Está en la página 1de 45

EDIFICACIÓN

Dosificación de Hormigón

Profesor: Juan Andrés Bernal Contreras


METODO NCh 170

CLASIFICACIÓN DE LOS HORMIGONES

LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL


HORMIGÓN, GENERALMENTE SE ESPECIFICAN EN
GRADOS, TANTO PARA LA RESISTENCIA A
COMPRESIÓN COMO PARA LA RESISTENCIA A
FLEXOTRACCIÓN.
METODO NCh 170
Tabla Nº 1
Grado Resistencia
Clasificación de Especificada
Hormigones por fc
Resistencia a Compresión MPa kgf/cm2
H5 5 50
LA CLASIFICACIÓN EN H10 10 100
GRADOS H15 15 150
CORRESPONDE A H20 20 200
RESISTENCIA H25 25 250
ESPECIFICADA A COMPRESIÓN H30 30 300
DESIGNADA POR fc, QUE ES H35 35 350
MEDIDA EN PROBETA CÚBICA H40 40 400
DE 200 MM DE ARISTA, A LA
H45 45 450
EDAD DE 28 DÍAS.
H50 50 500
METODO NCh 170
Tabla Nº 2
Clasificación de
GRADOS DE RESISTENCIA
Hormigones por FLEXOTRACCION ESPECIFICADA
Resistencia a MPa kgf/cm2
Flexotracción.
HF 3 3,0 30
ft ,DEBE SER HF 3,5 3,5 35
MEDIDA EN HF 4 4,0 40
HF 4,5 4,5 45
PROBETAS HF 5 5,0 50
PRISMÁTICAS HF 5,5 5,5 55
DE DIMENSIÓN HF 6 6,0 60
BÁSICA IGUAL
A 150 MM, A LA
EDAD DE 28
DÍAS.
Elección del grado de Hormigón
Tabla Nº 20 - NCh 170
METODO NCh 170

REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

Dosis de Cemento (min y max)


Tamaño Máximo Nominal
Permeabilidad
Durabilidad u otros.
METODO NCh 170
1.- CALCULO DE RESISTENCIA MEDIA
REQUERIDA ( O DE DOSIFICACIÓN):

EL OBJETIVO DE LA DOSIFICACION
APLICADA EN UNA OBRA ES PRODUCIR UNA
RESISTENCIA MEDIA DE DOSIFICACION fr
TAL, QUE CUMPLA LA RESISTENCIA
ESPECIFICADA fc, LA DOCILIDAD, LA
DURABILIDAD Y LOS RESTANTES
REQUISITOS COMPLEMENTARIOS.
METODO NCh 170

LA RESISTENCIA MEDIA REQUERIDA, fr,


PARA CALCULAR LA DOSIFICACION Y
CUMPLIR CON EL NIVEL DE CONFIANZA,
DEBE SER MAYOR QUE LA RESISTENCIA
ESPECIFICADA, fc, EN UNA CANTIDAD TAL
QUE PUEDA ABSORBER LAS DISPERSIONES
PROPIAS DE LOS MATERIALES EN USO Y DE
LOS PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION
APLICADOS.
METODO NCh 170
Tabla Nº 24 Factor Estadístico
LA RESISTENCIA
MEDIA REQUERIDA SE
CALCULA SEGÚN LA
SIGUIENTE FORMULA:
NIVEL DE FACTOR
fr= fc + t * s CONFIANZA ESTADISTICO
fc = resistencia % t
especificada (MPa)
dada por calculista 95 1,645
t = factor estadístico dado
por el calculista en 90 1,282
función del nivel de 85 1,036
confianza, se
recomienda adoptar el 80 0,842
factor estadístico t,
de acuerdo a la
siguiente tabla:
METODO NCh 170
Tabla Nº 25 Valor “S” estimado
S = Desviación
estimada (MPa),
concordante con
las condiciones CONDICIONES S MPa
previstas para la PREVISTAS
ejecución de la PARA LA fc 15(H15) fc>15(H15)
EJECUCION DE
obra y con la LA OBRA
resistencia
especificada fc, Muy Buenas 3,0 4,0
la selecciona el Buenas 4,0 5,0
director de la Medias 6,0 7,0
obra. Regulares 8,0 ---

S según la tabla:
METODO NCh 170
Condiciones Previstas para la Ejecución de la Obra.
Pueden definirse considerando los siguientes aspectos
generales:
Muy Buenas: Laboratorio de faena, laboratorista, dosificación
en peso y controles sistemáticos de laboratorio de faenas,
respecto de: la humedad de áridos, el asentamiento de cono y
el control del rendimiento de la dosis de cemento.
Buenas: dosificación en peso o volumen controlado, aplicando
los controles mencionados, en forma permanente y
sistemática.
Medias: dosificación en volumen controlado y aplicación de los
controles mencionados, en forma esporádica.
Regulares: cuando se realiza un control inferior a los
mencionados, y sólo en el caso de hormigones de resistencia
especificada, fc  15 MPa.
DOSIFICACIÓN: Resistencia
media requerida (Fr) o ( Fd)
METODO NCh 170
de la razón agua cemento
2.- DETERMINACIÓN RAZÓN AGUA /
CEMENTO
La razón agua cemento se puede determinar por
condiciones de resistencia o por condiciones de
durabilidad, o por ambas.

2.1.- Condiciones de Resistencia

Para la determinación de la razón agua cemento por


resistencia a compresión se sugiere alguno de los
tres procedimientos siguientes:
METODO NCh 170

Procedimiento 1
Usar registros de ensayos anteriores que
demuestren que la dosificación del
hormigón propuesta producirá la resistencia
media requerida, fr. En este caso, la
relación agua cemento, se establece
interpolando entre las resistencias de dos
o más registros, si es el caso.
METODO NCh 170
Para validar los registros deben cumplir con las
condiciones siguientes:
a) Representar los materiales de la misma
procedencia y condiciones similares a las
esperadas.
b) Las variaciones de los materiales, condiciones y
dosis implícitas en dichos registros deben ser
similares a las variaciones existentes en la obra
propuesta.
c) Se pueden usar registros que consten de menos
de 30 ensayos, pero de no menos de 10
consecutivos, siempre que incluyan un período no
inferior a 45 días.
METODO NCh 170

Procedimiento 2
Hacer hormigones de prueba con tres
relaciones agua cemento distintas, pero con la
misma docilidad exigida por la obra, de modo
que se produzcan resistencias dentro de un
intervalo que contenga la resistencia media
requerida fr. Para cada mezcla se deben hacer
tres probetas que se ensayarán a 28 días a
compresión. Se determina la razón agua
cemento que corresponde por interpolación.
METODO NCh 170
RAZON RESISTENCIA MEDIA REQUERIDA fr
AGUA / Mpa
Tabla Nº 3 Razón CEMENTO CEMENTO CEMENTO
En masa GRADO GRADO
agua /cemento CORRIENTE ALTA RESISTENCIA
0,45 34 43
Procedimiento 3 0,50 29 36
0,55 25 31
Determinación de la 0,60 21 26
razón agua cemento a
partir de la resistencia 0,65 18 23
media requerida, fr, 0,70 16 20
mediante la tabla que se 0,75 14 17
muestra a continuación
0,80 12 15
0,85 10
 cemento  13
 cemento 
f d  22,8 *   0,73  f d  28,5 *   0,73 
 agua   agua 
METODO NCh 170
2.2.- Condiciones de durabilidad
Tabla Nº 4
Máxima Razón agua / cemento en casos de
severa exposición
Tipo de Estructura Estructura continua o Estructuras expuestas
frecuentemente a aguas agresivas, en
húmeda o expuesta a contacto con el suelo
hielo deshielo o ambiente salino

Secciones delgadas (e


20 cm) y secciones con
recubrimiento menor
que 2 cm
0,45 0,40

Toda otra estructura


0,50 0,45
METODO NCh 170

EL CRITERIO DE ELECCIÓN ENTRE LAS DOS


RAZONES AGUA CEMENTO, DEBE SER,
ELEGIR LA MENOR DE ELLAS O LA
ESPECIFICADA POR EL PROYECTISTA.
METODO NCh 170
METODO NCh 170

3.-ELECCIÓN DE LA DOCILIDAD
Primera Posibilidad : Tomar el asentamiento de
cono especificado por el proyectista en las
especificaciones técnicas.
METODO NCh 170
Tabla Nº 5
Asentamiento de Cono según tipo de Estructura

Segundad Posibilidad: De acuerdo al tipo de


estructura según la tabla siguiente:

TIPO DE ASENTAMIENTO DE CONO PARA


ESTRUCTURA COMPACTACION POR
VIBRACION, cm
Hormigón 4 a 10
armado
Hormigón sin 2a 8
Armar
Pavimentos Inferior a 5
METODO NCh 170
Tercera Posibilidad: De acuerdo a la tabla sobre elección del
equipo de compactación, que se muestra a continuación:
Docilidad Asentamiento Altura Equipos
de Cono (cm ) Máxima de
capa ( cm )
Seca <2 30 Mecánicos de alta potencia

Plástica 3-5 30 Mecánicos corrientes,


especiales o sus
combinaciones
Blanda 6-9 50 Manuales, mecánicos
corrientes, especiales o sus
combinaciones
Fluida > 10 50 Manuales o especiales

Mecánicos de alta potencia: vibrador externo, pisón mecánico, etc.


Mecánicos corrientes: vibrador de inmersión, vibrador superficial, etc.
Especiales: equipos de vacío, de centrifugado, etc.
Manuales: varillas, macetas, paletas, etc.
4.- DETERMINACIÓN DEL AGUA DE AMASADO
A partir de dos factores influyentes como son:
El Asentamiento de Cono de Abrams, y el Tamaño máximo
Nominal del Árido Grueso, se puede estimar el. Agua de
amasado de acuerdo a la siguiente tabla N°22, en
metros cúbicos.
Tabla Nº22 Volumen estimado de Agua de amasado (m3)

TAMAÑO DOCILIDAD SEGUN DESCENSO DE CONO (cm)


MAXIMO 0-2 3-5 6-9 10 – 15 16
NOMINAL
(mm)
VOLUMEN ESTIMADO DE AGUA DE AMASADO EN m 3
63 0,135 0,145 0,155 0,165 0,170
50 0,145 0,155 0,165 0,175 0,180
40 0,150 0,160 0,170 0 ,180 0,185
25 0,170 0,180 0,190 0,200 0,205
20 0,175 0,185 0,195 0,205 0,210
12 0,185 0,200 0,210 0,220 0,230
10 0,190 0,205 0,215 0,230 0,240
5.- DOSIS DE CEMENTO
Determinada la dosis de agua y la relación
agua/cemento se obtiene la dosis de cemento
Dosis de cemento Dosis _ Agua
Se determina entre el cuociente entre Cemento 
Agua
las dosis de agua y la razón Razón
Cemento
agua/cemento

En ningún caso podrán utilizarse hormigones sin controlar de grado igual o superior

a H-20
METODO NCh 170
6.- Dosis de aire

En general, la resistencia del hormigón se reduce con


la adición de aire. La magnitud de la reducción varía
según un número de factores. Sin embargo, para el
rango de aire que es comúnmente requerido en las
mezclas (especificado normalmente 3 a 7%), se puede
suponer una pérdida de resistencia de 5,5% en
resistencia a la compresión y 4% en resistencia a la
tracción indirecta por cada 1% en volumen de aire
incorporado en la mezcla. Con el objeto de estimar la
razón W/C requerida para un hormigón con aire
incorporado, se puede tomar en cuenta la pérdida de
resistencia diseñando la mezcla para una resistencia
media de dosificación apropiadamente mayor.
METODO NCh 170
Tabla Nº 23 Aire promedio atrapado (M3)

6.1.- AIRE ATRAPADO


Para hormigones corrientes. El aire atrapado se toma de la siguiente
tabla:

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL VOLUMEN DE AIRE ATRAPADO


(mm) (m3)

63 0,003
50 0,005
40 0,010
25 0,015
20 0,020
12 0,025
10 0,030
METODO NCh 170
Tabla Nº 6 Contenido de Aire
6.2.- AIRE INCORPORADO
En hormigones con aditivos incorporadores de aire, el valor
promedio del aire intencionalmente incorporado se toma de los
valores dados en la tabla 6 del cuerpo de la norma:
TAMAÑO MAXIMO NOMINAL PORCENTAJE PROMEDIO DE
DEL ARIDO Dn AIRE POR VOLUMEN DE
mm (NCh ) HORMIGON FRESCO

63 3,5
50 (*) 4,0
40 4,5
25 4,5
20 5,0
12,5 5,5
10 6,0
(*) Al comprobar el contenido de aire en este caso se deberá renovar todo el árido cuyo
tamaño sea mayor que 38 mm y la determinación se hará en la fracción de tamaño máximo
inferior a 38 mm (la tolerancia de +- 1,5 se aplica a esta fracción
Resistencia de la Mezcla con aire
incorporado

La resistencia media apropiada para una mezcla con


aire incorporado está dada por la ecuación :
METODO NCh 170
7.-DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO
NOMINAL DEL ÁRIDO GRUESO.
Teniendo los planos de estructura a la vista, se analizan las zonas
mas críticas, de modo de detectar, la menor separación de moldaje,
la menor distancia entre armaduras y/o el espesor del
recubrimiento.

El Tamaño Máximo Nominal debe ser igual o inferior al menor de


los siguientes valores:

a)A) Un quinto de la menor distancia entre paredes del molde;

b) B) Tres cuartos de la menor distancia libre entre armaduras; y

c) C) Un tercio del espesor de las losas armadas.

En los elementos con hormigón a la vista se recomienda emplear,


para cualquier tipo de árido, un Tamaño Máximo Nominal que sea
inferior a 1,5 veces el espesor del recubrimiento.
Tamaño Máximo Nominal del árido grueso
METODO NCh 170
• 8.- Dosis de grava
Queda determinada, teniendo presente que está
expresada en litros/m³, debiendo multiplicarse
por la densidad de la grava si se necesita en kg/
m³.
• 9.- Dosis de arena
• Se tiene que
• Vtotal = Vagua+Vaire+Vcemento+Vgrava+Varena=1 m³
• (Volumenes reales de los materiales)
Método
Método de
de dosificación
dosificación NCh
NCh 170
170
DOSIFICACIÓN: Proporción de materiales
• Método Volumétrico:
Se determina partiendo del hecho que la suma de los
volúmenes absolutos de agua, cemento, aire incorporado (o
atrapado), grava y arena debe ser igual a un metro cúbico.
Ello permite definir el volumen absoluto de arena, el cual,
multiplicado por la densidad real (peso específico) de la
arena, conduce al valor de la dosis de arena, expresada en
kilos por metro cúbico.
La masa de árido fino o arena , Af, está dada por:
Corrección
Corrección de
de dosificaciones
dosificaciones
CORRECCIÓN POR HUMEDAD MEDIDA EN PESO
La dosificación de hormigones considera áridos en
estado saturado con superficie seca (sss). Por cuanto
en obra los áridos se encuentren normalmente con
cierto grado de humedad distinto, hay que corregir la
dosificación original para no alterar los valores
calculados inicialmente.
Un cierto peso de árido húmedo o mojado está
compuesto por el árido como tal más el agua que
contiene. En la humedad total están comprendidas la
absorción y la humedad libre superficial. Esta última es
la que aporta agua a la dosificación.
• La dosificación debe llevarse a árido seco ya que los
valores de humedad y absorción obtenidos en
laboratorio están referidos al peso seco del árido.
Sin embargo, existe la costumbre en obra de
considerar como aproximación o simplificación que la
humedad libre (diferencia entre la humedad total y la
absorción), estuviera referida al peso sss con lo cual
se evita pasar por la dosificación seca.
Corrección
Corrección de
de dosificaciones
dosificaciones
CORRECCIÓN POR HUMEDAD MEDIDA EN PESO
Para corregir esta situación se debe:
1. Determinar la humedad total y absorción del árido.
H LIBRE  H TOTAL  Absorción
2. Corregir la dosificación sss considerando el árido
seco.
PSSS
Psec o 
A  1
3. Corregir la dosificación seca considerando la
humedad total del árido.

Agua _ Libre  H TOTAL * Psec o


Corrección
Corrección de
de dosificaciones
dosificaciones
CORRECCIÓN DE DOSIFICACIONES EN
VOLUMEN

Cuando las dosificaciones son realizadas en volumen


deben corregirse por el esponjamiento de las
arenas
V1  V0
Esponjamie nto  *100
V0
El volumen de arena a incorporar debe ser
aumentado según su esponjamiento. La corrección
por humedad puede ser realizada según la
metodología vista anteriormente
Corrección
Corrección de
de dosificaciones
dosificaciones
CORRECCIÓN POR RENDIMIENTO
Es necesario comprobar en terreno si se está
fabricando el volumen de hormigón que se ha
determinado teóricamente. La dosificación fue
calculada para obtener 1 m3 de hormigón después de
mezclar los componentes y compactar
adecuadamente el hormigón.
Como la densidad medida es la real, se determina un
factor por el cual se multiplican todas las dosis
determinadas teóricamente de modo que la suma de
las nuevas dosis calculadas sea igual a la real. Este
factor es igual al cuociente entre la densidad
teórica del hormigón y la densidad medida.
Densidad _ Re al
Factor 
Densidad _ Medida
Corrección
Corrección de
de dosificaciones
dosificaciones

CORRECCIÓN POR RENDIMIENTO

Si la dosis de agua y la razón W/C determinadas en la


dosificación teórica son adecuadas para satisfacer los
requerimientos constructivos y de diseño, lo lógico
sería mantenerlas y compensar la diferencia de
densidad (teórica y medida) exclusivamente con los
áridos de acuerdo a las proporciones determinadas en
la dosificación teórica.

También podría gustarte