Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Hospital General Ecatepec Las Américas

Pancreatitis
MIP Paulina Arteaga De la Fuente
Definición
1. Proceso inflamatorio agudo y difuso del páncreas producido
por la activación intraparenquimatosa de las enzimas
digestivas.
2. Es un proceso inflamatorio debido a un trastorno intracelular
por la inadecuada activación de las enzimas digestivas
liberadas por el páncreas exocrino (tripsinógeno a tripsina) y
la estimulación potente de macrófagos que inducen la
producción de citoquinas proinflamatorias (FNT-a e IL).

“En 1992 se acordó, en el Simposium Internacional de Atlanta, una ampliación


del concepto, al considerar a la pancreatitis aguda como una enfermedad que no
sólo se limita al páncreas, sino que afecta de manera variable a otros tejidos, ya
sea de forma regional o sistémica”

1. Lankisch, P. G., Apte, M., & Banks, P. A. (2015). Acute pancreatitis. The Lancet, 386(9988), 85–
96. doi:10.1016/s0140-6736(14)60649-8
2. Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno, M. J. (2010). Etiology
and diagnosis of acute biliary pancreatitis. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 7(9), 495–
502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
3. Kleeff, J., Whitcomb, D., Shimosegawa, T. et al. Chronic pancreatitis. Nat Rev Dis Primers 3, 17060
(2017). https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.60
Embriología
● Dos yemas: dorsal y ventral → revestimiento
endodérmico del duodeno.

Yema pancreática dorsal → mesenterio dorsal.


Yema pancreática ventral → cerca del conducto
colédoco.

● Duodeno rota hacia la derecha → forma de “C” →


yema ventral se desplaza hacia la parte dorsal → se
sitúa por debajo y por detrás de la yema dorsal.
● Parénquima y sistema de conductos de las yemas se
fusionan.
● Yema ventral forma el proceso o apófisis
unciforme y parte inferior de la cabeza.
● Yema dorsal → resto de la glándula.

Parte distal de la yema dorsal y conducto pancreático ventral


forman el conducto de Wirsung o pancreático principal.

Parte proximal del conducto pancreático dorsal se oblitera


en forma de un pequeño canal “conducto de Santorini”.

man - Sadler W Embriología Médica- Langman Edición 14ª Ed. Wolters Kluwers. 2019.
● Inicio de la formación y diferenciación de la yema
pancreática → destinos hepatobiliares → expresión
de proteína homeobox pancreatoduodenal 1 (PDX1) y
factor de transcripción del páncreas 1 (PTF 1).
● Expresión de PTF1 se detecta poco después de la de
PDX1 → células del endodermo temprano →
páncreas dorsal y ventral.
● Vía transmisora de señales Notch → diferenciación en
conductos y acinar.
● Interacciones entre los factores de crecimiento
mesenquimatosos → factor de crecimiento
transformador β (TGF- β), Hedgehog y Wnt →
funciones cruciales en el desarrollo pancreático.

Langman - Sadler TW Embriología Médica- Langman Edición 14ª Ed. Wolters Kluwers. 2019.
Anatomía
● Peso: 75 a 125 gr
● Tamaño: 10 a 20 cm
● Situado en retroperitoneo anterior a
la primera vértebra.
● Dividido en cinco secciones:
○ Cabeza
○ Proceso unciforme
○ Cuello
○ Cuerpo
○ Cola

Townsend, C. M. (2018). Sabiston : Tratado de Cirugía : Fundamentos Biológicos de la Práctica Quirúrgica


Moderna (20th ed.). Elsevier.
Irrigación y drenaje
venoso
● Irrigación\
Recibe su irrigación de una red arterial que surge
del tronco celíaco y de la arteria mesentérica
superior.

La cabeza y el proceso unciforme → arterias


pancreatoduodenales (superior e inferior).

Ramas terminales → las arterias


pancreatoduodenales se unen y forman la arcada
que irriga la cabeza y el proceso unciforme.

El cuello, cuerpo y la cola reciben su irrigación del


sistema arterial esplénico.

Townsend, C. M. (2018). Sabiston : Tratado de Cirugía :


Fundamentos Biológicos de la Práctica Quirúrgica
Moderna (20th ed.). Elsevier.
Irrigación y drenaje
venoso
● Drenaje venoso
Remeda el riego arterial → flujo sanguíneo de la
cabeza drena en las venas pancreatoduodenales
anterior y posterior.

Las venas pancreatoduodenales anterior y


posteroinferior entran en la VMS → borde inferior
del proceso unciforme.

El cuerpo y la cola drenan a través del sistema


venoso esplénico.

Townsend, C. M. (2018). Sabiston : Tratado de Cirugía :


Fundamentos Biológicos de la Práctica Quirúrgica
Moderna (20th ed.). Elsevier.
Epidemiología
● La PA es uno de los trastornos
gastrointestinales más comunes que
requieren hospitalización.
● Incidencia anual 13 a 45/100,000
personas.
● Leves y autolimitadas
○ 30% son moderadamente graves
○ 10% son graves
● La falla orgánica es el principal
determinante de gravedad y causa de
muerte temprana.
● Mortalidad global del 3 al 6% →
aumenta a 30% en PA grave
○ Infecciones secundarias
○ PAN infectada y sepsis

Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno, M. J. (2010). Etiology and diagnosis of acute biliary
pancreatitis. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 7(9), 495–502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
Etiología

Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno, M. J. (2010). Etiology and diagnosis of acute biliary
pancreatitis. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 7(9), 495–502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
Clasificación de Atlanta
Pancreatitis intersticial edematosa
Edema intersticial y necrosis del tejido graso intra y peripancreático.

Pancreatitis necrotizante
Existencia de áreas necróticas de parénquima pancreático de forma local o difusa. Estas zonas
pueden estar infectadas o no y se subdividen en 2 tipos: PN estéril y PN infectada.

Absceso pancreático
Colección purulenta con o sin necrosis pancreática, delimitada por un área capsular de colágeno
o de tejido de granulación.

Seudoquiste pancreático
Colección de líquido con una pared de colágeno y de tejido de granulación que lo delimita.
Habitualmente no contiene pus ni necrosis. Es una complicación tardía de la PN.

Infección pancreática
Presencia de bacterias en el páncreas o en el espacio peripancreático con alteraciones
patológicas.
Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno, M. J. (2010). Etiology and diagnosis of acute biliary
pancreatitis. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 7(9), 495–502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
Fisiopatología

Kleeff, J., Whitcomb, D., Shimosegawa, T. et al. Chronic pancreatitis. Nat Rev
Dis Primers 3, 17060 (2017). https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.60
Fisiopatología

• Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno, M. J.
(2010). Etiology and diagnosis of acute biliary pancreatitis. Nature Reviews
Gastroenterology & Hepatology, 7(9), 495–502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
• Kleeff, J., Whitcomb, D., Shimosegawa, T. et al. Chronic pancreatitis. Nat Rev Dis
Primers 3, 17060 (2017). https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.60
Diagnóstico (cuadro clínico)
Cuadro clínico

A ● Inicio súbito tras ingesta copiosa


de alimentos y alcohol.
● Hemiabdomen superior
L
(epigastrio)
● Ambos hipocondrios, espalda y
I hombro izquierdo (dolor en
cinturón).
C ● Dolor de tipo cólico, progresivo,
constante.
I ● Intensidad moderada a muy
intensa. Alcanza su máxima
intensidad a los 20-30 min y
A
persiste durante 2-3 días.
● Náuseas, vómitos y en ocasiones 1. Lankisch, P. G., Apte, M., & Banks, P. A. (2015). Acute pancreatitis. The Lancet, 386(9988), 85–
fiebre. 96. doi:10.1016/s0140-6736(14)60649-8
2. Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno, M. J.
(2010). Etiology and diagnosis of acute biliary pancreatitis. Nature Reviews Gastroenterology &
Hepatology, 7(9), 495–502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
3. Kleeff, J., Whitcomb, D., Shimosegawa, T. et al. Chronic pancreatitis. Nat Rev Dis Primers 3, 17060
(2017). https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.60
Diagnóstico (examen físico)

● ↑ FC, ↓ TA, ↑ FR.


● Inspección
○ Equimosis cutánea (signo de Cullen, signo de Grey-Turner, signo de
Fox). Indican gravedad.
● Palpación
○ Dolor epigástrico y distensión abdominal (signo de Gobiet).
● Percusión
○ Timpanismo
● Auscultación
○ Ausencia o disminución de peristalsis.

1. Lankisch, P. G., Apte, M., & Banks, P. A. (2015). Acute pancreatitis. The Lancet, 386(9988),
85–96. doi:10.1016/s0140-6736(14)60649-8
2. Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno, M. J. (2010). Etiology and
diagnosis of acute biliary pancreatitis. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 7(9),
495–502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
3. Kleeff, J., Whitcomb, D., Shimosegawa, T. et al. Chronic pancreatitis. Nat Rev Dis Primers 3, 17060 (2017). https://
Diagnóstico (signos y puntos dolorosos)

Signo de Cullen Signo de Grey- Signo de Fox


Turner

● Zona colédoco-pancreática ● Signo de Mayo-Robson.


de Chauffard y Rivet. ● Signo de Katsch.
● Punto de Desjardins. ● Signo de Gobiet.
● Punto de Orlowski. ● Signo de Courvoiseiere- 1. Lankisch, P. G., Apte, M., & Banks, P. A. (2015). Acute pancreatitis. The Lancet,
● Punto de Mayo-Robson. Terrier. 386(9988), 85–96. doi:10.1016/s0140-6736(14)60649-8
● Punto de Preioni. ● Signo de Dieaulafoy.
2. Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno,
M. J. (2010). Etiology and diagnosis of acute biliary pancreatitis. Nature Reviews
● Signo de Mallet-Guy. Gastroenterology & Hepatology, 7(9), 495–502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
3. Kleeff, J., Whitcomb, D., Shimosegawa, T. et al. Chronic pancreatitis. Nat Rev Dis
Primers 3, 17060 (2017). https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.60
Diagnóstico (Laboratorio y gabinete)
● Hematocrito
○ Si ↓ 10% en 48 hrs sugiere PA necrosante.
● Amilasa sérica ○ Si ↑ 44% (PA necrosante)
○ Elevación precoz (2 a 12 horas) ● Gasometría arterial
○ \6+ veces su limite normal ○ Acidosis metabólica (láctica)
○ Normalización en 48 a 72 horas (PA no ○ Hipoxemia (complicaciones pulmonares o shunts
complicada) intrapulmonares)
○ Sensibilidad 75 al 92%. Especificidad 20 al ● Otros parámetros
60% ○ Leucocitosis
○ No valor pronostico. ○ Urea y creatinina séricas (↑ de causa prerrenal)
● Amilasa urinaria ○ Glucemia: ↑ generalmente transitorio
○ Inespecífica ○ ↑ Br, AST, ALT: aumento leve-moderado (40%)
○ Se correlaciona con los niveles de amilasa. ○ Sospechar coledocolitiasis si Br >2.5mg y ↑ AST y ALT
● Aclaramiento amilasa/creatinina ○ Na y K ↓ : vómitos y perdidas al 3er espacio
○ Mas especifico que la hiperamilasemia. ○ Proteina C Reactiva: valor pronostico (a partir de las 48 hrs).
○ Permanece elevado mas tiempo. Cifras >120 mg/L (95% de PA grave)
● Lipasa sérica ○ Trigliceridemia y colesterolemia
○ Aparece a las 48 horas ● Otros marcadores
○ Permanece normal en situaciones ○ Tripsinogeno-2 en orina
extrapancreáticas que aumentan la amilasa ■ Rápido y sencillo
■ Sensibilidad del 53 al 94%. Especificidad del 95 al
100%.
■ Mayor elevación en PA grave
Diagnóstico (Laboratorio y gabinete)

Ecografía Tomografía Resonancia Magnética


Computarizada

• Shyu JY, SainaniNI, SahniVA, Chick JF, ChauhanNR, Conwell DL, Clancy TE, Banks PA, Silverman SG. Necrotizatizing
Pancreatitis: Diagnosis, Imaging, andIntervention. RadioGraphics201434:1218–1239 Volume 34 Number 5.Published online
10.1148/rg.345130012
• Shanbhigue AHP, FasihN, Surabhi VR, Doherty GP, Shanbhogue DKP, Sethi SK. A Clinical and Radiologic Review of Uncommon
Types and Causes of Pancreatitis. Radio Graphics July-August 200929:1003–1026. Published online 10.1148/rg.294085748
Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W., Leiva Rubio, L., Barrientos Rosales, A., &
Diek Romero, L. (2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia actual." Archivos de Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-
Diagnóstico diferencial
Enfermedades intraabdominales Hiperamilasemia sin dolor abdominal
○ Úlcera péptica perforada o ○ Macroamilasemia
penetrante ○ Enferedades de las glándulas
○ Perforación intestinal salivales
○ Oclusión intestinal ○ Alcoholismo crónico
○ Cólico biliar ○ Cetoacidosis, acidosis láctica
○ Colecistitis ○ Postoperatorio de cirugía mayor
○ Disección o rutpura de ○ Postoperatorio de cirugía
aneurisma de aorta abdominal cardíaca (circulación
○ Isquemia intestinal aguda extracorpórea)
○ Apendicitis (en sus fases ○ Insuficiencia renal
iniciales) ○ Neoplasias con producción
○ Peritonitis aguda de cualquier ectópica de amilasa
etiología ○ Anorexia nerviosa, bulimia
○ Routa de embarazo ectópico
○ Salpingitis
Enfermedades extraabdominales Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W.,
○ Infarto de miocardio Leiva Rubio, L., Barrientos Rosales, A., & Diek Romero, L.
(2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia actual." Archivos de
○ Pericarditis aguda
Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-9465.
Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W.,
Sistemas de puntuación Leiva Rubio, L., Barrientos Rosales, A., & Diek Romero, L.
(2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia actual." Archivos de
Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-9465.
Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W., Leiva Rubio, L.,
Barrientos Rosales, A., & Diek Romero, L. (2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia
actual." Archivos de Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-9465.
Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W., Leiva Rubio, L., Barrientos Rosales, A., &
Diek Romero, L. (2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia actual." Archivos de Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-
Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W., Leiva Rubio, L.,
Barrientos Rosales, A., & Diek Romero, L. (2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia
actual." Archivos de Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-9465.
Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W., Leiva Rubio, L., Barrientos Rosales, A., &
Diek Romero, L. (2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia actual." Archivos de Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-
Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W., Leiva Rubio, L., Barrientos Rosales, A., &
Diek Romero, L. (2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia actual." Archivos de Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-
Tratamiento
● Primer nivel:
○ Canalizar la vía periférica → analgésicos sí
existe dolor muy intenso y prevenir shock
neurogénico. Evitar la vía oral (reposo
digestivo absoluto).
○ Administrar antiH2 por vía sublingual →
inhibir la secreción gástrica.
○ Trasladar al paciente al centro hospitalario de
referencia.
● Segundo nivel (tratamiento médico):
○ Reposo digestivo absoluto con sonda
nasogástrica.
○ Fluidoterapia y nutrición parenteral periférica
→ valorar pérdidas al tercer espacio y
correcta reposición hidroelectrolítica.
○ Analgesia: metamizol o meperidina → evitar
derivados morfínicos porque producen
espasmos a nivel del esfínter de Oddi.
○ Inhibidores de la secreción gástrica.
○ Antibióticos: solo en casos graves por
infección de los restos necróticos.
○ Corrección del equilibrio ácido-básico.
○ Oxigenoterapia y tratamiento del shock.
Referencias
1. Pozzi Mucelli, R., Negrelli, R., Boninsegna, E., Mehrabi, S., & Manfredi, R. (2016). Resonancia magnética de la
pancreatitis autoinmune: una revisión de la literatura. Instituto de Radiología, Universidad de Verona, Policlínico G. B.
Rossi, Verona, Italia. Nombre de la Revista, Volumen(Issue), Páginas. DOI: 10.1016/j.rard.2016.06.009
2. Shyu JY, SainaniNI, SahniVA, Chick JF, ChauhanNR, Conwell DL, Clancy TE, Banks PA, Silverman SG. Necrotizatizing
Pancreatitis: Diagnosis, Imaging, andIntervention. RadioGraphics201434:1218–1239 Volume 34 Number 5.Published
online 10.1148/rg.345130012
3. Shanbhigue AHP, FasihN, Surabhi VR, Doherty GP, Shanbhogue DKP, Sethi SK. A Clinical and Radiologic Review of
Uncommon Types and Causes of Pancreatitis. Radio Graphics July-August 200929:1003–1026. Published online
10.1148/rg.294085748
4. Lankisch, P. G., Apte, M., & Banks, P. A. (2015). Acute pancreatitis. The Lancet, 386(9988), 85–96. doi:10.1016/s0140-
6736(14)60649-8
5. Van Geenen, E. J. M., van der Peet, D. L., Bhagirath, P., Mulder, C. J. J., & Bruno, M. J. (2010). Etiology and diagnosis of
acute biliary pancreatitis. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 7(9), 495–502. doi:10.1038/nrgastro.2010.114
6. Kleeff, J., Whitcomb, D., Shimosegawa, T. et al. Chronic pancreatitis. Nat Rev Dis Primers 3, 17060 (2017). https://
doi.org/10.1038/nrdp.2017.60
7. Álvarez-Aguilar, P. A., & Dobles-Ramírez, C. T. (sin fecha). Pancreatitis aguda: fisiopatología y manejo inicial (Acute
pancreatitis: pathophysiology and initial management).
8. Townsend, C. M. (2018). Sabiston : Tratado de Cirugía : Fundamentos Biológicos de la Práctica Quirúrgica Moderna (20th
ed.). Elsevier.
9. Langman - Sadler TW Embriología Médica- Langman Edición 14ª Ed. Wolters Kluwers. 2019
10. Bustamante Durón, D., García Laínez, A., Umanzor García, W., Leiva Rubio, L., Barrientos Rosales, A., & Diek Romero,
L. (2018). "Pancreatitis aguda: Evidencia actual." Archivos de Medicina, 14(1), ISSN-e 1698-9465.

También podría gustarte