Está en la página 1de 75

Cursos de Verano Universidad de Cantabria

Sede Polanco

LA LITERATURA Y LAS ARTES.


UNA MIRADA INTEGRADORA
SOBRE LAS ARTES Y SU
PRESENCIA EN EL AULA

De cómo las palabras


hablan con las imágenes:
El álbum ilustrado
Elena Echevarría Arce
 ¿Qué concepto tienes del
álbum ilustrado o libro-
álbum?
 ¿Cómo lo definirías?
 ¿Recuerdas alguno de tu
infancia?
 ¿Qué crees que puede
transmitirnos?

 ¿Te apetece adentrarnos en


alguno de ellos?

¿Qué te parece esta presentación?


Todo arte supone un diálogo
entre el decir y el callar, entre
el mostrar y el ocultar, entre
el sonido y su ausencia. Las
maneras en que cada arte
decide construir las tramas
de la sugerencia por medio
de lo dicho y lo visible invitan a
pensar sobre los límites y los
riesgos del silencio.
(Cecilia Bajour, 2007 )
Maite Carranza “A mi juicio
literatura para niños y
jóvenes es placer,
entretenimiento,
transgresión y continua
experimentación en todos
los ámbitos, géneros y
estilos”.

Gonzalo Moure:
Moure “La
Literatura Infantil no es
infantil nunca y la Juvenil
pocas veces es juvenil”.
El “Escollo pedagógico”

Una de las consecuencias de la


relación literatura/didáctica es
lo que Maite Alvarado
denomina “plus enunciativo”,
pensado como “ademán
sobreprotector que impide
El “Escollo pedagógico” crecer” y que según la autora es
donde “parece insinuarse la
bifurcación de los senderos que
llevan a la literatura por un
lado, y a lo infantil por otro”.
(Alvarado, 1989)
La redundancia: el problema se produce cuando la
Quizá el arte sólo sea posible al borde del
insistencia en la redundancia, tanto a nivel del
caos. Igual que la vida.
texto escrito como en su diálogo con la ilustración,
Luis Melgar, 2013
ahoga lo connotado y hace que predomine lo
(http://revistababar.com/wp/literatura-al-borde-del-caos/
explícito, lo innecesariamente revelado. )
Un discurso (persistentemente) moral y didáctico
La LIJ como mercado.
Adaptaciones ejemplarizantes y cierre de sentido.
Lenguaje reduccionista, etc. (Sánchez Corral, 1995)
La gallina Rosalía salió a  ¿Qué crees que
pasear, atravesó el corral, podrá ser lo que
rodeó el estanque, aporten las
imágenes?
se subió sobre un montón de
 ¿Cómo sería la
paja, pasó por el molino,
historia completa?
cruzó la valla,
 ¿Hay algo en el texto
se metió por debajo de las
que te llame
colmenas y regresó justo a
especialmente la
tiempo para cenar.
atención?
Algunos libros-álbum, sin embargo, muestran de
manera muy innovadora las múltiples maneras
de construir lo “no dicho” en sus propuestas
estéticas.•http://www.youtube.com/watch?v=YrXTsArgRcQ
La peculiaridad de estos libros es la de haber
&feature=c4-overview-vl&list=PL35CD0DBA0A55
3AAF
encontrado una manera coral de construir
sentidos,•http://www.youtube.com/watch?v=9xFjstxOJEI&f
donde se conjugan “voces”
eature=related
provenientes de múltiples lenguajes:
 el de la palabra,
 el de la imagen,
 y también el de la edición de la obra como un
objeto artístico.
Al poner en relación la Si bien en todo libro
lectura de la imagen y la ilustrado existe un diálogo
lectura de lo escrito, los entre los dos lenguajes
sentidos son trabajados “en participantes, en los
la distancia entre lo visible, libros- álbum la
lo que es mostrado, necesaria
figurado, representado, interdependencia entre
puesto en escena, y lo
ambos y el predominio
legible, lo que puede ser
dicho, enunciado, de lo visual los convierte
declarado; distancia que es en un fenómeno estético
a la vez el lugar de una singular, una nueva
oposición y el de un “forma de lenguaje”
intercambio entre uno y (Van der Linden, 2006).
otro registro”.
(Chartier, 2001).
Se encuentra con personas que con maldad, le quitan parte de
Ejemplo
la comida que tiene. Yago les pide que por favor no se lo quiten
que es lo único que tiene, pero solo se ríen de él.
La idea de André Breton de que el poema- objeto es “una
composición que tiende a combinar los recursos de la poesía
y de la plástica especulando sobre su poder de exaltación
recíproca” evidencia esta sinergia entre los dos lenguajes
(Breton, 1970).

Justamente hablando del poema- objeto en Breton, Octavio


Paz dice que “es una criatura anfibia que vive entre dos
elementos: el signo y la imagen, el arte visual, y el arte
verbal. Un poema-objeto se contempla y, al mismo tiempo,
se lee”. (Paz, 1993).
http://www.youtube.com/watch?v=GH_m04
MaWCg#at=125
(ilustración de poemas)
http://vimeo.com/31897
286

Riki Blanco
“El Árbol Rojo” empezó como una
narrativa experimental más que
cualquier otra cosa: la idea de un
libro sin historia. (…) Estoy cada
vez más convencido de que la
ilustración es una poderosa vía
de expresión de sentimientos,
tanto como las ideas, en parte
porque está fuera del lenguaje
verbal, y muchas emociones son
difícil de expresar con palabras.
Pensé que podría ser interesante
crear un álbum ilustrado que
tratase sobre las emociones, sin
encuadrarlas en ningún contexto
argumental, en cierto sentido va
“directo a la fuente”.  http://www.trazosdetinta.com/shaun-tan-su-arb
ol-rojo-y-los-albumes-ilustrados.php
Shaun Tan
La manera en que la imagen
transforma el significado de
las palabras y viceversa llevó
a algunos especialistas a
buscar metáforas que dieran
cuenta de esta interrelación
difícil de apresar con
definiciones. La idea de
“interanimación” o
“contrapunto” son algunas
de ellas. (Arizpe y Styles,
2004)
Complejidad de las diversas
voces narrativas
 El relato textual se focaliza en el encuentro de dos niños (Juan y
Brenda) y en la discusión que estos tienen sobre sus ositos de peluche,
a lo largo de un paseo que les lleva de casa de Juan hasta un parque,
para volver nuevamente a la casa. La narración, en presente, conjuga
una descripción sin florituras con el diálogo entre Brenda y Juan (una
parodia del típico diálogo de niños de “¡el mío también o el mío más!”)
y con la lúcida conversación final entre los ositos.

 El relato visual, en cambio, no se focaliza sobre los dos supuestos


protagonistas, como sería de esperar, y abre el objetivo, dejando
dentro del campo de visión a muchos otros personajes, en múltiples
situaciones que invitan al lector a imaginar.
 Al considerar esta proximidad con algunas de las formas
de la poesía contemporánea nos acercamos a uno de los
modos de leer que plantea el libro álbum: el de la
detención, el sosiego... propios del gesto de lectura
poética.

 Pero al ser una forma de lenguaje narrativo que se


conforma con palabras e imágenes, la detención se
combina con el movimiento secuencial. Se produce
entonces una exquisita paradoja que cruza la detención
con el impulso narrativo sostenido en el “drama de dar
vuelta la página” según palabras de Arizpe y Styles, (2004).

 Este ritmo que se balancea entre la pausa y el avance,


lectura peculiar propuesta por el libro- álbum, es el eje
sobre el que algunos textos construyen lo no dicho, lo
sugerido, lo revelado a medias: el silencio.(Muy
presente en los álbumes sin texto)
La consideración sobre cómo algunos libros construyen una
trama entre lo dicho o mostrado y el silencio puede
interesar a la hora de pensar en la selección de textos y en
los modos de interactuar con los lectores cuando se
proponen situaciones de lectura.

Partir de la confianza en la posibilidad siempre abierta en los


lectores de enhebrar lo que se ve y dice con lo invisible y
callado puede llevar a la búsqueda de textos desafiantes
que no se quedan en la tranquilidad de la explicación, en
la recurrencia de mundos ficcionales que cierran o en
tratamientos formales que no asumen riesgos y se quedan
en lo conocido.
Desencuentros.ppt
La “recontextualización” en el álbum ilustrado se manifiesta
con la proliferación de alusiones intertextuales e
intraicónicas que pueden ser tratadas con ironía y con
nostalgia a la vez.
Así dentro de los libros-álbum, se incluyen elementos
icónicos o bien textos procedentes de otras
realidades anteriores que se mezclan a modo de
collage/pastiche para crear una nueva realidad.
Esta característica retoma la influencia de un volver atrás,
de una nostalgia por recuperar parte de nuestra tradición
pasada.
Para acercarse a este libro es importante tener en cuenta tanto
lo que sucede en el parque, lo que no sucede y la forma en
que está contada la historia.
Pueden destacarse los siguientes aspectos:

 La forma en que Browne utiliza los ambientes.


 Lo que el sonido particular de la voz del narrador revela
literal y psicológicamente y cómo esto moldea la interpretación
del oyente.
 Cómo los efectos son explotados mediante el uso de distintas
tipografías.
 Cómo se muestra la contribución al significado que otros
textos y discursos tienen sobre la historia.
 Revela a Browne asumiendo que su audiencia puede obtener
placer en la intertextualidad.
El grito. Munch
Gainsborough “El señor y la señora Andrews” / “El libro de los
cerdos” A. Browne
Magritte / Voces en el parque
 La ilustración es un modo de contar con muchas ventajas y no
pocos límites: no necesita ser traducida para ser comprendida
en cualquier lugar del mundo, pero no llega a ciertas
profundidades que tienen las palabras escritas.
escritas Envidio a la
escritura su posibilidad de hacer descripciones que conciernen
a los pensamientos, las sensaciones, el yo profundo, los
sentimientos escondidos. Ver al protagonista no ayuda, es
cierto, a identificarse con él.
 En compensación, al contar una historia ilustrada, o una
historia paralela a la del texto, se pueden ampliar las
informaciones, el ambiente, describir el contexto histórico y
social y vagar libremente por el paisaje y hasta mostrar
historias secundarias.
secundarias Entonces, juntas o solas, las palabras
escritas y las imágenes fijas son un medio cultural y un
patrimonio insustituible.
 (Roberto Innocenti)
Si bien toda lectura supone un diálogo entre texto y lector,
los textos que construyen una trama entre la palabra, la
imagen y el silencio enfatizan el estado de pregunta que
subyace en todo pacto artístico.
artístico

Como vimos en el análisis precedente, el interjuego entre la


imagen y las palabras se basa en las estrategias de la
propuesta gráfica para lograr un equilibrio entre lo que se
oculta y lo que se ve y se dice de modo de invitar al lector
a participar lúdicamente de la construcción de hipótesis
posibles sobre lo sugerido a través de indicios, guiños
humorísticos y elipsis, entre otras posibilidades de lo no
dicho.
El álbum es la única contribución que la
literatura infantil ha hecho a la literatura, los
demás géneros han sido puramente imitativos.

Peter Hunt. Children’s Literature. Oxford: Blackwell,


2001:288
La proporción de las imágenes es igual a la del texto
o en infinidad de casos claramente superior.
La estructura secuencial resulta básica tanto para su
carga narrativa como para la lectura contemplativa.
Se prioriza la recepción del mensaje visual
El texto opera en muchos casos como “revelador de la
imagen” (Durán, 1999)
Mayor grado de experimentalidad vinculado a la
posmodernidad (el lector joven está mucho más
abierto a las nuevas propuestas)
Discurso polifónico:
 Postmodernidad
 Metaficción
 Alfabetización visual
 Educación artística y emocional, etc.
Mayor grado de experimentalidad vinculado a la
posmodernidad (el lector joven está mucho más
abierto a las nuevas propuestas)
Discurso polifónico:
 Postmodernidad
 Metaficción
 Alfabetización visual
 Educación artística y emocional, etc.
Diversos niveles de lectura
..\
Elena\ÁLBUMES\Gorila.ppt
ÁLBUMES\Gorila.ppt
El discurso nos remite a los albores de la retórica y la
persuasión (docere, delectare y movere) (razón, deleite
y afectos)
La lectura va de lo verbal a lo visual y viceversa.
Podríamos resumirlo en:

 La imagen mueve los afectos


 El texto se vincula a lo racional
 Y el conjunto busca el deleite sensorial e
intelectual
Analogía: alto grado de similitud ante lo vivido por mí
y lo expresado por otro
Apropiación: nexos de similitud entre lo conocido por
experiencia y lo nuevo
Extrañamiento: las disimilitudes superiores a las
similitudes (curiosidad)
Refutación: se rechaza la insólita propuesta (mediante
ésta se van configurando nuestros gustos estéticos)
 Otra historia, otro  Los contrapicados nos
desenlace en la historia muestran un mundo
del soldadito y la visto desde abajo, desde
bailarina –convertida los objetos, y las cosas
aquí en una Barbie-. inservibles: billetes de
 Una reflexión sobre las metro, cajas de cartón,
condiciones de vida de viejos periódicos,
los paises ricos y pobres, envoltorios de
la desigualdad, la golosinas, etc
injusticia, el saqueo, el  Mirada a los vertederos
lujo, la miseria... que nos muestra la
obscenidad de la
diferencia (J. L. Polanco,
2011)
Carácter
documental
(Woody Allen,
Chirac,
Greenpace,
Warhol...)
 Gran presencia de la imagen complementada sinergéticamente con
el texto (binomio texto-imagen).
 Texto+ilustración construyen el “texto” (la historia narrada) e
interactúan entre sí en una total simbiosis.
 Tendencia a la fragmentación narrativa influida por la cultura
audiovisual: uso de atrevidos recursos gráficos y compositivos.
 Experimentación formal y semántica heredada (no tanto de la
pintura) como del cine o la publicidad.
 Ruptura con la tradición: descanonización de las normas
legítimas.
 Ironía, juego y parodia: desmitificación e ironía en los contenidos.
Sofisticación: sentido de la individualidad y la
originalidad.
Disolución de la frontera entre la alta cultura y la
cultura de masas.
Revisión total de los modelos clásicos de tradición
narrativa.
Aumento de la complejidad narrativa.
Incremento de la participación del lector en la
interpretación.
Ambigüedades, indeterminación entre realidad y
fantasía.
Hibridación: aumento del juego de alusiones
intertextuales-intraicónicas (collage)
Así pues, el álbum presenta una mezcla de estilos
permanente y una enorme variedad de técnicas que
cautivan al lector de todas las edades, no sólo a los más
pequeños que no pueden acceder todavía a los textos.
Los lectores más experimentados, incluso muchos
adultos, descubren en el álbum historias
conmovedoras desde una propuesta expresiva y
estética. (La noche estrellada. Jimmy Liao)
Si la introducción de la fantasía en un texto tradicional se
conseguía mediante el artificio de un sueño, un viaje, o
un elemento mágico, en estas nuevas obras, el lector se
verá obligado a interpretar el texto y a ejercer un
discernimiento entre una y otra.
La ambigüedad, la ironía, imponen formas de
interferencia que da como resultado realidades
múltiples o paradójicas que sólo tienen vigencia a
partir de las propias reglas de la obra literaria.
Hoy en día todo parece apuntar a que en el siglo XXI el
lector será un lector cada vez más “omnívoro”, como
también lo es ya el artefacto camaleónico que
conocemos como “libro-álbum” o ”álbum ilustrado”.
Así, el joven lector del nuevo milenio será, sin duda
alguna, capaz de asimilar todo tipo de lecturas
(textuales-visuales o mixtas), manifestaciones formas,
signos, códigos, mensajes… (lo que se conoce como
Alfabetizaciones múltiples)
Estamos ante un “lector activo”, ampliamente
“imaginativo” y creador en el que el poder de la fantasía
será primordial, siempre que dentro de su libertad,
individualidad original e independencia logre construir
sus propias historias, hacer sus propias elecciones y
construcciones narrativas con la suma de los múltiples
recursos a su alcance.
Chartier, Roger (2001) “Poderes y límites de la
representación. Marin, el discurso y la imagen” en Escribir
las prácticas. Foucault, de Certau, Marin, Manantial,
Buenos Aires.
Breton, André (1970), "Entretiens” en El surrealismo. Puntos
de vista y manifestaciones, Barral Editores.
Chartier, Roger (2001) “Poderes y límites de la
representación. Marin, el discurso y la imagen” en Escribir
las prácticas. Foucault, de Certau, Marin, Manantial,
Buenos Aires.
Paz, Octavio (1993) “Poemas mudos y objetos parlantes:
André Breton” en Los privilegios de la vista: arte moderno y
universal, México, FCE.
http://vimeo.com/46696959# (Caperucita Roja para
tablet)
http://sonadoresdecuentos.blogspot.com.es/
http://elalbumilustrado.blogspot.com.es/
http://giralunamariola.blogspot.com.es/
http://www.imaginaria.com.ar/2009/01/roberto-innoc
enti-premio-hans-christian-andersen-2008-los-ninos-
comprenden-todo-y-no-temen-mas-bien-aman-las-co
mplicaciones-y-eso-de-simplificar-en-su-nombre-no-i
mplica-un-sacrificio-de-part/
http://www.youtube.com/watch?v=p0zfw0QsncI
La muerte de Iván Ilich
http://lalenguafuera.wordpress.com/habilidades-com
-y-lectoescritura-12-13/literatura-infantil-y-alfabetizaci
on-inicial/
(Conferencia Teresa Colomer)
http://lacoleccionista-libroalbum.blogspot.fr/p/blog-
pag http://elelefantelector.blogspot.com.es/ e.html

http://www.conaculta.gob.mx/librointeractivo/
touche.swf (Touché. Riki Blanco)
http://historiasprezipitadas.blogspot.com.es/
(Cuentos en “prezzi”)
 http://www.youtube.com/watch?
v=L7kNYYfvq9s&feature=player_embedded#at=37 (Siete ratones ciegos)
 http://www.youtube.com/watch?
v=eJMpFd5zI2E&feature=player_embedded#at=15 (El arenque rojo)
 http://www.youtube.com/watch?
v=AsqJ3L3L6A0&feature=player_embedded#at=29 (La casa más grande del
mundo)
 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1hiJVA5yDHQ (El
pequeño teatro de los libros)
 http://www.youtube.com/watch?v=tLQYQhiMI4A&feature=player_embedded
(¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?)
 http://www.youtube.com/watch?v=ORhWaxQvluE&feature=player_embedded
(El papá que no sabía contar cuentos)
 http://www.youtube.com/watch?v=dBg5u52AXn4 (Nadarín)
 http://www.youtube.com/watch?v=CfJhQf1yhlM#at=67 (Max y su sombra)
 http://www.youtube.com/watch?
v=jWjmVYNPFQo&list=PL4C283394D90B264F#at=39 (El collage.
Educa Thyssen)
 http://sonandocuentos.blogspot.com.es
 http://elcocodriloazul.blogspot.com.es/2010/01/libros-de-arte-para-
ninos-ii.html (álbumes de arte)

También podría gustarte