Está en la página 1de 21

ASESORES

SST Y AMBIENTAL

INDUCCI
ÓN
¿QUE ES EL FONDO ?

VALORES
• El Fondo de Protección
Solidaria - SOLDICOM fue
creado mediante la Ley 26 de
1989, la cual dicta una serie
de disposiciones para el
beneficio de los distribuidores
minoristas de combustibles
líquidos derivados del
petróleo en Colombia
(gasolina) .
PRECEDENTE NORMATIVO
“Ley 26 de 1989”

• Artículo 6º… ”tendrá personería jurídica y será un ente de carácter privado sin
ánimo de lucro”.

• Artículo 7º. ”será administrado por la Federación o Federaciones de distribuidores


minoristas de combustibles líquidos del petróleo, a nivel nacional, que agrupen por lo
menos el treinta por ciento (30%) de ellos, debidamente acreditadas ante el
Ministerio de Minas y Energía. Los estatutos y sus reformas, para su funcionamiento,
deberán ser aprobados por el Ministerio de Minas y Energía”.

• Artículo 8º. Patrimonio:


 El 0.5% del margen de rentabilidad al distribuidor minorista de combustibles por
cada galón de gasolina
 Cuotas ordinarias y extraordinarias
 Ingresos propios de Asociaciones Civiles determinados por la Asamblea

• Artículo 9º. SOLDICOM, en ningún caso podrá ser garante de sus afiliados o de
terceras personas.
LÍNEAS DE ACCIÓN DE
“Artículo 5º de la Ley 26 de 1989”
Apoyo Adecuación EDS
Darles apoyo para la dotación y adecuación
Seguridad
Velar por su seguridad física y LINEAS DE TRABAJO de sus establecimientos a fin de que cumplan
con el servicio público de manera eficiente
social

Estudios Técnicos
“Realizar estudios técnicos sobre el
mercado, administración y
rentabilidad de la distribución de los
derivados del petróleo”

Seguridad y Prevención Asistencia Integral


Realizar programas sobre Prestarles asistencia financiera, educativa,
aseguramiento y prevención de técnica y administrativa en sus
riesgos de su actividad establecimientos de distribución de
petróleo y sus derivados
La Confederación de Distribuidores
Minoristas de Combustibles y
Energéticos, COMCE, integrada por
distribuidores minoristas afiliados a
distintas asociaciones gremiales
ubicadas a lo largo y ancho del país.

Nació en agosto 01 de
2019, de la unión de varios
gremios. pensando en
trabajar por todos los
intereses comunes de los
asociados.
MISIÓN
VISIÓN
Representar a nivel nacional a los
En 2030 la Confederación será líder por
distribuidores minoristas de su representatividad a nivel nacional y
combustibles y energéticos la transparencia de sus acciones. Esto
confederados con el propósito de: se logrará a través de:
• Mantener una comunicación
Defender y velar por los intereses de permanente y directa con los diferentes
sus confederados en su calidad de entes gubernamentales de interés en el
distribuidores minoristas de sector y demás actores de la cadena de
combustibles y energéticos. la distribución de combustibles y
Actuar como interlocutor ante las energéticos en el país.
entidades gubernamentales de orden • Promover estrategias para el
nacional y agentes del sector de la mejoramiento en la prestación del
distribución de combustibles y servicio público de la distribución
minorista de combustibles, estimulando
energéticos en asuntos relacionados
el desarrollo y la productividad del
con la distribución minorista de
sector.
combustibles y energéticos.
Ser interlocutor de los distribuidores ante las entidades gubernamentales de
orden nacional.

PROPÓSITO INSTITUCIONAL

La Confederación representa
nacionalmente los intereses y Representar y velar los intereses de sus agremiados.
valores de las empresas
dedicadas a la distribución Promover la libertad de empresa, la competencia leal y la prestación
eficiente y con calidad del servicio público de distribución minorista de
minorista de combustibles y combustibles.
energéticos. Por eso persigue
los siguientes fines:

Propender por la sostenibilidad de los distribuidores minoristas.


CONSIDERACIONES

HORARIO: Lunes a Viernes de 07:30 a 17:30 - Sábados: disponibilidad de


09:00 a 12:00. (Los días que no se tenga programación de visita se debe asistir
a la correspondiente oficina).

CONTRACTUALES: Todo lo referente al contrato de trabajo (nómina, pagos,


seguridad social, novedades del contrato entre otros), deben canalizarse
directamente con la temporal SMT .

OPERACIONALES:
• Todo lo referente a planeación, ejecución de visitas a EDS y las relacionadas
con las funciones de Asesor para la cuales fueron contratados deben
gestionarse directamente con lo Coordinador a Cargo.
• La comunicación del Asesor con SMT o COMCE debe realizarse de manera
directa y no por un tercero diferente a los mencionados.

CONFIDENCIALIDAD: Respetar el acuerdo de confidencialidad establecida en


la firma del contrato, por ende no podrá divulgar información que no sea
autorizada por el respectivo coordinador.
de los
Responsabilidades ante el SG-SST
Trabajadores

3. Cumplir las normas,


2. Suministrar reglamentos e
1. Procurar el cuidado información clara, veraz instrucciones del
integral de su salud y completa sobre su Sistema de Gestión de
estado de salud; la Seguridad y Salud en
el Trabajo de la empresa

4. Informar 5. Participar en las


6. Participar y contribuir
oportunamente al actividades de
al cumplimiento de los
empleador o capacitación en
objetivos del Sistema de
contratante acerca de seguridad y salud en el
Gestión de la Seguridad
los peligros y riesgos trabajo definido en el
y Salud en el Trabajo
latentes en su sitio de plan de capacitación del
SG-SST
trabajo SG-SST
PELIGROS Y RIESGOS

Amenaza vs Medida de daños Naturales: Sismo, terremoto,


vendaval, inundación, derrumbe,
precipitaciones.

Condiciones de Seguridad:
Mecánico, eléctrico, locativo,
tecnológico, accidente de
tránsito, públicos.

Biomecánicos: Postura,
movimiento repetitivo.

Psicosocial: Gestión
organizacional, características
de la organización del trabajo,
condiciones de la tarea, interfase
persona tarea.

Químicos: Polvos, gases y


vapores, humos, material
particulado.

Físicos: Ruido, iluminación,


temperaturas extremas,
radiaciones no ionizantes.

Biológicos: Virus, bacterias,


hongos, parásitos, picaduras,
mordeduras.
Si se presenta
un accidente de
Trabajo, aplica
los siguientes
pasos:
ACTIVIDADES EN CAMPO

Para la ejecución de las actividades en campo, se hace necesario que


previamente se desarrollen ciertas tareas, las cuales son indispensables
para desarrollar dicha actividad.
• Programación de visitas: Los Asesores previamente, deben realizar
programación de las Estaciones a visitar, dicha programación se debe
ingresar en la plataforma de georreferencia InSitu Sales de SMT,
(mientras se desarrolla esta Plataforma debe compartirse calendario
con el respectivo coordinador semanalmente).
• Mensualmente se debe realizar una proyección de las Estaciones a
Visitar, con el fin de establecer desplazamiento y costos que se
generen para su ejecución.
• Se debe comunicar con el Director del Gremio correspondiente dicha
programación de visitas a realizar; con el fin de realizar ajustes según
requerimientos que pueda tener el Gremio.
Una vez se cuente con todos los elementos previos para la ejecución de la
visita, se procede a su desplazamiento y ejecución.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Para la ejecución de las actividades en campo, se hace necesario que


previamente se desarrollen ciertas tareas, las cuales son indispensables
para desarrollar dicha actividad.
• Programación de visitas: Los Asesores previamente, deben realizar
programación de las Estaciones a visitar, dicha programación se debe
ingresar en la plataforma de georreferencia InSitu Sales de SMT,
(mientras se desarrolla esta Plataforma debe compartirse calendario
con el respectivo coordinador semanalmente).
• Mensualmente se debe realizar una proyección de las Estaciones a
Visitar, con el fin de establecer desplazamiento y costos que se
generen para su ejecución.
• Se debe comunicar con el Director del Gremio correspondiente dicha
programación de visitas a realizar; con el fin de realizar ajustes según
requerimientos que pueda tener el Gremio.
Una vez se cuente con todos los elementos previos para la ejecución de la
visita, se procede a su desplazamiento y ejecución.
PROCEDIMIENTO DE VISITA EN SITIO

1. Planificación de la visita:

• Utilizar la aplicación InSitu Sales para agendar la visita a


realizar previa concertación con la EDS. (mientras se
desarrolla esta Plataforma, debe compartirse calendario
con el respectivo coordinador semanalmente por outlook).
• Teniendo en cuenta le Plan de Trabajo establecido con el
Coordinador, definir los temas a tratar en la visita a realizar
en la Estación de Servicio y preparar con anterioridad los
documentos y demás registros que se requieren para la
ejecución de la visita.
• Contar con previa aprobación de los costos que se van a
generar.
2. Ejecución de la visita:

• Se debe activar la plataforma de georreferencia InSitu Sales,


descargada previamente en el teléfono celular y proceder al
registro de la visita en la plataforma según explicación recibida
del uso de la misma.
• Se debe registrar en la Plataforma InSitu Sales el formulario que
corresponda a la ejecución de la visita realizada y que fue
previamente establecido para el tema a tratar.
• Una vez termina la visita, se debe finalizar la misma en la
aplicación InSitu Sales.
• Se deben tener en cuenta todas la recomendaciones realizadas
con respecto al uso del celular y de la plataforma InSitu Sales,
para evitar inconvenientes con su aplicación.
3. Reporte de Visita para Informe:
• Utilizar la Plataforma InSitu Sales, para registrar la actividad
de visita realizada en la Estación de Servicio. (El registro
debe ir firmado).
• Para el diligenciamiento de la Plataforma InSitu Sales, tener
en cuenta las recomendaciones realizada por la Temporal y el
proveedor administrador de esta.
• En caso de no contar con la Estación de Servicio creada en la
Plataforma para el registro de esta, remitir correo a la
Temporal o Proveedor administrador de la plataforma, con la
información necesaria para su creación.
• Se debe registrar a diario en la Plataforma InSitu Sales, la
información de las actividades ejecutadas durante el día.
• Posterior a la visita el Asesor debe realizar el respectivo
informe y cargar a la carpeta compartida, cuyo link estará
bajo la administración de cada Coordinador.
PRESENTACIÓN DE INFORMES

Para la generación de los informes, se debe utilizar la Plataforma


InSitu Sales; cada Asesor debe estraer de esta plataforma la
información correspondiente a su gestión, la cual fue registrada a
diario y plasmarla según los registros y directrices de cada
coordinación.

El plazo máximo de remisión del informe mensual, es el día 5 día


calendario de cada mes.

Es necesario enviar el informe con todos los formatos requeridos


y establecidos por cada coordinación; así como, los soportes
solicitados.

Tener en cuenta que con el informe mensual, cada Asesor debe


remitir la relación de Estaciones visitadas y sus costos asociados
en el respectivo formato( Legalizaciones)
CAPACITACIONES POR
ASESORES

 Si la capacitación que se dictará es diseñada pro el


Asesor, previo se debe enviar el material a la
respectiva Coordinación para su validación.
 Se debe generar programación de las
capacitaciones a realizar semanalmente y remitirlas
a cada Coordinación (capacitaciones virtuales y
presenciales).
 Una vez ejecutada la capacitación (virtual o
presencial) se debe remitir a cada Coordinación el
listado de asistencia mediante correo electrónico
con el registro fotográfico.
 Es necesario que toda capacitación que se de para
SST o Ambiental sea evaluada.
VALORES PARA LEGALIZAR

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR MAXIMO NOTA

Relaciona FT soporte solicitados por la coordinación


Transporte Público para encargada, adicional, cabe aclarar que este valor es
1 VISITA $ 15.000 el tope máximo, por lo tanto, no todas las visitas
visita a EDS deben tener este valor, se debe relacionar el gasto
de desplazamiento usado para llega la EDS

2 Hotel Dia $ 100.000 Factura


Desayuno Día $ 15.000 Factura (Este rubro solo aplica cuando el asesor sale
antes de las 7:00 a.m.)
Factura (Este rubro solo aplica cuando el asesor
3 Alimentación Almuerzo Día $ 20.000 realice una visita efectiva por mas de 4 horas o se
encuentre fuera del casco urbano)

Día $ 20.000 Factura (Este rubro solo aplica cuando el asesor se


Comida queda en hotel)

Nota: Estos valores se verificaran conforme a los desplazamiento, al reporte de georreferenciación de los asesores.
AUXILIO DE MOVILIZACIÓN Y LEGALIZACIONES:
 Cada Asesor recibirá con la primera quincena, el valor correspondiente al Auxilio de movilización que se encuentra
autorizado, teniendo en cuenta la planeación de visitas a realizar, la cual se debe remitir con anterioridad a cada
Coordinación. Si el valor de las visitas a realizar excede el auxilio de movilización establecido se debe generar
presolicitud.

 Una vez ejecutadas las visitas los valores correspondientes a presolicitudes deben ser legalizados según las
indicaciones dadas por SMT en los formatos establecidos.

NOTA: Tener en cuenta que según la nueva legislación contable se debe solicitar Factura Electrónica.
GRACIAS

También podría gustarte