Está en la página 1de 13

RESOLUCIÓN 0312 DEL 2019

ESTANDARES MINIMOS DE SG-SST


• OBJETIVO
conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes, mediante los
cuales se establecen, verifican y controlan las condiciones básicas de capacidad técnico-administrativa y de suficiencia patrimonial y
financiera indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades en el Sistema de Gestión de SST.

• CAMPO DE 4
Agremiaciones o asociaciones
que afilian trabajadores

1 APLICACIÓN Empleados públicos


y privados
independientes al SGRL

5
Contratista bajo la modalidad de
2 contrato civil, comercial o
administrativo entre otros
Empresas de Servicios
Temporales

3 Organizaciones de economía
solidaria y sector cooperativo 6 Estudiantes afiliados al SGRL y
trabajadores en misión
ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA EMPRESAS, EMPLEADORES Y
CONTRATANTES
TAMAÑO DE LA CLASE DE RIESGO ESTANDARES RESPONSABLE DEL SG-SST
EMPRESA
Empresas de 10 o menos I,II,III 7 - Técnico en SST
trabajadores - Licencia SST Vigente
- 1 Año de experiencia certificada
- Curso de 50 horas

Empresas de 11 a 50 I,II,III 21 - Tecnólogo en SST


trabajadores - Licencia SST Vigente
- 2 Año de experiencia certificada
- Curso de 50 horas

Empresas de mas 50 I,II,III,IV,V 61 - Profesional, ingeniero o


trabajadores o en clases de especialista en SST
riesgo IV O V independiente - Licencia SST Vigente
del tamaño - Curso de 50 horas
FASES RESOLUCIÓN 0312 de 2019
FASES RESOLUCIÓN 0312 de 2019
1.Evaluación Inicial: realizada por la empresa con el fin de identificar las prioridades y necesidades en
SST para establecer el plan de trabajo anual de la empresa.
-El responsable de esta fase Las empresas, personas o entidades encargadas de implementar y
ejecutar los Sistemas de Gestión de SST, con la asesoría de las administradoras de riesgos laborales y
según los Estándares Mínimos
2. Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial: Es el conjunto de elementos de control
que consolida las acciones de mejoramiento necesarias para corregir las debilidades encontradas en la
autoevaluación.
-Las empresas, personas o entidades encargadas de implementar y ejecutar los Sistemas de
Gestión de SST, con la asesoría de las administradoras de riesgos laborales y según los Estándares
Mínimos.
FASES RESOLUCIÓN 0312 de 2019
3. Ejecución: Es la puesta en marcha del Sistema de Gestión de SST, se realiza durante el año 2018,
en coherencia con la autoevaluación de Estándares Mínimos y plan de mejoramiento.
4. Seguimiento y el plan de mejora: Es el momento de vigilancia preventiva de la ejecución,
desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de SST.
5. Inspección, vigilancia y control: Verificación del cumplimiento de la normativa vigente sobre el
SGSST
- El responsable de esta fase la efectúa el Ministerio de Trabajo conforme a los estándares mínimos
establecidos en la resolución 0312 de 2019
FASES SEGÚN EL CICLO PHVA
1. PLANEAR
• Recursos 10%
• Gestión integral del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el
trabajo 15%
2. HACER
• Gestión de la salud 20%
• Gestión de peligros y riesgos 30%
• Gestión de amenazas 10%
3. VERIFICAR
• Verificación del SGSST 5%
4. ACTUAR
• Mejoramiento 10%
RESPONSABILIDADES Y ROLES EN LA
IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCCIÓN
Es brindar el apoyo en asesorías, y acompañamiento técnico para el diseño y ejecución del Sistema de Gestión de
SST, donde se debe aplicar las siguientes actividades:

• Capacitación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.


• Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles
epidemiológicos de las empresas.
• Formulación de la política y elaboración del plan anual de trabajo.
• Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos según la actividad
económica.
• Definición de prioridades de intervención y medidas de control.
• Desarrollo de actividades de promoción y prevención.
• Conformación de la brigada de emergencias, COPASST y Comité de Convivencia Laboral.
• Formulación del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
• Reporte e investigación de accidentes, incidentes y enfermedades laborales.
• Medición y evaluación de la gestión.
• Recomendaciones al plan de mejora conforme a la evaluación de los Estándares Mínimos.
INDICADORES
 En el año 2017, con la expedición de la Para el año 2019, esto indicadores fueron modificados por la
Resolución 1111 de 2017 (que actualmente no se Resolución 0312 de 2019, que en su artículo 30 determina los
encuentra vigente), el Ministerio del Trabajo definió nuevos indicadores mínimos de seguridad y salud en el trabajo
los que serían los indicadores mínimos de
que se debe tener desde el año 2019, los cuales nombró así:
seguridad y salud en el trabajo y les asignó los
siguientes nombres:
 Frecuencia de accidentalidad
 Severidad de los accidentes laborales  Severidad de accidentalidad
 Frecuencia de los accidentes laborales  Proporción de accidentes de trabajo
 Mortalidad de los accidentes laborales mortales
 Prevalencia de la enfermedad laboral  Prevalencia de la enfermedad laboral
 Incidencia de la enfermedad laboral  Incidencia de la enfermedad laboral
 Ausentismo  Ausentismo por causa médica
Diferencias indicadores Resolución 1111 de
2017 y Resolución 0312 de 2019
• INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR

• SEVERIDAD DE ACCIDENTALIDAD
• FRECUENCIA DE ACCIDENTALIDAD

• PROPORCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES


PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD LABORAL

INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD LABORAL


AUSENTISMO POR CAUSA MÉDICA DÍAS CARGADOS

• En la Resolución 1111 de 2017 se establecía que


los días cargados por muerte eran 6000 días y que
los días cargados por pérdida de capacidad laboral
(PCL) eran 6000 días multiplicado por el
porcentaje de PCL
• En la Resolución 0312 de 2019 no se determina el
valor de los días cargados por muerte ni por PCL, a
pesar de que el indicador de severidad de la
accidentalidad requiere los días cargados.

También podría gustarte