Está en la página 1de 91

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular ara la Educación.


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “ Rómulo Gallegos”.
Clínica Quirúrgica.

PATOLOGÍAS DE
CUELLO Y
TIROIDEAS
PROFESOR: ALUMNOS:
EDGAR GUZMÁN. LUIS TOVAR C.I 29.941.034
PAMELA VIDAL. C.I 26.329.294
ANATOMÍA DEL CUELLO
ANATOMÍA DEL CUELLO

Es un punto de transición entre


la cabeza, el tórax y los
miembros superiores.

Su longitud varía de un individuo a


otro: 8 cm en el hombre y 7 cm en la
mujer como término medio.
Fascias:
Las estructuras del cuello están
rodeadas por una capa de tejido
subcutáneo (fascia superficial) y
compartimentadas por láminas
de la fascia cervical profunda.
Fascia Cervical Superficial:
Es una lámina de tejido
conectivo adiposo que se
sitúa entre la dermis cutánea
y la lámina superficial de la
fascia cervical profunda
Fascia Cervical Profunda:

Consta de tres láminas fasciales


(capas): superficial (de
revestimiento), pretraqueal y
prevertebral

Estas tres láminas fasciales


forman planos naturales de
separación
• Lamina superficial de la • Lamina Pretraqueal de la • Lamina Prevertebral de la
fascia cervical profunda: Fascia Cervical Profunda: Fascia Cervical Profunda
• Vaina Carotidea: • Espacio Retrofaringeo:
Triángulos del Cuello:

Son las regiones


topográficas que
están delimitadas
por los músculos
del cuello.
Anterior:
Es una zona triangular del cuello que
se ubica anterior al músculo
esternocleidomastoideo.

Triangulo Muscular: Triangulo Carotideo:


Triangulo Submandibular: Triangulo Submentoniano:
Posterior:

Delimitada y ubicada por detrás del


músculo esternocleidomastoideo. Tiene
tres bordes

Triangulo Occipital

Triangulo Omoclavicular
ANATOMÍA DEL CUELLO
Ganglios Linfáticos:
Los ganglios linfáticos del cuello o cervicales
pueden ser subdivididos en dos grandes
grupos
Ganglios Cervicales Superficiales:
• Parotídeos:
Ganglios Cervicales Profundos:
• Mastoideos:

• Occipitales
Niveles Ganglionares:

• NIVEL I:
IA= Submentonianos
IB= Submandibulares

• NIVEL II: Cadena ganglionar cervical anterior.


IIA= Ganglios adyacentes a la vena yugular
interna.
IIB= Ganglios posteriores a la vena yugular
interna.

• NIVEL III: Ganglios de la cadena yugular


interna
• NIVEL IV: Ganglios de la cadena yugular
interna entre el cartílago cricoides y la
clavícula.

• NIVEL V: Ganglios de la cadena espinal


accesoria por detrás del músculo
esternocleidomastoideo.
VA= Desde la base craneal hasta el borde
inferior del cartílago cricoides.
VB= Desde el borde inferior del cartílago
cricoides hasta la clavícula.

NIVEL VI: Ganglios del compartimiento


visceral desde el hueso hioides por arriba
hasta la escotadura supraesternal por debajo
MASAS CERVICALES

Cualquier aumento de volumen que


se forme en la región cervical

Pueden presentarse como


única sintomatología en
algunas patologías
MASAS CERVICALES
Epidemiología:
Aproximadamente la mitad de los
pacientes con Cáncer se presentaron
con una masa cervical

10% de las neoplasias malignas se


localizan en esta región, con un índice
de mortalidad de 7-40%
MASAS CERVICALES

Factores de Riesgo:

Alcoholismo Tabaquismo

Edad mayor
a 40

Antecedentes Inmunocomprometidos
de CA
MASAS CERVICALES
Etiología:

Podemos plantear tres posibilidades diagnósticas:

Congénita Inflamatoria Neoplásica


MASAS CERVICALES
Etiología:
Congénita:
La menos común en adultos pero
la mas común en infantes

Malformaciones Vasculares

Quiste Branquial

Quiste del Conducto Tirogloso


MASAS CERVICALES
Etiología:
Inflamatoria:

Inflamación de ganglios linfaticos asociada


mayormente a procesos infecciosos

Linfadenopatia Viral Reactiva

Linfadenopatia Bacteriana
MASAS CERVICALES
Etiología:

Neoplásica:

Pueden llegar a presentarse como:

• Epiteliales

• Mesenquimatosas

• Hematologicos

• Germinales

• Neuroendocrino
MASAS CERVICALES

Neoplasias Benignas: Neoplasias Malignas:


MASAS CERVICALES
Manifestaciones Clínicas:

Masa mayor Perdida de


Odinofagia/Disfagia
a 2 semanas Peso
MASAS CERVICALES
Abordaje Diagnóstico:

Anamnesis: Inspección: Palpación:


MASAS CERVICALES
Exámenes Complementarios:

E. Laboratorios: (PCR,
Endoscopia
Hemocultivo, Ultrasonido
Nasofaringea
Serologias)

TC RM Biopsia
MASAS CERVICALES
Tratamiento:

Inflamatoria: ATB
Congénita: QX y/o
Antinflamatorios
MASAS CERVICALES
Tratamiento:
Neoplásicas:

N1:

N2:

N3:
LARINGE
ANATOMÍA DE LA LARINGE

Estructura hueca compleja ubicada


en la región de la línea media anterior
del cuello

La laringe conduce aire al tracto


respiratorio inferior y cierra las vías
respiratorias, especialmente durante la
deglución, para evitar la aspiración de
alimentos. Se le conoce comúnmente como
la "caja de voz"
Estructuras:
Tres partes: vestíbulo, Glotis: Pliegues
parte media, cavidad vocales, rima glótica
infraglótica

Cartílagos:
Músculos:
No emparejados (3):
• Extrínseco
• Intrínseco
Emparejados (3):

Irrigación: Arterias Drenaje Linfático:


laríngeas y Ganglios linfáticos
venas laríngeas cervicales profundos

Inervación: Nervio vago: nervios


laríngeos superiores, nervios
laríngeos inferiores
TUMORES LARÍNGEOS
Tipo de CA mas visto en ORL, y su segunda
causa de mortalidad en la especialidad

Más frecuente en hombres

Frecuente en personas de entre 50-70 Años

Se pueden Clasificar en:


De acuerdo al tipo de neoplasia: De acuerdo a su localización:

Supra-glóticos
Glóticos (70%)
(30%)
Benignos Malignos
Infra-glóticos
(Menos de 1%)
Tumores Benignos
Masas tumorales de tamaño variable

Sintomatología:
Localización: Origen a
partir del Epitelio o
• Supra-glóticos:
tejido conectivo
Disfagia, Voz apagada,

• Glóticos: Disfonía,
Disnea
Características:
Crecimiento Lento, • Infra-glóticos: Disnea
Síntomas insidiosos
Nódulos
Condensaciones de tejido conectivo
hialino en cuerdas vocales

Localización: Borde libre


de cuerdas vocales,
bilaterales y simétricos
Etiopatogenia: Abuso de la
Función vocal Clínica: Disfonía para
tonos agudos
Fisiopatología: Inflamación
que genera edema de Diagnóstico: Clínica,
submucosa del tejido Laringoscopia Directa e
conectivo de las cuerdas Indirecta
vocales.
Tratamiento: Médico,
reposo, apoyo foniátrico
Cirugía: Microcirugía
Pólipos
Crecimiento de tejido
anormal en las CV

Etiopatogenia: Abuso de la
función vocal, masa
redondeada raramente
Clínica: Disfonía
ulcerada, edema con exudado
fibrinoide o hemorrágico.
Diagnóstico: Laringoscopia
Indirecta, vibración vocal
Tipos: Traslúcidos
asimétrica, fibroscopia
pedunculados, edematosos,
fusiformes, angiomatosos,
Tratamiento: Qx
Localización: Borde libre de las
CV, en tercio anterior y medio
Granulomas
Pseudotumor de laringe
producido por trauma
continúo

Etiopatogenia: Intubación,
ERGE Clínica: Disfonía, dolor
ocasional.
Fisiopatogenia: Erosión al
contacto del tubo, inflamación, Dx: Antecedentes de
Infección (Pericondritis), Intubación, ERGE
granuloma localizado.
Tx: Médico: Tratar ERGE,
Localización: Tercio Posterior a Cirugía: Microcirugía
nivel de apófisis vocal del endolaringea.
aritenoides
Laringocele
Hernia de la mucosa laríngea a
nivel del sáculo o apéndice del
ventrículo.

Tipos: Interno: Dentro de la


membrana tirohioidea.
Externo: Sobrepasa cártilago Clínica: Disfonía, tos seca,
cricoides. Mixto productiva en caso de
infección, disfagia.
Fisiopatogenia: Teoría
Mecánica: Sobrepresión Dx: Exclusivas en hombres,
Teoría Tumoral: Carcinoma en Laringoscopia Indirecta, TAC
Ventriculo
Tx: Extirpación por abordaje
Localización: Orificio del vertical.
apéndice ubicado en el
extremo anterior del
ventrículo
Tumor Amiloide
Tumor laríngeo debido al depósito
submucoso de sustancia amiloidea

Tipos: Pediculados, Nodulares


Clínica: Disfonía
Localización: Tercio anterior de
Dx: Laringoscopia Indirecta
la cuerda vocal y en la banda
ventricula
Tx: Qx por endolaringoscopia
Quiste Laringeo
Ubicadas en cualquier zona de la luz laríngea

Quistes Canaliculares Quiste Sacciforme

Se forman por destrucción de


Se forman por destrucción del apéndice o sáculo del ventrículo
conductos colectores obstruidos. Son
laringeo, son poco comunes, Diámetro entre 1-7 cm
las más frecuentes.
Clínica: Ronquera, incapacidad para el llanto en lactantes, disnea.
Clínica: Asintomáticos, pueden
presentar disfonía, tos seca y disnea si
Tx: Pequeños: Resección laringoscopica.
se trata de uno en cuerdas vocales
Laterales: Faringostomia.
Complicados: Infeccion, primero se drenan y luego la resección
Tx: Microcirugía endolaringea
Lactantes: Aspirar su contenido para aliviar síntomas.
Xantoma Pseudo-Tumor Quistico

Engrosamientos epiteliales de
Neo-formación de color causa irritativa, pueden
amarillenta, histológicamente estenosa conductos
caracterizada por grandes glandulares con acumulación
células redondeadas que de secretores, aumento
acumulan tejido lipoide y bilateral de volumen de
células espumosas. bandas ventriculares

Asintomaticos Tratamiento: Excéresis por


microcirugía endolaríngea
Papiloma
Es un tumor que altera la
mucosa respiratoria por el
VPH

Clínica: Disfonia (Inicial),


disnea, traqueobronquitis.
Localización: Interior de
órganos tubulares, ocpando su
Tipos: Benigno: Evolución a
luz, frecuente en glotis
Curación Maligno: Extensión
aero-digestiva, recidivas
A.P : Tumores de varios
mensuales.
volúmenes, aspecto de coliflor
rosado, gris, blando y mucoso.
Tx: Médico-Quirúrgico:
microcirugía endolaringea
Angiomas
Tumoraciones de tipo vascular

Localización:
Infantil: Subglotica Dx: Clinica, Radiología de
Adultos: Glotis o Supraglotica Cuello, TAC, laringoscopia

Clínica: Asintomaticos al Tx: Médico: Corticoides


nacimiento, a partir de los 3 sistémicos , radioterapia,
meses; Disnea y Estridor cirugía: láser
respiratorio
Tumores Malignos
El cáncer de laringe es una enfermedad
causada por el crecimiento incontrolado
de las células de la laringe.

El carcinoma epidermoide
constituye el 90% de todas las
neoplasias malignas laríngeas.

• Condrosarcoma

• Linfomas

• Adenocarcinomas
Carcinoma Epidermoide:
Se puede presentar como:

Cáncer Intrínseco: Se desarrolla en cuerdas vocales


80%

Cáncer Extrínseco: En otra región de la laringe (15% Como también:


en región supraglotica y 5% en región infra-glótica).
Supra-glóticos: Producen metástasis ganglionares con cierta
precocidad, dada la riqueza de linfáticos en la zona,

Glóticos: Comienza generalmente en el borde libre de la cuerda


vocal

Infra-glóticos: Crecimiento rápido, sus metástasis son precoces


en cadenas latero-cervicales o en ganglios pre-traqueales.
CLÍNICA:

La sintomatologia de comienzo depende de las


localizaciones iniciales

Supragloticos: Tardíos, Sensación de cuerpo


extraño, prurito, tos irritativa odinofagia.

Glóticos: Comienza con disfonía, dx es la disfonía


en el cáncer es persistente y progresiva, a
diferencia de la que producen las laringitis.

Infragloticos: Comienzan con disfonía o disnea


después de un periodo asintomático.
Factores de Riesgo:
Estadios del Cáncer Laríngeo:
Pronostico: Diagnóstico:
Favorable a comparación de otros tipos de cáncer, Todo paciente con compromiso de la voz es
dependiendo obviamente del estadio y grado necesario hacer una HC completa.
evolutivo
Laringoscopia Indirecta y Directa, RM, TAC
Metastasis regionales empeora el pronostico
Dx definitivo: Biopsia
Glótico es el mas favorable por sus metástasis
tardías y porque suele ser precoz
Tratamiento:
Fundamentalmente Qx

Glóticos:
Supra-glóticos:
Resección quirúrgica por via endolaríngea o
Para lesiones pequeñas (Extirpación endoscópica Infra-glóticos:
radioterapia (T1)
con buen pronóstico) Radioterapia Laringuectomia
Tumores que no toman comisura anterior y total,
T3 y N1 (Hemilaringuectomia vertical y Radioterapia
una cuerda (hemilaringuectomia y
vaciamiento ganglionar cervical ipsilateral) post operatoria
vaciamiento ganglionar con radioterapia
post operatoria
Tumores que ocupan toda la región supraglotica,
senos piriformes (Laringectomia total y
Estadios avanzados (Laringuectomia total,
vaciamiento ganglionar cervical con radioterapia
traqueostomia, radioterapia post operatoria
post operatoria)
ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA
TIROIDES.
GLANDULA
TIROIDES.
GLANDULAS
PARATIROIDE
S
HISTOLOGIA

Sintetizar, almacenar y liberar las hormonas tiroideas T3 y T4 al torrente sanguíneo con


objeto de llevar a cabo la regulación del metabolismo.
FISIOLOGIA.
GLÁNDULA TIROIDES.
FUNCION DE LA GLANDULA
PARATIROIDES:
FUNCIONES:
• T3 (triyodotironina) • Hormona paratiroidea (HPT),
paratirina o paratohormona
• T4 (tiroxina)
• Calcitonina
• La secreción de T3 Y T4 la controla la tirotropina (TSH),
la cual secreta la adenohipófisis.
SAL
• Requieren de un oligoelemento, el yodo, para su
síntesis.

• En el estomago y el yeyuno, el yodo se convierte pronto


en yoduro y se absorbe a la corriente sanguínea. La
tiroides almacena mas del 90% del yodo

• La tiroides almacena grandes cantidades de hormona


en el coloide tiroideo.
BREVE RESUMEN DE LA SÍNTESIS DE HORMONAS
TIROIDEAS
1. El atrapamiento del yodo, ATP -> M.B Tirosito -> tiroglobulina
2. Oxidación de yodo a yoduro y la yodación de los residuos de tirosina de la tiroglobulina
para formar monoyodotirosina (MIT) y diyodotirosina (DIT)

3. Acoplamiento de dos moléculas de DIT para formar la tetrayodotironina o tiroxina (T4) y


una molécula de DIT con una de MIT para formar la 3,5,3′- triyodotironina (T3) o la 3,3′,5′-
triyodotironina inversa (rt3)

4. La tiroglobulina se hidroliza para liberar yodotironinas libres (T3 y T4), además de


monotirosinas y diyodotirosinas
5. Estas ultimas se separan del yodo para producir yodo libre, que el tirocito utiliza de nueva
cuenta
ENFERMEDADES DE LA TIROIDES.
CLASIFICACIÓN:

• FUNCIÓN BAJA: HIPOTIROIDISMO


• FUNCION ALTA: HIPERTIROIDISMO
• ANORMALIDADES ESTRUCTURALES
• TUMORES
FUNCION BAJA:

• Hipotiroidismo yatrógeno​
• TIROIDITIS:
1. Hipotiroidismo postoperatorio
• Hashimoto
• Ord 2. Hipotiroidismo inducido por

• posparto medicación o radiación


• silenciosa • Resistencia a la hormona tiroidea
• aguda • Síndrome eutiroideo enfermo
• Riedel • Hipotiroidismo congénito
FUNCION ALTA:

• Enfermedad de Graves-Basedow: Los anticuerpos anti-


TSHR estimulan la función de las células foliculares, lo que
lleva a los síntomas de hipertiroidismo

• Adenoma tiroideo tóxico


• Hipertiroidismo
• Bocio multinodular tóxico (enfermedad de Plummer)
• Hashitoxicosis
ANORMALIDADES
ESTRUCTURALES

• BOCIO

• Tiroides lingual

• Quiste tirogloso
BOCIO
• Patrones de crecimiento
1. Bocio uninodular
2. Bocio multinodular: múltiples nódulos. Puede ser inactivo
o tóxico. Este último se denomina bocio multinodular
tóxico y se asocia con hipertiroidismo.
3. Bocio difuso: toda la tiroides parece estar agrandada
debido a la hiperplasia.
Actividad tiroidea Patrón de
CAUSA Fisiopatología Tratamiento
resultante crecimiento
Hiperplasia de la tiroides para
Deficiencia Puede
compensar la disminución de la Difuso Yodo
de yodo causar hipotiroidismo
eficacia
Enfermedad autoinmune en la
Reemplazo de
tiroiditis de que la glándula tiroides se Difuso y
hipotiroidismo hormonas
Hashimoto destruye gradualmente. lobulado
tiroideas
Infiltración de linfocitos .
Enfermedad Autoanticuerpos (TSHR-Ab) que Antitiroideos,
de Graves- activan el receptor de TSH Hipertiroidismo Difuso yodo RD,
Basedow (TSHR) cirugía
Inicialmente
hipertiroidismo, Yodo
TIROIDITIS Inflamación aguda o crónica
progresa a radiactivo
hipotiroidismo
• Hemitiroidectomía
NODULO TIROIDEO • ablación del nódulo
mediante
radiofrecuencia

Los síntomas más


habituales son: Entre las causas más frecuentes
Diagnostico:
están:
• Abultamiento en región
• Genéticas • Inspección y
anterior de cuello.
palpación.
•Hemorragia focal
• Dificultad respiratoria. • Ecografía
•Producción excesiva de • Biopsia por punción
• Alteraciones en la de aguja fina.
deglución. material coloide.

• Afonía. •La tiroiditis autoinmune


CÁNCER DE TIROIDES

• Cáncer papilar de • Cáncer anaplásico de


tiroides tiroides
• Cáncer folicular de • Linfoma tiroideo.
tiroides
• Cáncer paratiroides
• Cáncer medular de
tiroides.
Neoplasia endocrina
múltiple tipo II
T1, tumor ≤ 2 cm de diámetro, limitado a tiroides
DEFINICIONES: Los ganglios linfáticos regionales (N) incluyen ganglios
centrales, laterales, cervicales y mediastinicos
Tumor primario (T). superiores.

• TX, no puede valorarse el tumor primario. • NX, no pueden valorarse los ganglios linfaticos
• T0, sin evidencia de tumor primario. regionales.
• T1, tumor ≤ 2 cm de diametro, limitado a tiroides. • N0, sin metastasis en los ganglios linfaticos regionales.
• T2, tumor > 2 cm, pero < 4 cm de diametro, • N1, metastasis en ganglios linfaticos regionales.
limitado a tiroides. • N1a, metastasis en el nivel VI (ganglios pretraqueales,
• T3, tumor > 4 cm de diámetro, limitado a tiroides o paratraqueales y prelaringeos o ganglios linfaticos de
cualquier tumor con invasion extratiroidea mínima Delphy).
• N1b, metastasis en ganglios linfaticos cervicales
• T4a, cualquier tamano de tumor que se extiende unilaterales, bilaterales o contralaterales, o ganglios
fuera de la capsula para invadir el tejido
mediastinicos superiores.
subcutaneo blando, laringe, traquea, esofago o
nervio laríngeo recurrente, o cáncer anaplásico
intratiroideo. Metastasis distantes (M).
• MX, no puede valorarse la existencia de metastasis
• T4b, tumor que invade la fascia prevertebral o distantes.
abarca la arteria carotida o vasos mediastinicos, o • M1, con metástasis distantes.
cancer anaplásico extratiroideo.
DIAGNOSTICO DEL CANCER DE
TIROIDES Y PATOLOGIAS TIROIDEAS.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS?

• Un bulto o masa en el cuello. • Ronquera u otros cambios en


la voz que persiste.
• Inflamación en el cuello.
• Problemas de deglución
• Dolor en la parte frontal del • Disnea
cuello, que algunas veces sube • Tos constante.
hasta los oídos
EXPLORACIÓN DE LA TIROIDES

CRILE LAHEY
CRILE
LAHEY
EXAMENES DE SANGRE

ANTICUERPOS ANTIROIDEOS.
• TSH sérica (normal, 0.5 a 5 μU/ml). • anticuerpos anti-tiroglobulina (TgAb)
• anticuerpos anti-microsomal / anti-
peroxidasa tiroidea (TPOAb)
• T4 ( 55 a 150 nmol/L) y T3 (1.5 a 3.5
nmol/L) totales. • anticuerpos del receptor de TSH
(TSHRAb)

• T4 ( 12 a 28 pmol/L) y T3 (3 a 9 pmol/L) • anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea


libres. (TPOAb).

• Hormona liberadora de tirotropina Otros marcadores


TIROGLOBULINA serica
CALCITONINA serica (0 a 4 pg/ml, basal)
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES EN ULTRASONIDO
POSIBLE CÁNCER DE TIROIDES MÁS PROBABLEMENTE BENIGNO
Bordes irregulares Bordes lisos

Hipoecoico Hiperecogénico

"Halo" incompleto Aspecto espongiforme

Flujo sanguíneo intranodular/central


significativo por Doppler de potencia Flujo de sangre periférico marcado

Calcificaciones grandes y anchas (nota: estas se


Microcalcificaciones
pueden ver en el cáncer medular de tiroides)

Aumento progresivo documentado del


tamaño del nódulo en el ultrasonido
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y
RESONANCIA MAGNETICA.
GAMMAGAFRIA
TIROIDEA
• YODO RADIOACTIVO
(GENERALMENTE YODO-123)

Cinco gammagrafías tomadas de tiroides con


diferentes síndromes:

A) tiroides normal
B) enfermedad de Graves, captación difusa
aumentada en ambos lóbulos tiroideos
C) enfermedad de Plummer
D) adenoma tóxico
E) tiroiditis.
BIOPSIA

PUNCION DE
AGUJA FINA.
TRATAMIENTO.

HIPERTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO
• Yodo radioactivo 131 oral
• Medicamentos antitiroideos: • LEVOTIROZINA:
• TIAMAZOL. ADULTOS: inicial 15-60 mg en DOSIS:
dosis divididas/8 h hasta estado
eutiroideo; después reducir hasta dosis de
• adultos puede oscilar entre 1,6 y 1,8
mantenimiento de 5-15 mg/24 h. MIcrogramos/kg/día. Esta dosis
suele ser más baja en los ancianos
• Niños 3-11 años: 0,4 mg/kg/día en dosis
divididas cada 8 h, mantenimiento: ½ de (0,5μg/kg/día)1,7
dosis inicial.
• BETABLOQUEADORES. atenolol
Otros fármacos
• tioamida propiltiouracilo
• Carbimazol o metimazol
Las inyecciones de
• solución de Lugol etanol para el
tratamiento de quistes
recurrentes de tiroides
y cáncer de tiroides
metastásico en los
ganglios linfáticos
CIRUGIA.

LOBECTOMIA TIROIDECTOMIA

NODULECTOMIA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte