Está en la página 1de 89

BALOTARIO

Curso Taller: Proceso de


Selección CAT 2020-2021 de la
SUNAT
Actualizado conforme a las instrucciones publicadas en la web de la SUNAT el
23 de diciembre del 2020
Alan Emilio Matos Barzola
ALAN EMILIO MATOS BARZOLA
Experto en Tributación Empresarial y en Normas Internacionales de Información Financiera en
casos contenciosos relacionados a Minería, Petróleo, Energía, NIIF, IFD, Impuesto a la Renta,
IGV, Amazonía, Derecho de Aduanas y Procesal en General, entre otros temas, con cientos de
casos exitosos ganados ante la Corte Suprema, Tribunal Fiscal y en sede constitucional.
Expositor experto en materia tributario-contable a nivel nacional en diversas fechas (desde el
2007 a la fecha) con, Perucontable, Contadores & Empresas / Gaceta Jurídica SA, Revista
Actualidad Empresarial, Estudio Caballero Bustamante, entre otras entidades y colegios
profesionales a nivel nacional. Egresado del 48 CAT SUNAT
Director de Gestión Tributaria en la Corporación Perucontable SAC (2016-2020).
Profesional Especialista en Materia Tributaria en la Intendencia Nacional Jurídico Tributaria de la
SUNAT (2018).

Ha sido Abogado Experto en Derecho Tributario en la Procuraduría del Ministerio de Economía y


Finanzas (2016-2017) en casos contenciosos tributarios del Tribunal Fiscal y del MEF.

Ha sido Profesional Especialista en Derecho Tributario en la Procuraduría de la SUNAT (2012-


2016) en los casos ante el Tribunal Fiscal.

Ha sido Asesor Tributario Contable en Contadores&Empresas (2011), Estudio Caballero


Bustamante (2009-2010) y Revista Actualidad Empresarial (2006-2008)
1. Relacionar conceptos
I. Establece una cultura de evidencia promoviendo 1.Gobierno abierto
que la intervención del Estado ayude a solucionar
problemas con sustento
II. Incorpora herramientas que permitan crear 2. Simplificación
información y gestionar los conocimientos diarios administrativa

III. Permite tener una relación más abierta y cercana 3. Calidad de


con los ciudadanos e incorporar herramientas de regulaciones
transparencia
IV. Identifica requisitos y formalidades innecesarias 4. Gestión de
que se pueden liberar para generar mejores conocimientos
condiciones

a). I-4; II-3; III –2 ; IV-1


b). I-1; II-2; III –3 ; IV-4
c). I-3; II-4; III –1 ; IV-2
d). I-1; II-4; III –2 ; IV-3
e). Faltan datos
2. ¿Cuál son los ejes transversales de la
Política de Modernización?
a. El servicio civil meritocrático y el gobierno electrónico.
b. El servicio civil meritocrático, el gobierno electrónico, el
presupuesto por resultados y el gobierno abierto.
c. El servicio civil meritocrático, la articulación institucional, el
gobierno electrónico, el presupuesto por resultados y el gobierno
abierto son los 5 pilares.
d. El servicio civil meritocrático, la articulación institucional, el
gobierno electrónico y el gobierno abierto.
e. El servicio civil meritocrático, el gobierno electrónico, el
gobierno abierto.
f. La articulación institucional, el gobierno abierto y el gobierno
electrónico.
g. Faltan datos
3. En relación al silencio administrativo
marcar la alternativa correcta
a. El silencio positivo tiene para todos los efectos el carácter de resolución
que pone fin al procedimiento.
b. El silencio administrativo negativo tiene por efecto habilitar al
administrado la interposición de los recursos administrativos y acciones
judiciales pertinentes.
c. Aun cuando opere el silencio administrativo negativo, la administración
mantiene la obligación de resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le
notifique que el asunto ha sido sometido a conocimiento de una autoridad
jurisdiccional o el administrado haya hecho uso de los recursos
administrativos respectivos.
d. El silencio administrativo negativo no inicia el cómputo de plazos ni
términos para su impugnación.
e. Ninguna alternativa es correcta.
f. Las alternativas a, b y c resultan correctas.
g. Las alternativas a, b, c y d, resultan correctas.
h. Faltan datos
4. Son instrumentos para la mejora
de la calidad regulatoria:
a) La simplificación administrativa.
b) El Análisis de Calidad Regulatoria (ACR) de
procedimientos administrativos.
c) El análisis de impacto regulatorio ex ante y ex post.
d) La consulta a través de sus diversas modalidades.
e) El costeo de la regulación y de trámites.
f). Solamente la simplificación administrativa y el ACR
g) Solamente la simplificación administrativa, el ACR y el análisis de
impacto regulatorio (AIR o RIA)
h). Solamente a, b, c y d
i). Solamente a, b, c, d y e.
j) Faltan datos
k) Mejor llamaré al 3150730 o 080112100
5. Solamente serán incluidos como requisitos
exigidos para la realización de cada procedimiento
administrativo
a). Aquellos requisitos que razonablemente sean
indispensables para obtener el pronunciamiento
correspondiente, atendiendo además a sus costos y
beneficios.
b). Aquellos requisitos establecidos en el nuevo formato de
TUO.
c). Aquellos requisitos establecidos en el SUT (Sistema Único
de Trámites).
d). Las alternativas b) y c) son correctas
e). Aquellos requisitos que cumplan el principio de causalidad
g) Solamente las alternativas b) y e) son correctas
h). Faltan datos.
6. ¿En qué consiste el análisis del principio de
necesidad de los Procedimientos Administrativos
en el marco de la calidad regulatoria?

a. Solamente por Ley o Decreto Legislativo se crean tributos


b. Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a
la Constitución la ley y al derecho, dentro de las facultades que
le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas
c. Se basa en la importancia de asegurar que el Procedimiento
Administrativo (PA) contribuya al objetivo de la regulación de
resolver un problema relevante, así como analizar si existen o
no otras mejores alternativas al PA.
d. Solamente las alternativas a y c son correctas
e. Ninguna alternativa es correcta
f. Faltan datos
7. Marque la alternativa incorrecta
a. El principio de verdad material está referido a que en la tramitación del
procedimiento administrativo, se presume que los documentos y declaraciones
formulados por los administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a
la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en
contrario.
b. El principio de informalismo está referido a que quienes participan en el
procedimiento deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de
la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión
en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido
procedimiento o vulnere el ordenamiento.
c). El principio de celeridad establece que las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones
de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados
por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el
interés público
d). Todas las alternativas son correctas
e). Las alternativas anteriores son todas incorrectas
f). Faltan datos
8. ¿Cuales son los componentes
transversales del Modelo para la
Gestión de la Calidad de Servicio?

a.La simplificación administrativa y el ACR


b.El ACR y la meritocracia
c. El ACR, conocer las necesidades y
expectativas de las personas
d.Fortalecer la calidad del servicio y el ACR
e.E) . Ninguna alternativa resulta correcta
9. Para efectos del ACR el sector Economía
y Finanzas comprende las siguientes
entidades públicas:
a). Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE),
b). Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(Proinversión),
c). Oficina de Normalización Previsional (ONP),
d). Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT)
e). Superintendencia de Mercado de Valores.
f). Solamente las alternativas d) y e)
g). Solamente a), c) y d)
h). Solamente a), b), c), d) y e)
i). Solamente a), d) y e).
10. - Documentación prohibida de solicitar:
a). Aquella que haya sido expedida por la misma entidad o por otras
entidades públicas del sector, en cuyo caso corresponde a la propia
entidad recabarla directamente.
b). Presentación de más de dos ejemplares de un mismo documento ante
la entidad, salvo que sea necesario notificar a otros tantos interesados.
c). Fotografías personales, salvo para obtener documentos de identidad,
pasaporte o licencias o autorizaciones de índole personal, por razones de
seguridad nacional y seguridad ciudadana. Los administrados
suministrarán ellos mismos las fotografías solicitadas o tendrán libertad
para escoger la empresa que las produce, con excepción de los casos de
digitalización de imágenes.
d). La alternativa c) es incorrecta porque si se puede solicitar las
fotografías para METADATOS y ORACLE. Las alternativas a) y b) presentan
documentación prohibida de solicitar.
e). Solamente se encuentra prohibida de solicitar lo que describe la
alternativa a)
f). Faltan datos.
Solución 1
Solución 2
Tres ejes transversales atraviesan y apoyan el desarrollo de una gestión pública
orientada a resultados: el Gobierno Abierto, el Gobierno Electrónico y la
articulación interinstitucional (gobierno colaborativo multinivel).

Gobierno abierto Un gobierno abierto es aquel que se abre al escrutinio público,


es accesible a los ciudadanos que lo eligieron, es capaz de responder a sus
demandas y necesidades, y rinde cuentas de sus acciones y resultados. Asimismo,
es un gobierno en el cual las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos
pueden:
(i)obtener fácilmente información relevante y comprensible;
(ii) interactuar con las instituciones públicas y fiscalizar la actuación de los
servidores públicos; y
(iii) participar en los procesos de toma de decisiones30. Un gobierno abierto es
aquel que garantiza y promueve la transparencia, la participación ciudadana, la
integridad pública y que aprovecha el poder de la tecnología para elevar sus
niveles de eficacia y garantizar la rendición de cuentas.
Gobierno Electrónico El gobierno electrónico se
refiere al uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en los órganos de la
administración pública para mejorar la información y
los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la
eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector público y
la participación de los ciudadanos32. Es una
herramienta fundamental para la modernización de la
gestión pública, en tanto complementa y acompaña la
gestión por procesos, apoya el seguimiento y la
evaluación, y permite impulsar el gobierno abierto.
Articulación interinstitucional Un Estado unitario y descentralizado
requiere articular y alinear la acción de sus niveles de gobierno -y el gran
número de entidades que los componen-, cada uno en el ejercicio de sus
respectivas competencias, de manera de asegurar el logro de objetivos y
metas de conjunto que contribuyan a equiparar las oportunidades de
desarrollo a las que pueden acceder sus ciudadanos en cualquier lugar
del país. Un Estado unitario y descentralizado es entonces un Estado
complejo y más interdependiente entre sus partes. En un escenario como
éste, para que las políticas públicas se mantengan coordinadas hasta
llegar a los ciudadanos, se requiere poner en juego mecanismos efectivos
de coordinación y cooperación entre los niveles de gobierno y las
entidades que componen la organización del Estado. Esos mecanismos de
coordinación y cooperación se expresan en dos ejes de relación
interinstitucional:
• Vertical: entre entidades de distintos niveles de gobierno, nacional,
regional y local; • Horizontal: entre entidades de un mismo nivel de
gobierno, en el nivel nacional entre sectores, y a nivel descentralizado,
entre gobiernos regionales y locales.
Solución 3
Artículo 199 TUO LPAG.- Efectos del silencio administrativo
199.1. Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo
quedarán automáticamente aprobados en los términos en que fueron solicitados si
transcurrido el plazo establecido o máximo, al que se adicionará el plazo máximo
señalado en el numeral 24.1 del artículo 24, la entidad no hubiere notificado el
pronunciamiento respectivo. La declaración jurada a la que se refiere el artículo 37
no resulta necesaria para ejercer el derecho resultante del silencio administrativo
positivo ante la misma entidad.
199.2 El silencio positivo tiene para todos los efectos el carácter de resolución que
pone fi n al procedimiento, sin perjuicio de la potestad de nulidad de oficio prevista
en el artículo 213.
199.3 El silencio administrativo negativo tiene por efecto habilitar al administrado
la interposición de los recursos administrativos y acciones judiciales pertinentes.
199.4 Aun cuando opere el silencio administrativo negativo, la administración
mantiene la obligación de resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le notifique
que el asunto ha sido sometido a conocimiento de una autoridad jurisdiccional o el
administrado haya hecho uso de los recursos administrativos respectivos.
199.5 El silencio administrativo negativo no inicia el
cómputo de plazos ni términos para su impugnación.
199.6. En los procedimientos sancionadores, los
recursos administrativos destinados a impugnar la
imposición de una sanción estarán sujetos al silencio
administrativo negativo. Cuando el administrado
haya optado por la aplicación del silencio
administrativo negativo, será de aplicación el silencio
administrativo positivo en las siguientes instancias
resolutivas.
Solución 4
Artículo 5 Decreto Legislativo 1448.- Instrumentos para la
mejora de la calidad regulatoria
Son instrumentos para la mejora de la calidad regulatoria, de
manera enunciativa y no limitativa, los siguientes:
a) La simplificación administrativa.
b) El Análisis de Calidad Regulatoria de
procedimientos administrativos.
c) El análisis de impacto regulatorio ex ante y ex post.
d) La consulta a través de sus diversas modalidades.
e) El costeo de la regulación y de trámites.
f) Las revisiones y derogaciones del ordenamiento jurídico.
g) Otros que se establezcan por decreto supremo.
Solución 5
Artículo 45 TUO LPAG.- Consideraciones para estructurar el procedimiento
45.1 Solamente serán incluidos como requisitos exigidos para la realización
de cada procedimiento administrativo aquellos que razonablemente sean
indispensables para obtener el pronunciamiento correspondiente,
atendiendo además a sus costos y beneficios.
45.2 Para tal efecto, cada entidad considera como criterios:
45.2.1 La documentación que conforme a esta ley pueda ser solicitada, la
impedida de requerir y aquellos sucedáneos establecidos en reemplazo de
documentación original.
45.2.2 Su necesidad y relevancia en relación al objeto del procedimiento
administrativo y para obtener el pronunciamiento requerido.
45.2.3 La capacidad real de la entidad para procesar la información exigida,
en vía de evaluación previa o fiscalización posterior.
Solución 6.
El análisis del principio de necesidad se basa en la importancia de asegurar que el PA
contribuya al objetivo de la regulación de resolver un problema relevante, así como
analizar si existen o no otras mejores alternativas al PA.
La Entidad Pública realiza el análisis del principio de necesidad del PA vigente con la
finalidad de:
 Identificar el problema que la regulación vinculada al PA pretende solucionar y el
ámbito en que ocurre dicho problema, si es a nivel nacional, regional y/o local.
 Determinar el objetivo específico del PA y cómo contribuye a resolver el problema
identificado. El objetivo específico debe ser alcanzable, relevante y medible en el
tiempo.
Identificar cuáles serían los posibles riesgos si se elimina el PA o no se aprueba la
propuesta de nuevo procedimiento.
 Analizar si existe alguna alternativa que reemplace al PA.
Es importante que el objeto del PA sea claro y alineado al objetivo general de la
regulación, con la finalidad de poder evaluar su nivel de cumplimiento. Para el caso del
ACR del stock, debe tenerse en cuenta que el PA no necesariamente fue diseñado bajo
este criterio, por lo que la EPPE debe establecer indicadores cuantitativos que sean
específicos, mesurables, asequibles, realistas, con plazos definidos y metas concretas
que permitan medir progresivamente el logro
del objetivo del PA.
Solución 7
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento
deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y
decisión fi nal de las pretensiones de los administrados, de
modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la
exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados
dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no
afecte derechos de terceros o el interés público.

1.7. Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación


del procedimiento administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones formulados por los
administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a
la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción
admite prueba en contrario.
1.9. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben
ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima
dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fi n de alcanzar una
decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del
respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad
administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que
sirven de
motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará
facultada a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los
hechos que le son propuestos por las partes, sin que ello signifique una
sustitución del deber probatorio que corresponde a estas.
Sin embargo, la autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha
facultad cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés
público.
Solución 8.-
Solución 9
Solución 9
Mediante Ley 27658, Ley de Marco de Modernización de la Gestión del
Estado, se establece que el proceso de modernización de la gestión del
Estado tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles
de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor
atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos
públicos con el objetivo, entre otros, de alcanzar un Estado al servicio de la
ciudadanía.

Decreto Supremo 004-2013-PCM se aprobó la Política Nacional de


Modernización de la Gestión Pública, siendo uno de sus objetivos
específicos, promover la simplificación administrativa en todas las
entidades públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora de los
procedimientos y servicios orientados a los ciudadanos y empresas, a través
del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC)
como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de las
entidades públicas.
Solución 10.
Artículo 4 TUO LPAG.- Documentación prohibida de solicitar
48.1 Para el inicio, prosecución o conclusión de todo procedimiento, común o
especial, las entidades quedan prohibidas de solicitar a los administrados la
presentación de la siguiente información o la documentación que la contenga:
48.1.1 Aquella que la entidad solicitante genere o posea como producto del
ejercicio de sus funciones públicas conferidas por la Ley o que deba poseer en
virtud de algún trámite realizado anteriormente por el administrado
en cualquiera de sus dependencias, o por haber sido fiscalizado por ellas, durante
cinco (5) años anteriores inmediatos, siempre que los datos no hubieren sufrido
variación. Para acreditarlo, basta que el administrado exhiba la copia del cargo
donde conste dicha presentación, debidamente sellado y fechado por la entidad
ante la cual hubiese sido suministrada.
48.1.2 Aquella que haya sido expedida por la misma entidad o por otras entidades
públicas del sector, en cuyo caso corresponde a la propia entidad recabarla
directamente.
48.1.3 Presentación de más de dos ejemplares de un mismo documento ante la
entidad, salvo que sea necesario notificar a otros tantos interesados.
48.1.4 Fotografías personales, salvo para obtener documentos de identidad,
pasaporte o licencias o autorizaciones de índole personal, por razones de
seguridad nacional y seguridad ciudadana. Los administrados suministrarán ellos
mismos las fotografías solicitadas o tendrán libertad para escoger la empresa que
las produce, con excepción de los casos de digitalización de imágenes.
48.1.5 Documentos de identidad personal distintos al Documento Nacional de
Identidad. Asimismo, solo se exigirá para los ciudadanos extranjeros carné de
extranjería o pasaporte según corresponda.
48.1.6 Recabar sellos de la propia entidad, que deben ser acopiados por la
autoridad a cargo del expediente.
48.1.7 Documentos o copias nuevas, cuando sean presentadas otras, no obstante
haber sido producidos para otra finalidad, salvo que sean ilegibles.
48.1.8 Constancia de pago realizado ante la propia entidad por algún trámite, en
cuyo caso el administrado sólo queda obligado a informar en su escrito el día de
pago y el número de constancia de pago, correspondiendo a la administración la
verificación inmediata.
48.1.9 Aquella que, de conformidad con la normativa aplicable, se acreditó o
debió acreditarse en una fase anterior o para obtener la culminación de un trámite
anterior ya satisfecho. En este supuesto, la información o documentación se
entenderá acreditada para todos los efectos legales.
48.1.10 Toda aquella información o documentación que las entidades de la
Administración Pública administren, recaben, sistematicen, creen o posean
respecto de los usuarios o administrados que están obligadas a suministrar o
poner a disposición de las demás entidades que las requieran para la tramitación
de sus procedimientos administrativos y para sus actos de administración interna,
de conformidad con lo dispuesto por ley, decreto legislativo o por Decreto
Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.
Simplificación Administrativa
Es un proceso continuo (de revisión cada tres años) cuyo
propósito, orientado hacia la modernización del Estado,
propone reducir exigencias, requisitos, procesos y trámites en
general "que no generen valor agregado" para la atención de
los procedimientos administrativos que acciona un
ciudadano. Dicho proceso permite la identificación del equipo
de trabajo (recursos humanos) y la optimización de la
infraestructura y capacidad operativa de la entidad, no
limitándose al contenido del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) , sino que desplega su ámbito hacia
los reportes internos, pago a proveedores con el Estado o las
ventanillas virtuales de atención.
¿Regulación?
La regulación para efectos del CAT 2020-2021 está
relacionado con la calidad regulatoria como un proceso
integral, permanente y continuo a través del cual el Estado -
como política pública- promueve la eficiencia y eficacia
gubernamental en todos los ámbitos y fomenta una cultura
de atención al ciudadano.
En la práctica esto va orientado con la recomendación
formulada por la OCDE para que el Estado peruano
implemente el análisis regulatorio así como realizar una
revisión del stock normativo como parte de los esfuerzos de
simplificación administrativa con la finalidad de identificar y
reducir cargas administrativas bajo estándares
internacionales.
OCDE recomienda al
Perú
https://read.oecd-ilibrary.org/governance/politica-regulatoria-en-el-peru_
9789264279001-es#page1
Fuente:
Fuente:
Decreto Legislativo 1246
Decreto Legislativo 1310, Decreto Legislativo que
aprueba medidas adicionales de simplificación
administrativa,
administrativa provee al régimen jurídico que
rige a la Administración Pública de disposiciones
a favor del ciudadano en función a la
simplificación, eficacia, eficiencia, celeridad y
equidad en los procedimientos administrativos,
garantizando así los derechos e intereses de los
administrados con sujeción al ordenamiento
constitucional.
Las entidades del Poder Ejecutivo deben realizar un Análisis
de Calidad Regulatoria de todas las disposiciones normativas
de alcance general, a excepción de las contenidas en leyes o
normas con rango de ley, que establezcan procedimientos
administrativos, a fin de identificar, reducir y/o eliminar
aquellos que resulten innecesarios, injustificados,
desproporcionados, redundantes o no se encuentren
adecuados a la Ley del Procedimiento Administrativo General
o a las normas con rango de ley que les sirven de sustento. El
requisito también es exigible a las disposiciones que
reglamenten trámites creados en leyes o normas de rango de
ley. Una vez realizada esta evaluación deberán remitir su
análisis a la Comisión Multisectorial.
Mediante el Análisis de Calidad Regulatoria se
evalúan principios como el costo – beneficio,
necesidad, efectividad, proporcionalidad, de las
disposiciones normativas.

El Análisis de Calidad Regulatoria será validado por


una Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria
cuya conformación y funciones se aprueba en el
marco de lo establecido en la Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, la cual será presidida
por la Presidencia del Consejo de Ministros.
El Análisis de Calidad Regulatoria debe ser preparado y remitido a la
Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria para validación,
conforme al siguiente detalle:
a)En el caso de disposiciones normativas vigentes a la fecha de
entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, de acuerdo al
cronograma
b) Antes de la aprobación de las disposiciones normativas, si se trata
de disposiciones nuevas emitidas con posterioridad a la entrada en
vigencia del presente Decreto Legislativo.
c) Antes del vencimiento de un plazo máximo de tres años, desde su
entrada en vigencia o desde su última evaluación, de acuerdo al
cronograma que para dichos efecto se establezca
d) En el caso de modificaciones de las disposiciones normativas
vigentes, antes de que se introduzca a la disposición normativa
respectiva.
Luego de validar el Análisis de Calidad
Regulatoria remitido por las entidades del
Poder Ejecutivo, la Comisión Multisectorial
emite informes y propone las disposiciones
normativas y procedimientos que, por estar
debidamente justificados, deben ser ratificados
o emitidos.
Las disposiciones normativas y procedimientos
ratificados están sujetos a validación en plazos
que no podrán ser superiores a tres (03) años.
Sin perjuicio de la inexigibilidad de las
disposiciones normativas que no se ajusten a
lo establecido en el presente Decreto
Legislativo y de la responsabilidad
administrativa que corresponda, los usuarios
o administrados podrán denunciar el
incumplimiento de lo establecido en el
presente artículo ante la Comisión de
Eliminación de Barreras Burocráticas del
INDECOPI la que podrá tomar las medidas que
correspondan según sus facultades.
Simplificación para la emisión, remisión y
conservación de documentos en materia laboral
En la emisión, remisión y conservación de documentos en
materia laboral, se autoriza el uso de tecnologías de la
digitalización, información y comunicación para la sustitución
de documentos físicos y firmas ológrafas, de acuerdo a las
siguientes disposiciones:
3.1 En todo tipo de documentos laborales, el empleador
puede sustituir su firma ológrafa y el sellado manual por su
firma digital, conforme a lo regulado por el artículo 141-A del
Código Civil; o, su firma electrónica, emitida conforme a lo
regulado por la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados
Digitales; así como hacer uso de microformas, conforme a lo
regulado por el Decreto Legislativo N° 681.
3.2 Cuando el pago de las obligaciones laborales económicas se deposite
en cuenta por medio de empresas del sistema financiero, el empleador
puede sustituir la impresión y entrega física de las boletas o constancias
de pago por la puesta a disposición al trabajador de dichos documentos
mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación,
siempre que el medio utilizado garantice la constancia de su emisión por
parte del empleador y un adecuado y razonable acceso por parte del
trabajador. En este supuesto no se requiere firma de recepción del
trabajador.
3.3 Cuando en el marco de un procedimiento administrativo o inspectivo
o a fin de acceder a servicios de la Autoridad Administrativa de Trabajo, la
autoridad competente requiera la presentación de documentos que
forman parte de los archivos del empleador, de una organización sindical,
del trabajador, ex trabajador o de terceros; estos pueden, a elección del
administrado, ser presentados en versión digitalizada del original
3.4 Para todo efecto legal, los empleadores están obligados a
conservar los documentos y constancias de pago de las
obligaciones laborales económicas solamente hasta cinco
años después de efectuado el pago. Las instancias
administrativas, inspectivas, judiciales y arbitrales deben
observar esta disposición en sus actuaciones. Para el caso de
la Oficina de Normalización Previsional, el empleador podrá
destruir la información de planillas de pagos de periodos
anteriores a julio de 1999 previa digitalización con valor legal
o entregarla físicamente a la mencionada entidad.
3.5 Para el acceso a los servicios de la Autoridad
Administrativa de Trabajo, dispuestos mediante el Decreto
Legislativo N° 910, sólo se requiere la acreditación del vínculo
laboral vigente o finalizado, según sea el caso.
Prorrogan plazo a las entidades a que se refiere
la Resolución de Secretaría de Gestión Pública
N° 002-2019-PCM-SGP para la adecuación al
nuevo formato del TUPA, y dictan otras
disposiciones Resolución de secRetaRía de
Gestión Pública n° 004-2020-PcM/sGP

Prorróguese con eficacia anticipada al 1 de julio del año 2020 y por seis (6) meses
el plazo con el que cuentan las entidades del Poder Ejecutivo, Poder Judicial,
Congreso de la República y Organismos Constitucionalmente Autónomos previstas
en el artículo 3 de la Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 002-2019-
PCM-SGP para la adecuación al nuevo formato del TUPA. Asimismo, prorróguese
con eficacia anticipada al 1 de julio del año 2020 por nueve (9) meses el plazo con
el que cuentan las Municipalidades tipo A, B, C y por doce (12) meses el plazo con
el que cuentan las Universidades Públicas, Gobiernos Regionales y
Municipalidades tipo D, que se encuentran previstas en el artículo 3 de la
Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 002-2019-PCM-SGP para la
adecuación al nuevo formato del TUPA. El plazo antes referido incluye a sus
Organismos Públicos y Empresas.
Medidas de simplificación y
facilitación de la SUNAT
1. Simplificación de requisitos para realizar trámites de Registro RUC

Eliminación del requisito de presentación de fotocopia del DNI y simplificación de documentación


que acredita el domicilio fiscal o el establecimiento anexo
Elimínese, en el caso del titular del RUC, su representante legal o tercero autorizado que se
identifique con el DNI para realizar los trámites de RUC, el requisito de presentar la fotocopia de
dicho documento establecido en la Resolución de Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.
En aquellos casos en que el titular del RUC, su representante legal o tercero autorizado se
identifique, para realizar los trámites de RUC regulados por la Resolución de Superintendencia N.°
210-2004/SUNAT, con un documento distinto al DNI debe, además de exhibirlo, presentar una
fotocopia de este.
En aquellos casos en los que el titular del RUC sea una persona natural que declara, modifica o
confirma como domicilio fiscal la dirección que figura en el DNI, solo debe exhibir dicho
documento.
En los supuestos distintos al mencionado en el párrafo anterior, debe exhibirse para la declaración,
modificación o confirmación del domicilio fiscal así como para la comunicación de alta o
modificación de establecimientos anexos, cualquier documento privado o público en el que conste
la dirección del domicilio fiscal que se declara, modifica o confirma, o la dirección del
establecimiento anexo que se da de alta o se modifica.
En el caso que de acuerdo a la Resolución de
Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT, deba presentarse
ante las dependencias o centros de servicios al contribuyente
de la SUNAT documentación para efecto de la inscripción en
el RUC o de los trámites relacionados a dicho registro, esta
podrá presentarse en cualquier dependencia o centro de
servicio al contribuyente a nivel nacional, sin perjuicio que la
resolución o aprobación del trámite la efectúe el área
competente de la SUNAT.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2016/208-2016.pdf
2. Facilitación en la atención de trámites en cualquier Centro de Servicios al
Contribuyente (CSC) a nivel nacional

Los contribuyentes podrán iniciar o realizar cualquier trámite relacionado al Registro


Único de Contribuyentes y comprobantes de pago, iniciar procedimientos contenciosos
y no contenciosos así como solicitar y obtener el reporte de valores emitidos
pendientes de pago y el reporte de declaraciones determinativas e informativas
presentadas por medios telemáticos y electrónicos, referidos a tributos internos, en
cualquier centro de servicios al contribuyente a nivel nacional.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2016/282-2016.pdf
3. Eliminación de la presentación de la DDJJ cuando no registra movimiento

“Artículo 3°.- DEUDORES TRIBUTARIOS EXCEPTUADOS DE LA PRESENTACIÓN DE LAS


DECLARACIONES MENSUALES
Exceptúase a los deudores tributarios de la obligación de presentar las declaraciones
mensuales correspondientes al:
1.Impuesto a la Renta de tercera categoría y al Impuesto General a las Ventas siempre
que estén en alguno de los siguientes supuestos:
a)Se encuentren exonerados del Impuesto a la Renta y realicen, únicamente,
operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas.
b) Perciban exclusivamente rentas exoneradas del Impuesto a la Renta y realicen,
únicamente, operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas.
c) No generen ingresos gravados con el Impuesto a la Renta y tratándose del Impuesto
General a las Ventas:
c.1) No realicen operaciones gravadas ni adquisiciones de bienes, prestaciones o
utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que otorguen
derecho a crédito fiscal; o,
c.2) No realicen operaciones gravadas y efectúen, únicamente, adquisiciones de bienes,
prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que
otorguen derecho a crédito fiscal, cuyos comprobantes de pago o documentos
respectivos no hayan sido anotados en el Registro de Compras.
2. Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, Impuesto General a las Ventas, Nuevo
RUS, según corresponda, cuando hubieran suspendido temporalmente sus
actividades o dejado de realizar las actividades generadoras de obligaciones
tributarias.

La excepción de la presentación de las declaraciones mensuales para los sujetos


comprendidos en el Nuevo RUS, Categoría Especial, se regirá por lo dispuesto en la
Resolución de Superintendencia N.° 032-2004/SUNAT”.

Obligación de presentar declaraciones mensuales


Los supuestos en los que se exceptúa a los deudores tributarios de la obligación de
presentar declaraciones mensuales no resultan de aplicación cuando la
presentación de dichas declaraciones sea requisito para solicitar devoluciones,
compensaciones, acogerse a un régimen tributario o para ejercer la opción de
atribución de rentas para efecto de su declaración y pago, de acuerdo con lo
previsto en las normas vigentes.
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2016/272-2016.pdf
EXCEPTÚAN DE LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIÓN JURADA Y
ESTABLECEN MECANISMOS PARA QUE CONTRIBUYENTES
COMPRENDIDOS EN LA CATEGORÍA ESPECIAL DEL NUEVO RUS
COMUNIQUEN EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 032-2004/SUNAT

EXCEPCIÓN A PRESENTAR DECLARACIÓN JURADA


Exceptúese de la obligación de presentar la declaración que contenga la
determinación de la obligación tributaria a los contribuyentes comprendidos en la
Categoría Especial del Nuevo RUS establecida en el numeral 7.2 del artículo 7º del
Decreto Legislativo.
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2004/032.htm
4. Legalización de libros y registros ante
cualquier notario del país
Los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios serán legalizados ante cualquier
notario o, a falta de éste, en los juzgados de
paz letrados o juzgados de paz de la
jurisdicción territorial en la que se encuentre
ubicado el domicilio fiscal del deudor
tributario.
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/2016/274-2016.pdf
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.°
144-2019/SUNAT ELIMINAN REQUISITOS DE
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
EN EL MARCO DEL DECRETO SUPREMO N.°
118-2019-PCM

El artículo 2 del Decreto Supremo N.° 118-2019-PCM, que ratifica


procedimientos administrativos de las entidades del Poder
Ejecutivo como resultado del Análisis de Calidad Regulatoria (ACR),
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto
Legislativo 1310, Decreto Legislativo que aprueba medidas
adicionales de simplificación administrativa, señala que como
resultado del ACR, la SUNAT debe emitir o gestionar las
disposiciones normativas para la eliminación y simplificación de
los requisitos de los procedimientos administrativos señalados en
el numeral 2 de la sección B del anexo del referido decreto
supremo.
supremo
Artículo único. Eliminación de requisitos Dispóngase la eliminación
de los requisitos de los procedimientos administrativos detallados
en el anexo de la presente resolución.
Establecen la forma y condiciones para que el sujeto
fiscalizado realice la presentación de la declaración a la que
se refiere el artículo 62-C del Código Tributario
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº
152-2019/SUNAT

Se encuentra obligado a presentar la declaración el sujeto


fiscalizado notificado con el informe. La declaración forma
parte del expediente de fiscalización y debe ser remitida, junto
con este, al Comité Revisor.

El INFORME está referido al que conforme a lo dispuesto en el


artículo 62-C del Código Tributario se remite al Comité Revisor
para que emita opinión respecto de la existencia o no de
elementos suficientes para la aplicación de la norma anti-
elusiva general en el procedimiento de fiscalización definitiva
La declaración debe realizarse en el plazo
máximo de diez (10) días hábiles contados a
partir de la fecha en que surta efecto la
notificación del informe, de conformidad con lo
dispuesto en el literal a) del párrafo 10.3 del
artículo 10 de los Parámetros de fondo y forma
para la aplicación de la norma anti-elusiva
general contenida en la Norma XVI del Título
Preliminar del Código Tributario aprobados por
el Decreto Supremo N° 145-2019-EF.
Dictan las normas necesarias para la
implementación, organización y funcionamiento del
Comité Revisor a que se refiere el artículo 62-C del
Código Tributario
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 153-
2019/SUNAT
Para efecto de emitir el informe de opinión respecto de la existencia o no de
elementos suficientes para aplicar la norma anti-elusiva general o disponer que se
complemente o aclare el informe a que se refiere el artículo 62-C del Código Tributario,
el Comité Revisor se reúne en sesiones con la periodicidad que se acuerde para ello y
con la asistencia de todos sus miembros. De encontrarse alguno de sus miembros
impedido de asistir en la fecha fi jada para la sesión, esta se posterga al día hábil
siguiente. Las actas de sesión deben cumplir con lo indicado en el párrafo 16.4 del
artículo 16.
El informe de opinión se aprueba por mayoría de los miembros del Comité Revisor y se
expide con posterioridad a la exposición del sujeto fiscalizado o transcurrido el plazo
otorgado para su presentación. No procede inhibición respecto de la aplicación de la
norma anti-elusiva general. De existir una posición distinta a la mayoritaria esta debe
hacerse constar por escrito, tanto en el acta de sesión respectiva como en el informe
de opinión
La citación al sujeto fiscalizado a que se refiere el artículo 12 de los Parámetros de
fondo y forma, así como la respuesta a la solicitud de prórroga que éste presente se
realiza mediante carta que notifica el Comité Revisor de acuerdo a lo establecido en el
artículo 104 del Código Tributario. El sujeto fiscalizado o su representante legal
debidamente acreditado en el Registro Único de Contribuyentes o de acuerdo al
artículo 23 del Código Tributario puede acudir acompañado por sus asesores en caso
lo estime necesario. Para dicho efecto debe presentar un escrito dirigido al Comité
Revisor en el que se consigne los nombres completos y tipo y número de documento
de identidad de dichos asesores hasta dos (2) días hábiles antes de la fecha fi jada en
la carta de citación respectiva. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 85 del
Código Tributario no se permitirá el ingreso a la sesión del Comité Revisor de aquel
asesor respecto del cual no se cuente con la respectiva autorización. La sesión del
Comité Revisor en la que se lleve a cabo la exposición del sujeto fiscalizado debe
contar con la asistencia de sus tres (3) miembros. Excepcionalmente podrá llevarse a
cabo con dos (2) miembros en tanto la ausencia del tercero se produzca por caso
fortuito o fuerza mayor suscitado dentro de las 24 horas previas a la citación y
sustentado por escrito por el miembro respectivo. La sesión es de carácter reservado y
culminada esta se emite la constancia de asistencia a que se refiere el artículo
siguiente.
El Comité Revisor expide, además del informe de opinión sobre
la aplicación de la norma anti-elusiva general, cartas,
memorándums, actas y constancias de presentación, entre
otros.
La carta es el documento mediante el cual el Comité Revisor:
a)Cita al sujeto fiscalizado de acuerdo a lo señalado en los
párrafos 12.3 y 12.4 del artículo 12 de los Parámetros de fondo y
forma.
b) Responde a la solicitud de prórroga a que se refiere el párrafo
12.5 del artículo 12 de los Parámetros de fondo y forma.
c) Responde los pedidos de acceso al expediente y las solicitudes
de copia.
El memorándum es el documento que expide el Comité Revisor a efecto, entre otros,
de devolver el informe elaborado por el agente fiscalizador y el expediente de
fiscalización a fi n de que este sea complementado o aclarado considerando lo actuado
en dicho expediente.
Las actas son aquellos documentos:
a)Que se levantan por cada sesión del Comité Revisor realizada. En este caso las actas
de sesión deben contener la indicación del lugar, fecha, hora e inicio de la sesión, los
asistentes, todos los puntos deliberados y las posiciones asumidas sobre ellos. Son
firmadas por todos los miembros del Comité Revisor que participen en ella.
b) En los que se consigna la no asistencia del sujeto fiscalizado a la citación ante el
Comité Revisor.
La constancia de presentación es el documento que expide el Comité Revisor en el que
se consigna la asistencia del sujeto fiscalizado y de ser el caso, de sus asesores, a la
citación efectuada por el mencionado comité para que exponga sus razones respecto
de la observación contenida en el informe elaborado por el órgano que lleva a cabo el
procedimiento de fiscalización definitiva. Esta constancia es firmada por los miembros
del Comité Revisor presentes en la sesión, por el sujeto fiscalizado o representante
legal y de ser el caso, por los asesores autorizados.
Mesa de Partes
Virtual de la SUNAT

Resolución de Superintendencia 077-


2020-SUNAT
Debe tenerse en cuenta que el numeral 8.2.4 del Modelo
de Gestión Documental (MGD), aprobado mediante
Resolución de Secretaría de Gobierno Digital N.° 001-
2017-PCM/SEGDI, se establece que el Modelo de
Gestión Documental contempla cuatro (04) procesos que
se desarrollan de manera sistemática, siendo estos, la
recepción, emisión, archivo y despacho, como resultado
de las actividades que lleva a cabo la entidad. Para ello,
la entidad debe elaborar, revisar y aprobar los
lineamientos de gestión y formalidad para una correcta
gestión de los citados procesos, debiendo estar
documentados
El citado numeral del MGD indica que, los lineamientos de
gestión y formalidad se constituyen en documentos
normativos internos que regulan la gestión documental en la
entidad en función a su naturaleza.
Los funcionarios y servidores, según su competencia, son los
responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar los
lineamientos de gestión y formalidad existentes, entre otros
aspectos; Que, en ese sentido, resulta necesario crear la
Mesa de Partes Virtual de la SUNAT (MPVSUNAT), con el fin
de contar con una plataforma informática que facilite a los
administrados la presentación virtual de documentos y su
respectiva consulta garantizando el pleno ejercicio de los
derechos de los usuarios.
La MPV-SUNAT no se utiliza para:
1.La presentación de documentos que dan
inicio a procedimientos de aprobación
automática, salvo que la norma de la materia
indique expresamente que se usará la MPV-
SUNAT.
2. La presentación de declaraciones,
solicitudes u otros documentos que conforme
a la norma de la materia pueda realizarse a
través del sistema SUNAT Operaciones en
Línea (SOL) u otro medio electrónico.
3. La presentación de declaraciones, solicitudes u otros documentos
que deba realizarse en forma presencial porque:
a) De esa forma se ha establecido en norma con rango de ley o decreto
supremo. b) Cuando se requiere utilizar un aplicativo informático para
la validación de la información.
c) Solo en forma presencial se puede dar cumplimiento a los requisitos
establecidos en las normas de la materia o a lo previsto en el contrato
respectivo suscrito con la SUNAT, y cuando así lo exige la naturaleza y
características de la documentación a presentar. Tal sería el caso, entre
otros, de la obligación de proporcionar el original que obre en papel de
cartas fianza, así como en comprobantes de pago impresos o
importados por imprenta autorizada, cartas notariales u otros
otorgados en un soporte de papel emitidos por proveedores de la
SUNAT. Se tienen por no presentados los documentos que ingresen por
la MPV-SUNAT incumpliendo con lo señalado en el párrafo anterior.
De la presentación de
documentos en la MPV-
SUNAT
Cuando se utilice la MPV-SUNAT, salvo disposición distinta, la
presentación de documentos se regirá por lo siguiente:
1.Los documentos presentados entre las 00:00 horas y las 16:30
horas de un día hábil, se consideran presentados el mismo día
hábil.
2.Los documentos presentados después de las 16:30 horas hasta
las 23:59 horas, se consideran presentados el día hábil siguiente.
3. Los documentos presentados los sábados, domingos y feriados
o cualquier otro día inhábil, se consideran presentados al primer
día hábil siguiente.
Responsabilidad de la información
Es responsabilidad de los administrados que utilizan la MPV-SUNAT, el contenido y
registro de la información requerida durante la presentación de sus documentos.
El correcto registro de la información requerida por la MPV-SUNAT para la presentación
de documentos, genera el número de expediente virtual MPV y el posterior envío del
cargo de recepción al administrado al buzón electrónico que se le hubiera asignado en
el sistema SOL conforme a la Resolución de Superintendencia N.° 014-2008/SUNAT
(Buzón SOL), o al correo electrónico que registre, solo en caso de no contar con clave de
acceso al sistema SOL (Clave SOL), según lo dispuesto en el artículo 4 de la presente
Resolución de Superintendencia.
La verificación y eventual observación de los requisitos procedimentales se sujeta a los
plazos establecidos en el numeral 136.6 del artículo 136 y en el artículo 137 del Texto
Único Ordenado de la Ley N.° 27444, salvo en el caso de procedimientos tributarios,
aduaneros y otros, a los que resulte de aplicación una regulación distinta.
La presentación de información a través de la MPV-SUNAT se sujeta al principio de
presunción de veracidad conforme a lo dispuesto en el numeral 1.7 del Artículo IV del
Título Preliminar y a los numerales 51.1 del artículo 51, 1 y 4 del artículo 67 del Texto
Único Ordenado de la Ley N.º 27444.
Requisitos y obligaciones para el
uso de la MPV-SUNAT
Los administrados que desean presentar sus
documentos a través de la MPV-SUNAT, deben
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Registrar toda la información que la MPV-
SUNAT requiere para la presentación de
documentos, salvo la dirección de correo
electrónico en caso de que el administrado
cuente con Clave SOL.
b) Cuando el administrado no cuente con Clave SOL, debe registrar en la
MPVSUNAT una dirección de correo electrónico válida que permita activar la
opción de respuesta automática de recepción de comunicaciones. Con el registro
de la mencionada dirección de correo electrónico, los administrados que no tengan
Clave SOL, autorizan expresamente que la entrega de los cargos de recepción, las
comunicaciones de los requerimientos, observaciones y cualquier otro tipo de
aviso o acto vinculado a la etapa de recepción documental en la MPV-SUNAT, se
realice en la dirección de correo electrónico registrada. Para tal efecto, la
autorización que los administrados brindan implicará necesariamente la
observancia de las obligaciones señaladas en el numeral 2 de este artículo. Cuando
los administrados tengan una Clave SOL, la entrega de los cargos de recepción, las
comunicaciones de los requerimientos, observaciones y cualquier otro tipo de
aviso o acto vinculado a la etapa de recepción documental en la MPVSUNAT, se
realiza a través del Buzón SOL.
c) Los administrados, cada vez que utilicen la MPV-SUNAT, pueden adjuntar
archivos conforme a las instrucciones de cantidad y tamaño que se indiquen en la
plataforma. El incumplimiento de los requisitos previstos en los numerales que
anteceden impedirá el uso de la MPV-SUNAT.
Por excepción, si la SUNAT hubiere establecido algún
requisito vinculado con la presentación y/o
exhibición de un documento original, este podrá ser
reemplazado por una copia escaneada, en cuyo caso
el administrado podrá realizar la presentación de la
solicitud u otro documento a través de la MPV-
SUNAT, excepto cuando por la naturaleza y
características de este no pueda ser reemplazado o
cuando se requiere utilizar un aplicativo informático
para la validación de la información.
BALOTARIO
Curso Taller: Proceso de
Selección CAT 2020-2021 de la
SUNAT
Actualizado conforme a las instrucciones publicadas en la web de la SUNAT el
23 de diciembre del 2020
Alan Emilio Matos Barzola

También podría gustarte