Está en la página 1de 26

Mercado de

Factores
de Producción
CAPITULO 7
“Nadie que compre pan sabe si el trigo con el que fue
elaborado lo cultivó un comunista o un republicano, un
constitucionalista o un fascista o, en cuanto a eso, un
negro o un blanco.
Esto ilustra cómo un mercado impersonal separa las
actividades económicas de los puntos de vista políticos y
evita que las personas sean discriminadas en sus
actividades económicas por razones que no tienen nada
que ver con su productividad.”
• Milton Friedman
OBJETIVOS:

• Definir los factores de la Producción y su mercado.


• Comprender la Demanda derivada.
• Conocer el mercado de capital y su relación con la tasa
de interés.
• Entender la movilidad del capital.
• Conocer el comportamiento del mercado de tierra.
• Distinguir las diferencias entre tierra cultivable, tierra
urbana y subsuelo.
CONTENIDOS:

Mercado de factores de producción.


• Definición de los factores de la producción
• Demanda Derivada
El Mercado de capital
• El mercado de capital y su relación con la tasa de interés.
• La movilidad del capital.
La Tierra: un factor de la producción
• El comportamiento del mercado de tierra.
• Subsuelo.
7.1 MERCADO DE
FACTORES
• Toda empresa requiere insumos para operar y llevar a cabo la
actividad productiva, a estos insumos se les denomina factores
de la producción y son capital, tierra, trabajo y capacidad
empresarial.
¿Por qué la demanda de los factores de producción es
una demanda derivada?

• Supongamos que el capital y la mano de obra son igualmente


intensivos en la economía que se describe a continuación;
• Por crecimiento económico en el país, se incrementa la demanda de
bienes y servicios (A), esto incrementa la demanda de capital (B) y la
demanda de trabajo (C).

(A) (B) (C)


P S i S w S

D11 D22 D11 D22 D11 D22


0 Q 0 K 0 L
Mercado de bienes y servicios Mercado de capital Mercado de trabajo
MERCADO DE FACTORES
Los propietarios de los factores de producción, obtienen su ingreso
directamente de los beneficios generados por los mismos.

• De la tierra obtendrán la renta, el trabajo se remunera con el salario y el


capital con cierta tasa de interés.

• Para que todos los factores sean empleados eficientemente, necesitan de la


capacidad empresarial.

• Los factores de producción pueden ser fijos o variables y esta categoría va a


depender de la factibilidad de sustitución entre ellos.

Loren & Caroline Jennings


MERCADO DE FACTORES
• En la mayoría de las empresas el capital y la tierra son los factores fijos y el
trabajo el factor variable.

• El espacio físico que ocupa el factor tierra, es difícil de modificar, no así el


rendimiento que se obtiene de ella, ya que al combinarla con el capital, se
incrementará su productividad.

• El trabajo se puede incrementar fácilmente si no es muy especializado, pero si la


empresa necesita de trabajadores con una alta especialización será muy
complicado encontrar al personal adecuado.

Loren & Caroline Jennings


7.2 OFERTA DE LOS FACTORES DE LA
PRODUCCIÓN

• La oferta de los factores de la producción, dependerá


de los propietarios de los mismos, ya que estos pueden
ser vendidos o arrendados y la cantidad ofrecida
estará en función de su precio.
DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA
PRODUCCIÓN

• La demanda de factores de la producción se va a derivar de un


incremento en la demanda de bienes y servicios

• La empresa que maximiza beneficios incrementará sus factores


cuando al emplear un factor extra (L, T, K) esto traiga consigo
un mayor ingreso.

• A esto se le llama el producto ingreso marginal de un factor.

Producto ingreso marginal: Es el ingreso extra generado de


emplear una unidad más del factor.
MERCADO DE CAPITAL
7.3 MERCADO DE CAPITAL
• El capital, desde el punto de vista
económico, se entiende como el conjunto
de bienes producidos que sirven para
producir otros bienes:
– Equipo, instalaciones y otros
materiales empleados en el proceso de
producción.
• El capital, desde el punto de vista
financiero, es la cantidad de dinero que no
se gastó y fue ahorrado o colocado en el
mercado financiero:
– Depósitos bancarios, en acciones,
obligaciones o fondos
7.4 Oferta de Capital
• La capacidad de las empresas para
adquirir capital, dependerá del ahorro de
los agentes de la economía (Familias,
fondos de inversión, etc.), ya que estos se
canalizan a quien los necesite a través del
sistema financiero.
Los dos principales determinantes del
ahorro son:
• La tasa de interés
• El ingreso corriente en relación con el
ingreso futuro esperado
RELACIÓN ENTRE LA TASA DE
INTERÉS Y LA INVERSIÓN

R3

R2

R1 I

I1 I2 I3 Gasto en inversión

• Si la tasa de interés es r2 el empresario decidirá invertir en alguna entidad


financiera (I2).
• Si la tasa de interés aumenta a r3 le conviene depositar sus recursos en un banco
y no invertir en la empresa (I1), a su vez, si la tasa de interés baja a r1, no le
conviene tener su dinero guardado y lo invierte en la actividad que más le
convenga (I3).
• Al ser la inversión un producto muy elástico y con muchos sustitutos, pequeñas
variaciones en la tasa de interés van a provocar grandes movimientos de capital.
OFERTA DE CAPITAL A CORTO Y
LARGO PLAZO

SCP
Tasa de interés
SLP

SCP = Oferta de capital a


Corto Plazo
SLP = Oferta de capital a
Largo Plazo

Capital

• La oferta de capital a corto plazo es inelástica, ya que este no puede


incrementarse tan fácilmente.
• A largo plazo la oferta de capital puede ser más elástica por la
capacidad que tienen las empresas de modificarlo.
7.5 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
CAPITAL
• Para entender el equilibrio en el mercado de capital, es
necesario primero conocer la noción de movilidad de
capital.
• El capital no sólo tiene una gran movilidad dentro de un
país, esto se puede dar por todo el mundo y el capital se va
a establecer en donde el rendimiento sea mayor.
• Sabemos que la oferta de capital es la relación directa entre
cantidad ofrecida de capital y la tasa de interés.

(A) (B)
SCP2 SCP1 SCP3 SCP4
i i

i2

I SLP SLP
I

i1
D1 D2
0 Q2 Q1 Capital 0 Q4 Capital
Q3
Mercado de capital de la industria automotriz Mercado de capital de la industria de la
construcción
LA TIERRA:
UN FACTOR DE LA
PRODUCCIÓN
7.6 TIERRA UN FACTOR DE LA PRODUCCIÓN

• En economía, la tierra es un factor de la producción, sin embargo, esta


no sólo incluye la tierra destinada al cultivo, dentro de este término se
contempla el suelo urbano, donde se asientan la ciudades y el subsuelo
donde se encuentran minerales, agua y crudo.
TIERRA CULTIVABLE

• La tierra cultivable generalmente es considerada como un


factor fijo, sin embargo puede ser un factor variable si se le
combina con capital.
TIERRA URBANA

• El valor de la tierra urbana se da de acuerdo a su


disponibilidad y a la demanda.
EN LOS LUGARES DONDE LA TIERRA ES
ESCASA, LA RENTA ES GENERALMENTE
ELEVADA

S
Renta

R1

R0
D1

D0
0 Q1
Tierra (metros cuadrados)
En los lugares donde la tierra no es escasa su
precio va a ser mucho menor.

S
Renta

R0 D

0 Q1
Tierra (metros cuadrados)
• En las islas La Palma, en los Emiratos Árabes, se incrementó la tierra
disponible gracias a la gran inversión de capital y tecnología de punta
utilizada, sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, esta opción
para incrementar la tierra es muy cara y por lo tanto poco accesible para
la mayoría de los países.
SUBSUELO
• En el caso del subsuelo, éste se considera de acuerdo con los
recursos materiales que de él se pueden obtener, en su mayoría son
recursos no renovables y por lo tanto su cantidad es fija y el
análisis se hará de la misma manera que el de la tierra.
INICIO SALIR

También podría gustarte