelo ricardiano
porque en el mundo real hay más factores aparte del trabajo).

2. Porque las barreras comerciales hacen prohibitivo el comercio


de algunos bienes (el libre comercio no es el caso general).

3. Porque los costos de transporte hacen prohibitivo el comercio de


algunos bienes. Por ejemplo, se tienen la mayoría de servicios personales
(como peluquerías) y bienes como el cemento (salvo que se comercie entre
países limítrofes).
Costos de transporte y bienes no transables
Dado un patrón de comercio internacional basado en las diferencias de
productividad, la introducción de costos de transporte implica analizar si
sigue siendo eficiente que un país importe el bien, o si más bien es
preferible que cada país produzca lo que consuma de ese bien. En ese
último caso, el bien se vuelve no transable.

En el marco del modelo ricardiano con N bienes, un país A que debiera


importar el bien i del país B, lo hará efectivamente siempre que:

(1+t)

donde t es el costo de transporte que afecta porcentualmente el


requerimiento laboral unitario del país exportador ajustado por el salario
relativo. En caso contrario, el bien i será un bien no transable (la igualdad
indica indiferencia).
Costos de transporte y bienes no transables
Asumamos el caso extremo en que el costo de transporte duplica el
requerimiento laboral unitario del país exportador ajustado por salario
relativo (t=1). En el ejemplo numérico del modelo ricardiano con 5 bienes:

Bien Condición matemática Patrón de comercio


Manzanas 10 > (1)(3/1)(2); 10 > 6 El país extranjero importa
el bien del país doméstico
Plátanos 40 > (5)(3/1)(2); 40 > 30 El país extranjero importa
el bien del país doméstico
Caviar 12 < (3)(3/1)(2); 12 < 18 El caviar es un bien no
transable
Dátiles 6 < (12)(1/3)(2); 6 < 8 Los dátiles son un bien no
transable.
Enchiladas 12 > (9)(1/3)(2); 12 > 6 El país doméstico importa
el bien del país extranjero.

También podría gustarte