Está en la página 1de 52

CICLO 2013-II Módulo: II

Unidad: IV Semana: 7

TERAPIA GESTALT

LIC. WILSON VEGA COTRINA


OBJETIVO PRINCIPAL

Es una terapia basada en la


experiencia que enfatiza el aquí y
el ahora y reintegra las partes
fragmentadas de la personalidad
FILOSOFÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS
• Es una terapia existencial fenomenológica
basada en la premisa que el individuo
debe de ser entendido en el contexto de
su relación con el medio que lo rodea
• Esta diseñado para ayudar a que las
personas experimenten el presente de una
manera mas plena y consciente de sus
acciones
• El crecimiento existe en la relación
paciente terapeuta.
FILOSOFÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS
• El cliente se da cuenta de su
capacidad de conocerse, sentirse e
incluso interpretar sus acciones.
• El cliente es activo.
• “Logramos el cambio cuando nos
damos cuenta de lo que somos, en
oposición a cuando tratamos de ser lo
que no somos”
CONCEPTOS CLAVE
Holismo:
•“El todo es mayor que la suma de sus
partes”.
•El énfasis está en la integración y en el
contacto con el medio interno y externo
Teoría del Campo:
•La persona debe ser analizada como parte
de un ambiente y un contexto en constante
cambio.
CONCEPTOS CLAVE
Figura – Fondo:
•La necesidad dominante de una persona
en un momento determinado es la “Figura”,
lo que queda en el cambio indiferenciado es
el “Fondo”.
Autorregulación organísmica:
•Cuando el equilibrio organísmico es
perturbado por una necesidad, el organismo
intentará restablecer un equilibrio.
CONCEPTOS CLAVE
•El Aquí y el Ahora: El •Contacto: Interactuar con
presente es lo más importante; uno mismo, la naturaleza
el enfocarse en el pasado es y los demás sin perder la
una forma de evitación. El individualidad. Se
terapeuta intenta que la requiere de “awareness”,
persona experimente “ahora” energía plena y la
en vez de contar “cómo se habilidad de expresarse.
sintió”. •Resistencias al contacto:
•Asuntos no concluidos •Pelando la cebolla: Perls
(círculos sin cerrar): Los considera que a fin de
asuntos sin concluir persisten obtener madurez
en el presente hasta que la psicológica, debemos
persona lidie con ellos y los pasar por cinco etapas
resuelva. Tienden a
somatizarse.
CONCEPTOS CLAVE
El Aquí y el Ahora:
•El presente es lo más importante; el
enfocarse en el pasado es una forma de
evitación. El terapeuta intenta que la persona
experimente “ahora” en vez de contar “cómo
se sintió”.
Asuntos no concluidos (círculos sin
cerrar):
•Los asuntos sin concluir persisten en el
presente hasta que la persona lidie con ellos
y los resuelva. Tienden a somatizarse.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
Lenguaje en tercera persona:
•Cambiarlos por primera persona.
Lenguaje en segunda persona:
•Marcarle que está distanciándose de la
experiencia y que retome su
responsabilidad.
Preguntas:
•Pedirle que las cambie por
aseveraciones.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
Lenguaje que niega el poder:
•Quitar los “peros”; cambiar los “no
puedo”, por “no quiero”.
Escuchar las metáforas:
•Convertirlas en contenido manifiesto.
TÉCNICAS
Diálogo interno:
•Sirve para aceptar parte de uno mismo que se han
renegado.
–Pájaro de Arriba y Pájaro de Abajo.
–Yo tiránico vs. Yo sumiso
Silla Vacía:
•Sirve para externalizar introyecciones y finalizar
asuntos inconclusos.
Hacer “ronda”:
•Ir con cada miembro del grupo e interactuar de
alguna forma.
TÉCNICAS
Técnica inversa:
•Actuar como si fuera su total inverso.
Expresar ensayos internos:
•Generalmente “ensayamos internamente” de
forma constante, y esto nos provoca ansiedad;
intentar decirlo en fuerte.
Exageración:
•Exagerar un movimiento corporal a fin de localizar
su razón de ser.
Quedarse en el sentimiento:
•Motivar a una persona a quedarse con un
sentimiento displacentero el mayor tiempo posible.
EXPERIMENTOS
• Terapeuta funge como guía y
catalizador, comparte
observaciones.
• El trabajo real es hecho por el
paciente
• Terapeuta no fuerza el cambio,
hace experimentos en el contexto
terapéutico y de la relación T-P,
basándose en el aquí y ahora
EXPERIMENTOS
• Es necesario que el paciente este
preparado para estos
experimentos, se respeta su
resistencia.
• Son una forma de traer un
conflicto interno al “aquí y ahora”.
5 ETAPAS PARA LLEGAR A LA MADUREZ
PSICOLÓGICA
(“PELANDO LA CEBOLLA”)

1. Etapa de falsedad (phony):


– Reaccionar de forma estereotipada e inauténtica
(siguiendo roles establecidos).
2. Etapa fóbica:
– Evitamos el dolor asociado con el descubrir aspectos de
nosotros mismos que preferimos evitar (Resistencias).
3. Punto muerto (Impasse):
– Nos atoramos en nuestro desarrollo y preferimos que los
demás vean, oigan, sientan, piensen y decidan por
nosotros
5 ETAPAS PARA LLEGAR A LA MADUREZ PSICOLÓGICA
(“PELANDO LA CEBOLLA”)

4. Etapa Implosiva:
– Exponemos nuestras defensas y empezamos a
contactar nuestro verdadero self.
5. Etapa Explosiva:
– Dejamos ir los roles y las falsedades, y liberamos una
gran cantidad de energía que mantuvimos dentro de
nosotros al intentar pretender ser alguien que no
éramos.
RESISTENCIAS AL CONTACTO
1. Introyección:
– Arbitrariamente aceptar creencias o valores de otros sin asimilarlos
ni hacerlos congruentes con lo que somos.
2. Proyección:
– Renegamos de aspectos inconsistentes con nuestra autoimagen y
se las asignamos al ambiente.
3. Deflexión:
– Distraer del contacto pleno por medio del humor,
intelectualizaciones, tangentes y preguntas.
4. Confluencia:
– Indiferenciación entre el propio Self y el de otros que incluye una
creencia de que todo el mundo siente y piensa como uno.
Introducción

 Fritz Perls, el fundador de la


terapia gestalt, llevó a cabo
numerosos talleres durante los
años de 1966 a 1968, en el
Esalen Institute en California,
mismos que fueron transcritos y
publicados en diversas ediciones
(Perls, 1969).
 Dichos talleres se realizaron,
según afirma Michael Vincent
Miller en la introducción a la
edición de 1992, con el propósito
de DEMOSTRAR la terapia, no
de practicarla.
Introducción
Introducción

 En ellos, los participantes fueron testigos del


estilo teatral de Perls para hacer a la gente
recrear sus sueños y dialogar con las distintas
partes de ellos o de sus propios cuerpos, entre
otras cosas.

 En los talleres, explica Miller, Perls no pretende


explicar la teoría o la práctica de modo
comprensible alguno. Por ello, no hay
descripciones de los participantes, fichas de
identificación o antecedentes disponibles.
Introducción
 La versión de Perls de la terapia gestalt para quien
la vio “es entretenida, como un show de magia”.
Descubría las reacciones no auténticas, usaba la
“silla vacía” y manejaba instrucciones y actitudes
que desataban una amplia gama de reacciones.
 Para Perls mismo (1969 pp.41), lo que hacía en la
terapia es recuperar paso a paso las partes
desprendidas de la personalidad hasta que la
persona sea lo suficientemente fuerte como para
facilitar su propio crecimiento, para aprender a
comprender dónde están los huecos y resolverlos.
El caso
 Dentro de un grupo de treinta personas
aproximadamente, Perls realizó lo que se llamó “Intensive
Workshop”. En esas sesiones, los participantes podían
ser expertos interesados, académicos, psiquiatras,
terapeutas… eran “pacientes voluntarios”.

 El grupo se reunía y alguna


persona se sentaba en una de
las dos sillas vacías que Perls
tenía al lado, y se promovía
una experiencia para vivir en
el aquí y el ahora a modo de
exhibición para el aprendizaje
del grupo.
El caso

Jane, es una mujer de


20 años,
comprometida (de
En este contexto hecho su pareja
estaba Jane también asiste al
taller) y con
antecedentes de
abuso de sustancias
Estos datos se infieren de la experiencia narrada,
ya que no hay historia clínica ni ficha de identificación
posible.
Comprensión de Jane de acuerdo
con la filosofía Gestalt

 En la filosofía de la Terapia Gestalt, Jane está dividida


entre las diferentes polaridades de su persona. Aún no
logra integrar en un todo lo que ella es, y esa distancia,
esos huecos que quedan en ella sin ser plenamente
asumidos, le dan la vivencia de la ansiedad.
 La ansiedad, según Perls (1969, pp 3), es la distancia que
existe entre el ahora y el entonces. Si Jane logra traer el
“entonces” al presente, si logra vivirlo, sentirlo, sufrirlo y
asumirlo plenamente en el hoy, entonces tendrá mejores
herramientas para acceder a su propia madurez, para ser quien
es en forma plena.
Comprensión de Jane de acuerdo con
la filosofía Gestalt
 Jane, como el resto de nosotros según la filosofía subyacente a la
terapia Gestalt, se enfrenta constantemente con un medio cambiante
que a cada momento presenta nuevas necesidades que satisfacer.
 Su organismo requiere buscar en el medio aquello que le devuelva el
equilibrio, el bienestar, a su cuerpo.

Cuando surge la necesidad, ésta se convierte en la “figura”


principal a satisfacer, mientras que el resto de la experiencia
presente permanece en el “fondo”.
Una vez que es satisfecha la necesidad, la gestalt se cierra y da
paso a una nueva que se convierte en la nueva “figura” por
completar.
Figuras y fondos
Comprensión de Jane de acuerdo con
la filosofía Gestalt
 Para que Jane pueda
eficazmente cerrar las gestalt
que permanecen sin resolver,
necesita adquirir plena
conciencia (awareness) de sí
misma en el presente.

 Se tiene que enfrentar a aquello que no acepta de sí


misma, abandonar el intento de ser quien “debe ser” para
permitirse ser quien es en realidad.
 Debe atreverse a sentir su ser, a pararse y mantenerse
con todos sus sentidos frente al temor y frustración que
antes evadió, para poder ser alguien auto actualizado.
Comprensión de Jane de acuerdo con
la filosofía Gestalt
 La lucha de Jane está en adquirir madurez. Al principio el medio
era el que la mantenía y satisfacía todas sus necesidades, sin
embargo en medida en que fue creciendo, ha tenido que
trascender esa dependencia para encontrar dentro de ella
misma las herramientas suficientes para conservar la vida.

 Durante su lucha, adquirió cierto grado de neurosis, que para


Perls (1969 pp.30) es un desorden el desarrollo.

 En algún momento Jane tomó la fantasía por cosa real,


adquirió un modo de vida insana y la neurosis hizo su
aparición: Jane perdió capacidad para ver lo obvio.
Comprensión de Jane de acuerdo con
la filosofía Gestalt
 Para adquirir mejores herramientas
para enfrentar la vida, ha de
recuperar la completa conciencia de
ser un organismo unificado, y confiar
en sus propios mecanismos
naturales de auto regulación.

 Si Jane consigue recuperar la confianza en la sabiduría


de la naturaleza, de su organismo, del mundo como es en
un todo, podrá confiar en sus propias herramientas para
satisfacer sus necesidades a medida que surjan,
venciendo así el temor y ansiedad de quien vive
anticipando las calamidades del futuro posible.
Comprensión de Jane de acuerdo con
la filosofía Gestalt
 Cuando Jane consiga esta meta a través del proceso
terapéutico, podrá utilizar la energía que tiene ocupada en
tratar de ser quien no es, aquella que está siendo
consumida inútilmente el intento forzado por mantener
una versión falsa de sí, en expresarse a sí misma en el
mundo.

 Una vez que toda esa energía sea liberada, Jane


encontrará un modo más creativo, auténtico,
audaz y único para vivir plenamente una vida
donde ella esté totalmente presente.
Relación con el terapeuta
 El terapeuta, se muestra como otro, no como un experto
que sabe más que ella, sino como alguien que también
tiene sus huecos, que también tiene sus gestalt por
cerrar, pero en quien ella puede proyectar sus
necesidades incompletas. Aquellas que no quiere
reconocer.

 El terapeuta no hará nada por provocar que las


necesidades emergan.
 Únicamente, se pondrá como blanco de las
necesidades de ella y frustrará todos sus intentos
por huir del presente.
Relación con el terapeuta

 La relación con el terapeuta es lo que puede provocar el


“awareness”. No importan las técnicas que el terapeuta
utilice, importa la persona del terapeuta, lo que él es.

 Las interacciones que tenga con Jane, nacerán del aquí y


el ahora, en función de las necesidades del momento
presente.
 Por eso no hay cabida para las técnicas pre- concebidas.
Habrá experimentos, es decir, conforme las figuras
emergan en la situación, el terapeuta ideará directrices
para que Jane viva su ser real.
Relación con el terapeuta
 Dichas directrices serán sugeridas por el terapeuta y
libremente recibidas o no por Jane. Si ella presenta
resistencias, será respetada a un tiempo, mientras se le
invita a sentir y permanecer en las sensación que tiene
mientras presenta la resistencia.
 Con esto, la relación con el terapeuta se vive como de
colaboración libre, en un proceso de crecimiento donde las
personas se acompañan y motivan para madurar, en un
proceso donde poco a poco van uniendo las partes de sí
mismos que permanecen dispersas.
Metas terapéuticas

Que Jane Conciencia Mayor


alcance capacidad de
(Awareness) elección

Conocer el Conocerse Hacer


medio a si misma contacto

Aceptarse

Mayor conciencia de todos sus sentidos


Metas terapéuticas

Que Jane alcance la


capacidad de enfrentar y
aceptar las partes negadas
de sí misma, y a
experimentar su subjetividad

Que pueda integrar dichas


partes para volverse
unificada y completa
Metas terapéuticas

Darse cuenta de su
proceso de toma de
conciencia, así poder
hacerse responsable,
hacer elecciones
discriminadamente

Que a través de la toma


de concienca, emerjan
asuntos inconclusos y
sean manejados en
terapia
Metas terapéuticas
Que Jane asuma la responsabilidad de su
experiencia

Responsabilidad de sus acciones y


sus consecuencias

Ayudarla a desarrollar habilidades para que pueda


satisfacer sus necesidades (sin violar derechos de
los demás)
Que se pueda mover de un locus de control externo
a uno interno

Pedir ayuda!!!
Técnicas y procedimientos
terapéuticos utilizados
 Se utilizan tanto técnicas como experimentos.
 Se trabaja en el aquí y el ahora (mismo).
 Experiencia de las sensaciones de Jane y
profundización en ellas.
 Se fomenta la toma de responsabilidad y la
intensificación de experiencias haciendo que Jane
reafirme varias veces algunas frases.
Técnicas y procedimientos
terapéuticos utilizados
Técnicas
Recto que la
Pájaro de arriba (top juzga
dog) y Pájaro de abajo
Diálogo (underdog)
Sumiso, papel
interno de víctima
Su polo atrevido
descarado (brazeness)
Se utiliza para y su polo blando
ayudar a Jane a (softness)
aceptar partes de
ella misma que ha Su parte
renegado independiente/autosufi
ciente/madura y su
parte
dependiente/infantil
Técnicas y procedimientos
terapéuticos utilizados
Técnicas
Utilizada para externalizar algunos de
sus introyectos y ayudar a finalizar
La silla vacía asuntos inconclusos, Ej: la salida de su
casa, relación con su madre, etc

Jane se acerca a cada miembro del


grupo para señalarles algo que ellos
hubieran hecho y ser vengativa
(vindictive) al respecto
Hacer ronda
Se acerca también a cada miembro para
decirles que no les tendrá paciencia,
dado que una parte de sí misma le dice
esto a otra
Técnicas y procedimientos
terapéuticos utilizados
Técnicas

Se fomentaba
sobre todo la
exageración de
movimiento de
sus manos (la
Exageración derecha
temblaba,
mientras que la
izquierda se
retraía en forma
de puño).
Técnicas y procedimientos terapéuticos
utilizados
Técnicas
Es fundamental en el
caso de Jane Ej: En su primer sueño refiere estar en
casa de sus padres, se le pide que sea
Trabajo con tanto la cocina de la misma como su
recámara y que entable un diálogo entre
sueños ambas.
En su primer sueño refiere encontrar a
sus padres en una habitación como
Se trabaja con los sueños esqueletos, se le pide que los “reviva” y
de Jane en el presente, y que hable como si fuera ellos.
que los experimente como
En su segundo sueño se encuentra en un
cada una de sus partes.
Durante el taller se trabaja
carnaval con su hermano pequeño; se le
específicamente con dos pide que experimente el sueño en el papel
sueños de Jane de ambos.
Los sueños le hablan a ella y ella les
habla a sus sueños.
Técnicas y procedimientos
terapéuticos utilizados
Técnicas

Los sueños se traen al presente, se reviven en el


ahora

A través de esto se proyectan inconsistencias y


partes fragmentadas de su self

Se da significancia al inicio del sueño: “La vida es un


carnaval” (segundo sueño)
Técnicas terapéuticas aplicadas
Experimentos

“Ser la caja de cerillos”: en un


Surgen en el momento Jane refiere estar
momento, no son concentrada en una caja de cerillos
prediseñados y que había en el piso; así se le pide que
emergen con base hable con ésta y que hable también
en la interacción siendo ésta.
terapeuta-cliente,
momento a
momento con base
Utilizar una almohada para que Jane
en las necesidades
pueda expresar su enojo, su agresión.
de Jane.
Medición del avance terapéutico
Jane comienza a reconocer varias partes de sí
misma, tanto su parte infantil como la madura, la
firme y la blanda, reconoce también algunas
necesidades que tenía negadas

Dichas partes de si misma comienzan a ser


integradas por ella, ser reconocidas como parte de
su self
Medición del avance terapéutico
Empieza a darse cuenta de que está
ocultando quien realmente es tratando
de mostrar al mundo una faceta
“perfecta” y que en realidad no es ella
misma”.

Comienza a tomar responsabilidad


admitiendo que una parte de ella le
exigía demasiado, la castigaba y
aceptando que le dará una
oportunidad a la otra parte de si
misma.
Medición del avance terapéutico
Logra reconocer y experimentar
fantasías, sueños, sentimientos
pasados y miedos como parte de
ella misma y en el aquí y el ahora

Experimenta y toma conciencia


de su ansiedad en el presente y
logra llegar al fondo de ella al
darse cuenta de la lucha interna
que se daba entre sus diferentes
polaridades
Medición del avance terapéutico
Empieza a tomar conciencia
(awareness) de sí misma, se
conoce más y comienza a
aceptarse, a hacer contacto

Al adquirir awareness, es
capaz de ver las cosas que
le están impidiendo estar
actualizada y de cuáles son
sus necesidades
Medición del avance terapéutico

Como el mismo Fritz Perls lo señala: a pesar


de que aún no se ha logrado una integración
completa de sus partes negadas y
fragmentadas, “al menos el conflicto quedó
claro”
GRACIAS

También podría gustarte