Está en la página 1de 19

Teorías psicodinámicas.

Y la Escuela conductista
Teorías psicodinámicas
Sigmund Freud: Aparato psíquico, cualidades
psíquicas, consciente e inconsciente, thanatos y eros

• Las cualidades psíquicas se refieren a los aspectos de la mente y la personalidad


que influyen en el comportamiento humano. Estas cualidades incluyen
elementos como el consciente, el inconsciente, los impulsos, los deseos y los
mecanismos de defensa, todos los cuales interactúan para dar forma a la
experiencia y el comportamiento de una persona.
• El consciente es la parte de la mente que está accesible a la percepción y la
reflexión consciente. Es donde se procesan los pensamientos, sentimientos y
experiencias de los que somos plenamente conscientes en un momento dado.
• El inconsciente es la parte de la mente que está fuera del alcance de la
conciencia inmediata. Contiene pensamientos, deseos, recuerdos y emociones
reprimidas o no reconocidas, que influyen en el comportamiento y pueden
manifestarse a través de sueños, lapsus lingüísticos u otros procesos indirectos.
Karen Horney: Imagen idealizada y
psicología femenina.
• La imagen idealizada es una construcción psicológica que una persona crea en su
mente como un modelo de perfección que aspira a alcanzar. Esta imagen está
influenciada por factores sociales, culturales y personales, y puede estar relacionada
con diferentes aspectos de la vida, como la apariencia física, el éxito profesional, las
relaciones interpersonales, entre otros. La búsqueda constante de esta imagen
idealizada puede generar ansiedad y frustración si la persona siente que no puede
cumplir con los estándares autoimpuestos.
• No se refiere a una esencia fija o características inherentes a todas las mujeres, sino
que se trata de comprender cómo las influencias sociales y culturales moldean la
experiencia psicológica de las mujeres. Horney rechazó la idea de una naturaleza
femenina universal, enfatizando en cambio la diversidad y la individualidad de las
mujeres. Abogó por un enfoque comprensivo que reconoce las diferencias
individuales y las diversas formas en que las mujeres enfrentan los desafíos y las
Alfred Adler: Sentimiento de inferioridad,
estilo de vida y orden de nacimiento.
• sentimiento de inferioridad es una sensación psicológica de
insuficiencia o falta de valía percibida por una persona. Esta sensación
puede surgir de diversas experiencias, como la comparación con
otros, la falta de logros percibidos o la atención negativa recibida
durante la infancia. Adler sostuvo que el sentimiento de inferioridad
es una fuerza motivadora significativa en el comportamiento humano,
ya que impulsa a las personas a esforzarse por superar sus
deficiencias percibidas y buscar la perfección o el reconocimiento.
Alfred Adler: Sentimiento de inferioridad,
estilo de vida y orden de nacimiento.
• definió el "estilo de vida" como el patrón único de pensamientos,
sentimientos y comportamientos de un individuo, formado por su
interpretación personal de la infancia, las experiencias pasadas y sus
metas futuras. Este estilo de vida influye en cómo una persona percibe
el mundo, se relaciona con los demás y enfrenta los desafíos de la
vida. Adler creía que comprender el estilo de vida de un individuo era
fundamental para comprender su personalidad y sus problemas
psicológicos.
Alfred Adler: Sentimiento de inferioridad,
estilo de vida y orden de nacimiento.
• fundador de la psicología individual, se refiere al "orden de
nacimiento" como el lugar que un individuo ocupa en la secuencia de
nacimiento dentro de su familia. Adler creía que este orden tenía un
impacto significativo en el desarrollo de la personalidad y en la forma
en que las personas perciben y se relacionan con el mundo. Por
ejemplo, sugirió que los primeros hijos tienden a ser más orientados
hacia el logro y responsables, mientras que los hijos menores pueden
ser más independientes o buscar atención de diferentes maneras.
K.G Jung : Principio de opuestos, equivalencia,
entropía, Inconsciente colectivo y arquetipos.
• el Principio de Opuestos es una idea central en su teoría psicológica.
Se refiere a la noción de que en la psique humana, y en el mundo en
general, los opuestos están interconectados y son complementarios.
Jung argumentaba que los aspectos contrarios como el bien y el mal, la
luz y la oscuridad, o lo masculino y lo femenino, no pueden existir el
uno sin el otro y se necesitan mutuamente para mantener un equilibrio
dinámico. Esta idea sugiere que la integración de los opuestos dentro
de uno mismo puede llevar a un mayor autoconocimiento y desarrollo
psicológico.
K.G Jung : Principio de opuestos, equivalencia,
entropía, Inconsciente colectivo y arquetipos.
• La equivalencia es un concepto que describe el principio de que la
psique tiende a equilibrarse o compensarse de alguna manera. Esto
significa que cuando un aspecto de la psique está suprimido o
subdesarrollado, otro aspecto puede volverse más prominente para
mantener el equilibrio psicológico. Jung sugiere que esta tendencia
hacia la equivalencia es una fuerza natural que opera en el
inconsciente colectivo y puede manifestarse en sueños, fantasías o
símbolos.
K.G Jung : Principio de opuestos, equivalencia,
entropía, Inconsciente colectivo y arquetipos.
• La noción de entropía en la psicología de Carl Jung se relaciona con la
idea de una tendencia hacia el equilibrio psicológico o la
autorregulación. Jung sugirió que las personas tienen una fuerza innata
hacia el equilibrio psíquico, similar al concepto de entropía en la
física, que es la tendencia hacia el equilibrio termodinámico en un
sistema. En el contexto psicológico, la entropía se refiere a la
búsqueda de equilibrio interno y armonía entre los aspectos
conscientes e inconscientes de la mente. En otras palabras, busca la
integración de los diferentes aspectos de la psique para lograr un
estado de totalidad y bienestar.
K.G Jung : Principio de opuestos, equivalencia,
entropía, Inconsciente colectivo y arquetipos.
• los arquetipos son patrones universales e innatos presentes en el
inconsciente colectivo de la humanidad. Representan imágenes
primordiales, símbolos o motivos que se repiten a lo largo de las
culturas y las épocas, y que tienen un impacto profundo en la psique
humana. Estos arquetipos incluyen figuras como el héroe, la madre, el
sabio y el niño interior, así como símbolos como el sol, la luna y el
agua. Jung creía que los arquetipos influyen en el pensamiento, el
comportamiento y las experiencias individuales, y que emergen en
sueños, mitos, cuentos de hadas y expresiones culturales.
K.G Jung : Principio de opuestos, equivalencia,
entropía, Inconsciente colectivo y arquetipos.
1.El Inocente: Pureza, optimismo, fe, simplicidad.
2.El Explorador: Libertad, búsqueda, aventura, autonomía.
3.El Sabio: Conocimiento, introspección, sabiduría, comprensión.
4.El Héroe: Determinación, valentía, sacrificio, superación.
5.El Forajido: Rebeldía, independencia, desafío, transgresión.
6.El Mago: Transformación, intuición, poder, misterio.
7.El Cuidador: Compasión, empatía, protección, servicio.
8.El Creador: Originalidad, creatividad, innovación, expresión.
9.El Amante: Pasión, sensualidad, conexión, entrega.
10.El Bufón: Humor, irreverencia, libertad, espontaneidad.
11.El Saboteador: Subversión, desafío, disrupción, cuestionamiento.
12.El Líder: Carisma, autoridad, influencia, guía.
K.G Jung : Principio de opuestos, equivalencia,
entropía, Inconsciente colectivo y arquetipos.
• el inconsciente colectivo es una capa más profunda de la mente
humana que contiene experiencias y patrones universales que son
compartidos por toda la humanidad. Este concepto sugiere que, a
través de la historia y la evolución, los seres humanos han desarrollado
ciertos arquetipos y símbolos que están arraigados en el inconsciente
colectivo y que influyen en nuestros pensamientos, emociones y
comportamientos de manera inconsciente. Estos arquetipos, como el
símbolo de la madre, el héroe o el anciano sabio, se manifiestan en
mitos, sueños, arte y religión, y tienen un impacto profundo en la
psique individual y en la cultura en general.
Escuela conductista
Pávlov y condicionamiento clásico.
• Iván Pávlov fue un fisiólogo ruso reconocido por su investigación sobre el condicionamiento
clásico, un tipo de aprendizaje asociativo. En sus experimentos más famosos, Pávlov demostró
cómo los perros podían aprender a asociar un estímulo neutro, como el sonido de una
campana, con la comida.
• Inicialmente, la campana no provocaba ninguna respuesta específica en los perros. Sin
embargo, al ser emparejada repetidamente con la comida, la campana comenzó a provocar
una respuesta condicionada, como la salivación, similar a la respuesta naturalmente
desencadenada por la comida. Este proceso de asociación entre un estímulo neutro y una
respuesta involuntaria se conoce como condicionamiento clásico.
• Los estudios de Pávlov tuvieron un gran impacto en la comprensión del aprendizaje y el
comportamiento animal, y sentaron las bases para la psicología del condicionamiento. Su
trabajo influyó profundamente en las teorías posteriores sobre el comportamiento humano y
animal.
Watson y sus estudios.
• John B. Watson fue un psicólogo estadounidense conocido por su enfoque en el
conductismo, una corriente de la psicología que se centra en el estudio del
comportamiento observable y medible. Watson es especialmente famoso por su
experimento del pequeño Albert, en el cual intentó demostrar que las reacciones
emocionales podían ser condicionadas en los seres humanos.
• En este estudio, Watson y su colaboradora Rosalie Rayner condicionaron a un niño
llamado Albert a asociar el miedo con un estímulo neutral, en este caso, una rata blanca.
A través de la exposición repetida a la rata junto con un ruido fuerte, Albert desarrolló un
miedo condicionado hacia la rata y, posteriormente, hacia objetos similares.
• Los estudios de Watson contribuyeron significativamente al desarrollo de la psicología
conductista y al énfasis en la importancia del ambiente en la formación del
comportamiento humano. Sin embargo, su trabajo también ha sido criticado por su ética y
el impacto potencialmente negativo en los participantes de sus experimentos, como el
pequeño Albert.
Thomdike y la ley de efecto
• Edward Thorndike fue un psicólogo estadounidense conocido por su trabajo
pionero en el campo del aprendizaje animal. Propuso la "Ley del efecto", que
establece que las respuestas seguidas de consecuencias satisfactorias se
fortalecen y tienden a repetirse, mientras que las respuestas seguidas de
consecuencias insatisfactorias se debilitan y tienden a ser suprimidas.

• Thorndike formuló esta ley a través de una serie de experimentos con gatos en
cajas de puzzle. Observó que los gatos aprendían a escapar de la caja de manera
más rápida y eficiente con el tiempo, sugiriendo que las respuestas que
conducían a la liberación del gato se fortalecían debido a las consecuencias
positivas. Este principio de aprendizaje influyó en el desarrollo posterior de
teorías del condicionamiento operante y el análisis del comportamiento.
Miller, Dollar y Lewin.

Las contribuciones de Miller, Dollar y Lewin abarcan diferentes áreas de la psicología y las
ciencias sociales:
1.George A. Miller: Fue un psicólogo estadounidense conocido por su investigación en la
cognición humana. Propuso la "Ley de Miller", que establece que el número máximo de
elementos que una persona puede retener en la memoria a corto plazo es de aproximadamente
siete, más o menos dos. Este concepto, conocido como "la capacidad de memoria de Miller", ha
influido en la comprensión del procesamiento de la información y la memoria humana.
2.Donald Dollar: Fue un psicólogo social que realizó importantes investigaciones sobre la
persuasión y la influencia social. Su trabajo se centró en cómo las personas son influenciadas
por los mensajes persuasivos y cómo los factores contextuales y sociales pueden afectar la
persuasión y el cambio de actitudes.
Miller, Dollar y Lewin.

1.Kurt Lewin: Fue un psicólogo alemán-estadounidense considerado el fundador de la


psicología social moderna y pionero en la teoría del campo psicológico. Lewin propuso que el
comportamiento humano es el resultado de la interacción entre la persona y su entorno
psicológico, que llamó "campo psicológico". Su enfoque destacó la importancia de comprender
el contexto social y ambiental para comprender y cambiar el comportamiento humano. Además,
desarrolló la "Teoría del cambio planeado", un modelo para comprender y facilitar el cambio de
comportamiento en individuos y grupos.

También podría gustarte