Homilética Sesión 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

HOMILÉTICA

EL ARTE DE LA PREDICACIÓN

SESIÓN 2: TIPOS DE SERMÓN


INDAGAC
• ¿Cuántos
IÓN han predicado o predican en
su congregación?

• ¿Cómo te preparas para predicar?


CLASES DE
• Lo apasionante de la homilética es que hay
SERMONES
muchas formas de presentar un mensaje.
Todas igualmente eficaces. Se adaptan a las
necesidades de cada auditorio, sea
pequeño o grande.
• Hoy estudiaremos las cuatro clases de
sermón más conocidos: Temático, textual,
expositivo y biográfico.
EL SERMÓN
• Como su nombre lo indica, el Sermón Temático toma un tema y lo
TEMATICO
desarrolla.
• Una vez determinado el asunto sobre el cual el
predicador desea hablar, escogerá una porción bíbli­ca
adecuada al mensaje, y es preferible si tiene también su
texto, desde el cual procederá al desarrollo del sermón

• Este tipo de sermón es la exposición de un asunto o tema


bíblico, sin seguir las líneas de un texto determinado, sino
el conjunto de enseñanza o doctrina que se encuentra en
la Biblia sobre dicho tema.
EL SERMÓN
• Se llama sermón textual a aquel cuyas divisiones principales
TEXTUAL
surgen del mismo texto principal con el objetivo de explicarlas
una a una.
• Todas las explicaciones y el desarrollo en si del plan de la
predicación se fundamentan en el texto mismo, de tal forma
que el texto se explica palabra por palabra.

• Se considera un sermón textual cuando el texto no tiene más de


dos versículos, de lo contrario se considera un sermón
expositivo.
EL SERMÓN
• Un sermón expositivo es aquel que cuya exposición se realizan basado en un texto
EXPOSITIVO
largo de las Sagradas Escrituras.

• Se dice que tenemos un sermón expositivo


cuando el texto base se apoya en más de dos
versículos, si es menor a ello se dice que se trata
de un sermón textual.

• Los sermones expositivos pueden estar basados en


capítulos de la Biblia, historias, metáforas o
parábolas completas o una serie de versículos que
desarrollan una temática determinada.
EL SERMÓN
•BIOGRÁFICO
A diferencia de los anteriores, que se predican
desarrollando un tema central, el Sermón Biográfico
toma su base en un personaje de la Biblia y es el más
apropiado para adelantar predicaciones en serie, es
decir, para varios servicios.

• Del personaje objeto de estudio, se buscan aspectos


positivos, los negativos, qué principios espirituales
aplicó a su existencia y cuáles son válidos hoy día, etc..
LAS DIVISIONES DE UN SERMÓN:
• Se ha dicho que las dos partes más importantes del sermón son
LA INTRODUCCIÓN:
la introducción y la conclusión. En la introducción obtenemos la
atención de los oyentes.

• En la conclusión llevamos al auditorio al punto decisivo, que es


el objetivo de todo sermón, y "lo que bien empieza, bien
acaba", por lo menos con cierta probabilidad. Un auditorio bien
dispuesto desde el principio escuchará con mayor atención al
predicador y sacará mayor provecho de todo el contenido del
sermón.
LAS DIVISIONES DE UN SERMÓN:
Está compuesto por las divisiones mayores y las menores.
CUERPO DEL MENSAJE:
DIVISIONES MAYORES: Constituyen el “esqueleto” del sermón. Son los puntos principales en los que el
mensaje se divide.

DIVISIONES MENORES: Subdivisiones son las partes en que se divide


cada división principal; son como la carne del esqueleto. Cada una de
esas divisiones menores debe estar subordinada a las divisiones,
mayores y deben formar parte de su idea general. Por ejemplo: si la
división principal es:

¿POR QUÉ SER SANTOS? Contestamos:


1. porque sin santidad nadie vera al señor.
2. Porque Dios lo exige.
Cada una de estas respuestas se constituye una subdivisión.
LAS DIVISIONES DE UN SERMÓN:
La conclusión del sermón a las últimas palabras breves que el
LA CONCLUSIÓN:
predicador usa antes del llamamiento para amarrar los puntos del
mensaje e inspirar al oyente a tomar las decisiones necesarias.

No debemos olvidar que la conclusión debe ser breve, no debe volverse


a profundizar en los puntos antes dichos, pero deben presentarse estas
verdades a los oyentes de manera eficaz y gran entusiasmo con el
propósito que estos pocos minutos los lleven a la reflexión y reconocer
su necesidad, entes de realizar cualquier llamamiento.
Uno de los métodos más utilizados para concluir con el mensaje es
haciendo una recapitulación del tema. Esto no significa volver a explicar
de maneara extensiva todos los puntos del tema, sino simplemente
mencionarlos para dar lugar con énfasis a un pensamiento final que
terminara en el llamamiento o exhortación del mensaje
Proxima sesion:
¿CÓMO ESTRUCTURAMOS EL
SERMÓN TEMATICO?

No olvides traer papel y lápiz

También podría gustarte