Está en la página 1de 54

CIRUGIA Y

TRAUMATOLOGIA
BUCO MAXILO
FACIAL

C.D. JORGE GARCIA AQUINO


SIGNOS VITALES
DEFINICIÓN:
• Son manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un
organismo vivo, que revelan las funciones básicas de los principales
órganos y sistemas del ser humano y que permiten evaluar la salud de
un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de
ciertos límites.
• Los rangos normales varían según :edad, actividad física y patologías
presentes
Signos vitales
• TEMPERATURA
• PRESION ARTERIAL
• PULSO
• FRECUENCIA RESPIRATORIA
• PULSO-OXIMETRIA
Signos vitales
• Son parámetros que permiten:
• Evaluar la salud de un individuo y revelan la función general de los
principales órganos y sistemas del cuerpo humano.
• Sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en
estado de normalidad
• Permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del
equilibrio psico-físico del individuo
Situaciones en la que se toma los signos
vitales
• Al ingresar al Centro de salud
• En cambios de salud
• Por orden médica
• Antes de una cirugía
• En la administración de medicamentos
• Pacientes hospitalizados.
TEMPERATURA
• Es el grado de calor mantenido en
el cuerpo por el equilibrio entre la
termogénesis y la termólisis.
• Regulación de Temperatura:
• CENTRO TERMOREGULADOR
• Se encuentra en parte
• Inferior del Encéfalo que
Corresponde al HIPOTALAMO
Procedimientos para medir la temperatura
• Se realiza en diversas zonas : boca, recto, axila, conducto auditivo
• Instrumento: Termómetro : 35 – 42 °C
• Procedimiento: verificar que la columna de mercurio esté en nivel
inferior. Mantener contacto con la superficie por 5 minutos, con
mínimo de 3 minutos.
• Temperatura axilar < oral < rectal aprox 0.5°C
Lugares de medición
• Boca.
• Axila.
• Recto.
• Infrarroja timpanica
Procedimiento para la toma de temperatura
bucal
• Lavarse las manos y preparar el equipo.
• Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
• Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro
con las torundas con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una
torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.
• Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.
• Pedir al paciente que abra la boca colocando el extremo del
termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios sin
morder para sostenerlo.
• Retirar el termómetro después de tres minutos.
• Limpiar el termómetro con torundas con movimientos rotatorios del
tubo de cristal al bulbo.
• Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
Procedimiento para la toma de temperatura
axilar
• Extraer el termómetro axilar de la solución antiséptica, limpiar con una torunda con solución
antisepsia y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y
verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

• Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una torunda, colocando en la misma
el extremo del termómetro (bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el tórax.

• Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos.

• Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo.

• Observar en la columna de mercurio el grado que marca


Procedimiento para la toma de temperatura
rectal
• Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa.

• Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica, introducir en el frasco con


agua y secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.

• Verificar que la columna de mercurio marque 35ºC.

• Lubricar el bulbo del termómetro.


• Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con pierna derecha flexionada e
izquierda extendida (posición de Sims), en posición adecuada para exposición
únicamente en la región anal.
• Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5 cm
aproximadamente).
• Sostener el termómetro durante 3 min.
• Retirar el termómetro y cubrir al paciente.
• Limpiar el termómetro con una torunda húmeda de arriba hacia abajo.
• Observar en columna de mercurio el grado que marca.
• Colocar el termómetro sobre una gasa.
• Limpieza del termómetro:
• Antes de la aplicación: Se limpia comenzando por el bulbo y
terminando por el tallo.
• Luego de la aplicación: Se limpia comenzando por el tallo y
terminando en el bulbo.
• Lavar con agua jabonosa fría y colocar en solución desinfectante.
Nomenclatura
a)Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la temperatura
corporal mayor a 41°C por motivos múltiples.
b)Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre
moderada entre 37° y 37.7°C, ligada a la existencia de estados órgano
lesionales o de naturaleza infecciosa de larga duración.
c)Fiebre: Elevación de la temperatura generalmente por arriba de los
37.7°C o 38.3°C de temperatura central. Debida a causas múltiples y
acompañada de manifestaciones de la elevación de la temperatura.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• La respiración tiene la finalidad de suministrar oxígeno a los tejidos y
eliminar el dióxido de carbono.
• Cada respiración comprende dos movimientos:
• Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones.
• Espiración: Salida del aire de los pulmones.
• Control de respiración por el centro respiratorio
Ventilación como parte de la respiración
• La VENTILACIÓN normal consiste en la sucesión rítmica y fluida de los
movimientos:
• Expansión (inspiración) y de Retracción (espiración torácica) sin que el ojo
pueda observar ningún intervalo entre el final del uno y el comienzo del otro.
• Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los
pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tractor espiratorio.
• Patrón ventilatorio: Mujeres ventilación torácica y varones abdominal
habitualmente

DESDE ESTE PUNTO TÉRMINOS DE RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN


SERÁN INTERCAMBIABLES
• La frecuencia respiratoria normal en adulto es de 14 a 16 resp/min ( 12 –
20 resp/min )
• Aumenta por ejercicio, ansiedad, comer, edad. Al nacer la frecuencia es
40 resp/min y va disminuyendo con la edad.
• Colocar la mano sobre el pecho del paciente y contar las respiraciones en
un minuto.
• Taquipnea: Frecuencia > 20/ min
• Bradipnea: Frecuencia < 12/ min
• Respiración superficial: Taquipnea + disminuc. amplitud
• Polipnea: Taquipnea + aumento de amplitud
Valores normales
• En condiciones basales los valores normales son:
• Al nacer es entre 40 y 60 resp/minuto.
• Lactante menores de 20-40 resp/minuto.
• Lactante mayor es de 30–35 resp/minuto.
• De 2 a 4 años es de 30–35 resp/minuto.
• De 6 a 8 años es de 20–25 resp/minuto.
• Adulto es de 14 a 16 resp/min(12–20/min).
• Adulto Mayor: 14 a 16 resp/min.
PULSO
• El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la
cantidad de veces que el corazón late por minuto.
• A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las
arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo.
• Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que
también puede indicar:
El ritmo cardíaco
La fuerza del pulso
• El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos
por minuto.
• El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades,
las lesiones y las emociones.
• La mujeres mayores de 12 años, en general, tienden a tener el pulso
más rápido que los hombres.
• Los deportistas, como los corredores, que practican mucho ejercicio
cardiovascular, pueden tener frecuencias cardíacas de hasta 40 latidos
por minuto sin presentar problemas de ningún tipo
Como tomar el pulso
• Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, notará sus
latidos presionando con firmeza en las arterias, que se encuentran
cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo.
• El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte
interior del codo o en la muñeca.
• Para la mayoría de las personas lo más sencillo es tomarse el pulso en
la muñeca.
• Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar
demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al mismo
tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro.
Cuando se tome el pulso:
• con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con
firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso
• comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las
12
• cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después
multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto)
• al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las
pulsaciones
• si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.
PRESIÓN ARTERIAL
• Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
• Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que
produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae.
• Los tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco
o el pulso.
• La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por
una enfermera u otro proveedor de atención médica
• Cuando se mide la presión arterial se registran dos números.
• El número más elevado, la presión sistólica, es la presión dentro de la arteria
cuando el corazón se contrae y bombea sangre a través del cuerpo
• Mientras que el número más bajo, la presión diastólica, es la presión dentro de
la arteria cuando el corazón está en reposo y llenándose con sangre.
• Tanto la presión sistólica como la diastólica se registran en "mm de Hg"
(milímetros de mercurio).
• Este registro representa cuán alto la presión sanguínea eleva la columna de
mercurio en un tensiómetro (como el manómetro o el esfigmomanómetro de
mercurio). Hoy en día, es más probable que el consultorio de su médico esté
equipado con un simple tensiómetro para esta medición.
• La presión arterial elevada, o hipertensión, aumenta directamente el
riesgo de enfermedades coronarias (ataques cardíacos) y derrames
cerebrales (ataques cerebrovasculares).
• Con la presión arterial elevada, las arterias pueden tener una mayor
resistencia contra el flujo sanguíneo, lo que obliga al corazón a
bombear con mayor fuerza.
• De acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la
Sangre ("NHLBI", por sus siglas en inglés) de los Institutos
Nacionales de la Salud, la hipertensión en adultos se define de la
siguiente manera:
• Presión sistólica de 140 mm Hg o más
• Presión diastólica de 90 mm Hg o más
• Una actualización del 2003 de las pautas del NHLBI en cuanto a
hipertensión, añadió una nueva categoría de presión sanguínea
denominada prehipertensión.
• Presión sistólica de 120 mm Hg a 139 mm Hg o
• Presión diastólica de 80 mm Hg a 89 mm Hg
• Las pautas del NHLBI ahora definen a la presión sanguínea normal de
la siguiente manera:  Presión sistólica de menos de 120 mm Hg y 
Presión diastólica de menos de 80 mm Hg
Antes de medir la presión arterial considerar:
• Descanse durante tres a cinco minutos sin hablar
antes de tomarse la presión
• Siéntese en una silla cómoda, con la espalda
apoyada y sin cruzar las piernas ni los tobillos
• Sin moverse, apoye su brazo sobre una mesa o
superficie dura que se encuentre a la altura de su
corazón
• Envuelva el brazalete suave y cómodamente
alrededor de la parte superior de su brazo.
• El brazalete debe tener el tamaño necesario
para ajustarse suavemente pero dejando
suficiente espacio para que un dedo se deslice
debajo de este
• Asegúrese de que el borde inferior del
brazalete se encuentre al menos una pulgada
por encima del pliegue del codo.
• También es importante, cuando se toma la
presión arterial, que anote la fecha y la hora a
la que se está tomando la presión, la presión
sistólica y la presión diastólica
PULSOXIMETRIA
Introducción
• La Saturación de Oxigeno (SaO2) es la relación porcentual entre la
concentración de hemoglobina oxigenada (HbO2) y la hemoglobina
reducida (HbR)
• Este parámetro denota la cantidad de O2 que pasa desde los alveolos a
la sangre y se disuelve en los tejidos y liquidos corporales.
• Los oximetros miden no invasivamente la “asimilación” de O2 del
paciente.
Oximetria de pulso
• Instrumento médico que proporciona información no invasiva y
continua de porcentaje de oxigeno que esta combinado con la
hemoglobina.
• Objetivo de pulsoximetria y su medición: VN: 90-100

• Minimizar episodios de hipoxemia.


• Funcionamiento: Consiste en un sensor que contiene una fuente de luz
infrarroja y un fotodetector que aplicado a un lecho vascular
arteriopulsatil. Mediante un microprocesador calcula el porcentaje de
hemoglobina saturada.
Como funciona el pulxometro
• Mide la saturación de oxígeno en sangre arterial mediante, la medición
de luz, absorbida por la hemoglobina.
• Sensor que mide la cantidad de luz absorbida por la Oxihemoglobina
circulante.
Hoja grafica de funciones vitales

Lapicero rojo Temperatura


Lapicero negro Presión arterial
Lapicero azul Frecuencia respiratoria
Lapicero verde Frecuencia cardiaca

También podría gustarte