Está en la página 1de 64

Opacidades Pulmonares

OBJETIVO
S
1.Identificar la semiología de las
imágenes en las afecciones que
producen radiopacidades anormales
en el tórax.

2.Establecer la relación clínico–


radiológica para ofrecer el
diagnóstico de las mismas.
Opacidades Pulmonares

*Nódulo pulmonar único


*Pleural. *Derrame pleural. o múltiple.
Imágenes
radiopacas. *Nodular. *Masa pulmonar.
*Parenquimatosas.
*No nodular. *Neumonía.
*Bronconeumonía.
*Atelectasia.
Opacidades Pulmonares clasificación según form a
Opacidades redondeadas TB
(Nódulos) Neumoconiosis
a.Nódulo miliar 1- 2 mm Pulmón
Imágenes reticulonodulillares cardiaco
Patrón intersticial Carcinomatosis
Sarcoidiosis

Edema
b.Nódulo pequeño y mediano
Hemorragia
tamaño2- 15 mm pulmonar
Nódulos acinosos o lobulillares Neumonías
Patrón alveolar TB exudativas (Infra, parahiliar)
Bronconeumonías
Neumoconiosis (copo de
nieve) Metástasis ( suelta
globos) Linfoma
c- Nódulos de gran tamaño a foco
redondo Tumor maligno (único)
Imágenes quisticotumorales Metástasis (suelta
globos) Quiste Hidático
Tuberculoma
Absceso
Condensación r
atelectasica
pulmona (No no
Opacidades no Redondeadas retracci
Atelectasia ón
Cáncer bronquial
(Retracción) )
a- Extensan bien delimitadas TB
Condensaciones lobares y Neuropatías
segmentarias Hemitorax opaco
Bronquiectasia
Cuerpo extraño

TB
b- Mal delimitadas Neumoconiosis
Infiltrados con contornos borrosos Sarcoidiosis
irregulares Hodgkin
Pulmon
urémico
Pulmon
Atelectasia de
Roetgenniano
Fleischner Lineas
C- Lineales Kerley. A-B-C
Trama vascular Lineas cicatrízales
Colapso segmentario
Lineas pleurales
Lineas tubulares
Patrones radiológicos de las es
opacidad pulmonares
IMÁGENES RADIOPACAS
ANORMALES.
 OTRAS OPACIDADES: SÍNDROME
DE CONDENSACIÓN
ATELECTÁSICA (ATELECTASIA
PULMONAR)
 OPACIDAD PLEURAL: SÍNDROME
DE INTERPOSICIÓN LÍQUIDA
(DERRAME PLEURAL)
 OPACIDAD INFLAMATORIA: SINDROME
DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA
(NEUMONÍA Y BRONCONEUMONÍA)
 OPACIDAD TUMORAL: SÍNDROME
DE CONDENSACIÓN TUMORAL
(TUMORES PRIMITIVOS Y
METASTÁSICOS)
Síndrome Pulmonar de
condensación atelectásica
(Atelectasia Pulmonar).
 OPACIDAD RETRACTIL POR
DESAPARICIÓN DEL CONTENIDO AÉREO
DE LOS ALVEOLOS PULMONARES Y
PLEGAMIENTOS DE ESTOS POR
OBSTRUCCIÓN DE UN BRONQUIO.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA CONSERVADA O
AUMENTADA. GENERALMENTE CAUSADO
POR INHALACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO O
TUMOR.
DIFERENCIAS ENTRE
ATELECTASIA Y COLAPSO:
ATELECTASIA COLAPSO
Aire alveolar desaparecido disminuido
Circ. Sanguínea normal o hiperemia isquemia
Volumen pulmonar reducido reducido
Act. Funcional exclusión ttal., no respira- déficit parcial
Imagen radiológica opacidad dism. de la
transparencia
Etiopatogenia 1- obstrucc. bronquial 1- compresión, derrame,

Toracoplastia)
2- contracc. Pulmonar 2- retracción
neumotórax
( mec. reflejo)
RADIOLOGÍA DE LA
ATELECTASIA
OPACIDAD HOMOGÉNEA QUE TOMA TODO UN PULMÓN,
UN
LÓBULO O SEGMENTO, SIN BRONCOGRAMA AÉREO
(SIGNO CTTE).
 PÉRDIDA DE VOLUMEN PULMONAR (SIGNOS
INDIRECTOS):
*ELEVACIÓN DIAFRAGMÁTICA
*ESTRECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS INTERCOSTALES.
*DESPLAZAMIENTO HILIAR.
*DESVIACIÓN DE LA TRAQUEA Y EL MEDIASTINO HACIA
EL LADO AFECTO.
*SIGNO DE LA COLUMNA DESNUDA.
*ENFISEMA COMPENSATORIO CONTRALATERAL.
*CUANDO LA ATELECTASIA ES MASIVA SE PUEDEN VER
LOS VERTICES Y LOS ANGULOS
COSTODIAFRAGMATICOS
Estudio dinámico en la atelectasia

 Pulmón casi inmóvil.


 Costillas y diafragma casi no se mueven.
 El mediastino en inspiración se desplaza
hacia el lado afecto ( Signo de Holzknecht-
Jacobson).
Formas topográficas de la atelectasia pulmon ar:

Lobar Masiva
Atelectasia del lóbulo super ior
derecho
Bronquiectasias infectadas.
Síndrome pleural de interposición
líquida
(DERRAME PLEURAL).
 COLECCIÓN LÍQUIDA DENTRO DE LA
CAVIDAD PLEURAL, DE FORMA LIBRE O
 LOCULADA.

 CAUSA INFLAMATORIA, TUMORAL O


TRAUMÁTICA.
PUEDE SER DE PEQUEÑA, MEDIANA Y
GRAN CUANTÍA.
Clasificaciones
Localización del liquido Localización General
1.Cavidad Pleural 1. Unilateral 2.

2.Cisuras Bilateral

Naturaleza 3. Lobar 4.

1.Serofibrinosos Libre 5.
Encapsulado
2.Hemáticos
6. Subpulmonar
3.Purulentos
Según el Cuantía
4.Quiliformes
1. Pequeño 2.
5.Bilirrubinicos
Mediano 3.
Etiología
Grande
1.Viricos 4.neoplasicos
2.Reumaticos 5. TB
3.Cardiacos 6.infecciosos
RADIOLOGÍA DEL DERRAME
PLEUAR
Signos Constantes
L:
1 OPACIDAD QUE COMIENZA EN EL SENO COSTOFRÉNICO (LO BORRA). PEQUEÑA
CUANTÍA
2OPACIDAD QUE CRECE HACÍA ARRIBA Y DIBUJA UNA CURVA DE VÉRTICE QUE MIRA
HACÍA LA AXILA (COINCIDE CON LA LÍNEA CLÍNICA DE DAMOISEAU). MEDIANA
CUANTIA
3 EL BORDE INTERNO MAL DELIMITADO ES CÓNCAVO HACÍA ADENTRO.
4LA OPACIDAD EN SU PARTE INFERIOR ES MÁS INTENSA QUE EN LA SUP.
(DISMINUYE LA DENSIDAD DE LA BASE AL VÉRTICE, MASA-SOMBRA-VELO). GRAN
CUANTIA

Signos inconstantes
1. DESPLAZAMIENTO MEDIASTÍNICO HACIA EL LADO OPUESTO.
2. DESCENSO DEL HEMIDIAFRAGMA.
3. ENSANCHAMIENTO DE LOS ESPACIOS INTERCOSTALES (DERRAME DE GRAN
CUANTÍA).
4. ELEVACIÓN DE LA SOMBRA DEL HEMIDIAFRAGMA (DERRAMES
SUBPULMONARES).
5.EN VISTA DE PANCOAST EL DERRAME (OPACIDAD) SE DESPLAZA POR EL
Derrame pleural
recidivante.
Causas de Hemitórax Opaco.

*Agenesia pulmonar.
*Neumectomia.
*Fibrotórax.
*Atelectasia total de un hemitórax.
*Derrame pleural total de un hemitórax.
HEMITÓRAX OPACO POR DERRAME TOTAL DEL
HEMITÓRAX DERECHO CON DESPLAZAMIENTO DE LAS
ESTRUCTURAS DEL MEDIASTINO HACIA EL LADO
CONTRALATERAL.
HEMITÓRAX OPACO POR ATELECTASIA TOTAL DEL
HEMITÓRAX IZQUIERDO, CON DESPLAZAMIENTO DE
LAS ESTRUCTURAS DEL MEDIASTINO HACIA EL LADO
AFECTO.
Hemitórax opaco izquierdo.

Derrame Atelectasia.
Fibrotórax.

Generalmente
se
encuentran
antecedentes
de sepsis
respiratoria
a repetición.
La zona opaca
se ve
heterogénea.
Neumectomía
parcial.
Hay resecciones
costales.
OPACIDAD
INFLAMATORIA
 PRODUCTO DEL PROCESO
INFLAMATORIO PULMONAR APARECE
LA PRESENCIA DE EXUDADOS
(ALVEOLARES, BRONQUIALES E
INTERSTICIALES), SUSTITUYÉNDOSE EL
CONTENIDO AÉREO POR LÍQUIDO
DANDO LUGAR A UNA OPACIDAD
PULMONAR DE FORMA, TAMAÑO,
HOMOGENEIDAD, LÍMITES Y NÚMERO
DE FOCOS VARIABLES, TOMANDO EL
NOMBRE DE NEUMONÍA (UN SOLO
FOCO) O BRONCONEUMONÍA
NEUMONIA

:
PROCESO INFECCIOSO PULMONAR,
LIMITADO A UN LÓBULO O
SEGMENTO PULMONAR, CASI
SIEMPRE PRODUCIDA POR EL
NEUMOCOCO, OCURRE EN
INDIVIDUOS DE BUENA SALUD Y MUY
FRECUENTE EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS JÓVENES.
 CLÍNICAMENTE:
*DOLOR EN PUNTA DE COSTADO
*FIEBRE
*ESPUTO HERRUMBROSO
*CEFALEA
RADIOLOGÍA DE LA
NEUMONÍA

OPACIDAD DE DENSIDAD HOMOGÉNEA.
 OCUPA UN SEGMENTO ANATÓMICO (LÓBULO
O SEGMENTO PULMONAR.
 RESPETA LAS CISURAS INTERLOBARES.
 PRESENCIA DE BRONCOGRAMA AÉREO
(TRAYECTOS LINEALES
RADIOTRANSPARENTES IDENTIFICADOS
DENTRO DEL BLOQUE DE CONDENSACIÓN
QUE SON LA TRADUCCIÓN DE LOS
 BRONQUIOS DE MEDIANO CALIBRE.
EL VOLUMEN DEL LOBULO O SEGMENTO NO
SE MODIFICA DE MANERA SIGNIFICATIVA
( LO QUE LA DIFERENCIA DE LA
ATELECTASIA)
Neumonía.
BRONCOGRAMA
AEREO
BRONCONEUMONÍA
:
 INFECCIÓN AGUDA PULMONAR,
CAUSADO POR BACTERIAS,
VIRUS U OTROS AGENTES
INFECCIOSOS.
 APARECE COMO COMPLICACIÓN
DE VARIADAS ENFERMEDADES
ENERGIZANTES EN EDADES
AVANZADAS DE LA VIDA.
 ES MAS FRECUENTE EN NIÑOS Y
ANCIANOS AFECTADOS CON
OTRAS ENFERMEDADES.
RADIOLOGÍA DE
LA
BRONCONEUMONÍA
 OPACIDAD DE DENSIDAD NO HOMOGÈNEA:
.-
FOCOS MÚLTIPLES
-TAMAÑO VARIABLES
- ASPECTO ALGODONOSO
- BORDES IMPRECISOS
 NO RESPETA LAS CISURAS (AFECTA
VARIOS SEGMENTOS Y LÓBULOS
PULMONARES)
 APARECE CON MAYOR FRECUENCIA A NIVEL DE
Neumonías atípicas
 NEUMOPATIAS
 ESTAFILOCOCICAS NEUMONIA
 DE FRIEDLANDER NEUMONÍAS
 POR PSEUDOMONAS
 NEUMONÍAS POR PROTEUS
 NEUMONÍA PESTOS
 NEUMONÍAS POR COLIBACILOS
 NEUMOPATÍAS POR BACILOS DE
 PREIFFER NEUMONÍAS POR SERRATA
 MARCESCENS
LA CARBUNCOSIS, EL MUERMO, LA
TULAREMIA
NEUMOPATIAS POR VIRUS
RICKETSIAS Y MICOPLASMAS
Síndrome pulmonar de
condensación tumoral
(opacidad tumoral).
 PRESENCIA TUMORAL PRIMITIVA O
METASTÁSICA.
 INCLUYE DESDE EL NÓDULO PULMONAR
SOLITARIO PEQUEÑO HASTA LAS GRANDES
MASAS PULMONARES.
 NODULO PULMONAR: OPACIDAD BIEN A
REDONDEADA, CUYO DIÁMETRO OSCILA
DEFINID ,
ENTR E
y 50 mm.
 MASA PULMONAR: DIÁMETRO MAYOR DE 50
2
mm.
NÓDULO PULMONAR
SOLITARIO (NPS)

Se denomina así a cualquier lesión intrapulmonar,


redondeada u ovalada cuyo tamaño, según criterio
arbitrario, no supera los 4 cm.

Si superan esta magnitud se consideran masas.

Son muchos los procesos que se pueden manifestar


en forma de NPS y es fundamental para su
aproximación diagnóstica la correlación con los datos
clínicos.
En la evaluación clínica de un nódulo pulmonar, lo primero es descartar
lesiones
extrapulmonares. Pequeña imagen nodular que corresponde a una calcificación
pleural secundaria a la exposición a asbesto
 Diámetro del nódulo: el riesgo de cáncer es bajo en
nódulos de menos de 1,5 cm de diámetro, intermedio en
nódulos de 1,5 a 2,2 cm y alto en los de más de 2,2 cm.

 Edad del paciente: el riesgo es bajo en menores de 45


años y aumenta con la edad, especialmente en mayores de
60 años.

 Tabaquismo: los individuos que nunca han fumado, los


que en la actualidad fuman menos de 20 cigarrillos al día
y los fuman más de 20 al día tienen un riesgo bajo,
intermedio y alto, respectivamente, de que el nódulo sea
canceroso.
NÓDULO PULMONAR SOLITARIO
(NPS)
Los datos radiológicos para su valoración diagnóstica son:
 Estabilidad
 Calcificación
 Tamaño
 Cavitación
 Lobulación
 Satelitismo
 Localización
 Definición de lo bordes o contornos
 Respuesta al medio de contraste
Nódulo pulmonar solitario con calcificación central,
característica de benignidad (granuloma).
Múltiples nódulos pulmonares menores de un
centímetro, con calificaciones, centrales y Infiltrado en LID y nódulos
groseras, lo que unido a la multiplicidad nos calcificados en ambos hemitórax
permite caracterizarlos como benignos
(granulomas calcificados secundarios a neumonía
por varicela.)
Calcificación central es altamente sugerente
de lesión benigna
A: Calcificaciones granulares (pop corn) indican hamartoma.
B: Calcificaciones excéntricas o distróficas pueden enmascarar una
lesión maligna.
SIGNOS RADIOLÓGICOS
DEL CANCER DE
PULMÓN
 MASA O NÓDULO PULMONAR.

- ÚNICA O MULTIPLE
-TAMAÑO VARIABLE
- REDONDEADO U OVALADO.
-BORDES BIEN DELIMITADOS
O IRREGULARES Y
ESPICULADOS.

 AFECTA A UNO O AMBOS HEMITÓRAX,


DE LOCALIZACIÓN CENTRAL O
PERIFÉRICA.
Engrosamiento
hiliar unilateral.

La principal
causa de engro-
samiento hiliar
bilateral son
las
adenopatías.
Ensanchamiento
mediastinal
bilateral
por
adenopatias.
El tamaño del hilio
normal no debe
exceder el diámetro
de la traquea.

Hilio grueso.
El 89% de las lesiones
con contornos
irregulares
O espiculados son
malignas.
Osteolisis costal.
La mayoría de los
Nódulos pulmonares
Solitarios que
presentan
calcio en su matriz
van a corresponder a
lesiones benignas
Un nódulo pulmonar que se
mantiene estable en su tamaño
durante dos años es muy
probable que su naturaleza sea
benigna.

Si la calcificación se extiende
de forma global, se presenta
de manera solitaria y
central O se distribuye en
grumos es muy probable
que la lesión Sea benigna.
Bibliografía:

Pedroso LE.,Vázquez BS. Imagenología. Ed.


Ciencias Médicas, La Habana 2005, pág. 26-
28

Monnier J.P. et al. Manual de Radio


Diagnóstico. Ed. Revolucionaria, La
Habana 1990, pág.
224-233.
Ugarte Suárez J. C. Manual de
Imagenología. Ed. CIMEQ, La Habana
2000, pág. 69-81.
GRACIA
S

También podría gustarte