Está en la página 1de 6

Crianza positiva

Los buenos padres no nacen, se hacen.


¿Que entendemos por crianza?
Conjunto de acciones y actitudes que los padres
y cuidadores tienen en relación con el cuidado y
educación de los hijos, en la cual se ven
implicados tres procesos psicosociales: las
pautas de crianza (factores culturales); las
prácticas de crianza (acciones) y creencias
acerca de la crianza.

Estilos de crianza: democrático o crianza


positiva, autoritario, permisivo, indiferente-
negligente.
Recordemos como fue nuestra crianza
¿Cómo nos educaron?
¿Qué experiencias positivas y negativas podemos recordar de nuestra crianza?
¿Qué cambios se han producido desde entonces y a qué pueden deberse?
¿Qué tipo de crianza estamos brindando a nuestros hijos?
Crianza positiva
La crianza positiva propone como pilares
fundamentales del proceso de crianza:
1) amor, 2) respeto a los derechos del niño, 3)
respeto mutuo 4) reconocimiento de los niños
como personas dignas de amor y cuidado.

Se caracteriza por la no violencia, el respeto


al niño, la ayuda, la protección, el desarrollo,
enseñar habilidades, generar confianza y
cuidar los derechos del niño.
No es crianza permisiva, por el contrario, se
tiene reglas, limites, respeto mutuo, empatía,
autorrespeto.
¿Qué hacer para implementar la crianza
positiva?
 Reconocer que ser padres es un proceso de aprendizaje que
permite adquirir habilidades para eliminar la violencia y los
malos tratos hacia los niños como método de educación.
 Entender y conocer a nuestros hijos, sus necesidades,
intereses y motivaciones.
 Identificar la función de la conducta de nuestros hijos.
 Enseñar a nuestros hijos a expresar adecuadamente sus
sentimientos.
 Establecer normas y límites claros.
 Ser un ejemplo por seguir.
 Demuestra amor de manera incondicional.
La crianza positiva no es solo
criar niños felices, sino también
criar adultos responsables,
empáticos y amorosos.

También podría gustarte