Está en la página 1de 45

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACION Y

CERTIFICACION
SEDE ZARAGOZA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

PROF: Lic. FRIDA SALDAÑA

KARINA FLORES RAYÓN


Introducción
• Existen diferentes mecanismos para
proporcionar el O2, cada uno de ellos con
indicaciones precisas y ventajas e inconvenientes
propios.

• Se entiende por dispositivos de oxigenoterapia


las interfaces que llevarán el oxígeno desde la
fuente hasta la vía aérea del paciente.

• El dispositivo a seleccionar dependerá de las


características y necesidades del paciente.
• Debe ser adecuadamente seleccionado ya
que la eficacia de la terapia está
determinada según el mismo.

• Entre los aspectos a valorar se encuentran


el flujo o concentración de O2 requerida,
grado de cumplimiento, actividad y
características individuales.

• El criterio más usado para clasificar los


sistemas de oxigenoterapia es el flujo de la
mezcla gaseosa que llega al individuo: bajo y
alto flujo.
Bajo Flujo
Sistemas que se caracterizan por la
inhalación del aire enriquecido con O2 y
ambiental.

Flujo puro, menor que el flujo inspiratorio


del paciente.

Usuario consciente.
Indicaciones

Usuarios con capacidad respiratoria


y patrón estable.

Frecuencia respiratoria y volumen


corriente no comprometidos.

La FiO2 es variable, depende el flujo


de oxígeno y del patrón respiratorio.
Indicaciones

Enfermedad aguda o crónica


con hipoxemia y disnea leve.

Oxigenoterapia a largo plazo


(domicilio).

Recuperación postanestésica.
Dispositivos

Cánulas nasales (puntas).

Mascarilla simple.

Mascarilla reservorio.
Puntas Nasales
Características
Dispositivo más sencillo, más utilizado y
aceptado por el paciente.

Tubos de plástico flexible que van a cada


fosa nasal del paciente.

Permite hablar, comer, dormir y


expectorar sin interrumpir la terapia.

Bajo costo y no contiene látex.


Flujos
Intervenciones de
Enfermería
Controlar la posición y el ajuste de la
cánula.

Comprobar la permeabilidad de las


fosas nasales (sin secreciones).

Vigilar los puntos de apoyo (pabellones


auriculares y mucosa nasal).

Revisar regularmente la concordancia del


flujo y la prescripción médica.
10
Intervenciones de
Enfermería
Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso
de deterioro.

Comprobar las conexiones, que no haya


presión, obstrucción y desconexión accidental.

Favorecer la higiene bucal, nasal, y la


lubricación de la mucosa nasal.

Realizar el control y monitoreo por medio de un


pulsioximetro y llevar su registro.
Mascarilla Simple
Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica,
hipoxemia y disnea moderada.

Se usa para el transporte en una urgencia leve.

Posee dos orificios laterales que permiten el


intercambio con el medio ambiente.

Abarcan boca, nariz y mentón del paciente, se


sostienen de la parte posterior.

Sencillas y no contienen látex.


Flujos
Intervenciones de
Enfermería
Vigilar la presencia de fugas y en especial hacia los
ojos.

Prevenir irritación y lesiones en la piel.

Valorar la mucosa nasal y oral constantemente y


lubricar si es necesario.

Verificar la correcta colocación.

Valorar los puntos de presión y proteger si es


necesario.
Intervenciones de
Enfermería
Revisar regularmente la concordancia del flujo y
la prescripción médica.

Comprobar las conexiones, mantener limpio


el dispositivo.

Favorecer la higiene bucal, nasal y su


lubricación..

Realizar el control y monitoreo por medio de un


pulsioximetro y llevar su registro
Mascarilla Reservorio
Pacientes con necesidades de oxígeno en altas
concentraciones.

Insuficiencia Respiratoria Grave, intoxicación


por monóxido de carbono (humo).

Administración de gases anestésicos.

Soporte tras el retiro de la ventilación mecánica.


Dispositivo sencillo que abarca boca,
mentón y nariz, de plástico libre de látex.

Se ajusta con una cinta elástica por


detrás de la cabeza.

Con una bolsa reservorio de 1 litro de


capacidad.

El reservorio debe mantenerse inflado


para que no haya pérdida de oxígeno.
Flujos

18
Intervenciones de
Enfermería
Vigilar la presencia de fugas y en especial hacia los
ojos.

Prevenir irritación y lesiones en la piel.

Valorar la mucosa nasal y oral constantemente y


lubricar si es necesario.

Verificar la correcta colocación.

Valorar los puntos de presión y proteger si es


necesario.
Intervenciones de
Enfermería
Revisar regularmente la concordancia del flujo y
la prescripción médica.

Comprobar las conexiones, mantener limpio


el dispositivo.

Favorecer la higiene bucal, nasal y su


lubricación..

Realizar el control y monitoreo por medio de un


pulsioximetro y llevar su registro
20
Dispositivos de Alto
Flujo

Aporte constante de la concentración de


oxígeno.

Aportan el requerimiento total del


paciente.

No hay interacción con el medio ambiente


como en los dispositivos de bjo flujo.
Mascarilla Venturi
Para tratar la hipoxemia moderada con
requerimientos altos.

Retención de CO2.

Es de plástico sencillo con almohadilla,


abarca la nariz, el mentón y la boca del
paciente.

Se ajusta através de una cintilla en la parte


posterior, no contiene látex.
Su efecto se basa en el Principio de Bernoulli,
por el cual cuando el flujo de oxígeno pasa por un
orificio estrecho aumenta su velocidad
arrastrando a través de presión negativa, aire
ambiente que se mezcla con el O2. Logra de esta
forma, una concentración de FiO2 estable. Por lo
tanto, la FiO2 administrada dependerá de las
variables del flujo y apertura de la válvula.
Flujos
Intervenciones de
Enfermería

Vigilar la presencia de fugas y en especial hacia los ojos.

Prevenir irritación y lesiones en la piel.

Valorar la mucosa nasal y oral constantemente y


lubricar si es necesario.

Verificar la correcta colocación.

Valorar los puntos de presión y proteger si es necesario.


Intervenciones de
Enfermería

Revisar regularmente la concordancia del flujo y la prescripción médica.

Comprobar las conexiones, mantener limpio el dispositivo.

Favorecer la higiene bucal, nasal y su lubricación..

Realizar el control y monitoreo por medio de un pulsioximetro y llevar su


registro
Puntas Nasales de Alto Flujo

Pacientes con necesidades elevadas de O2.

Insuficiencia respiratoria moderada-grave.

Es más corta que la normal para evitar la pérdida


de calor.

Proporciona el 100% de humedad, cercano a la de la


temperatura corporal.
El paciente tolera flujos más
elevados.

Disminuye el trabajo respiratorio.

Elimina el CO2 del espacio muerto,


llenándolo con O2.

Libre de látex.
Flujos
Intervenciones de
Enfermería

Controlar regularmente la posición de la cánula.

Vigilar la permeabilidad de las fosas nasales.

Vigilar los puntos de apoyo.

Favorecer la higiene bucal y nasal.

Facilitar la hidratación oral.


Intervenciones de
Enfermería

Vigilar el grado de condensación (humedad-vapor).

Controlar la temperatura del sistema.

Vigilar que el agua que mantiene la humedad y la temperatura no fluya


hacia las cánulas.

Realizar el control y monitoreo por medio de un pulsioximetro y llevar su


registro
32
Nebulizador

Para tratar la hipoxemia moderada con


requerimientos altos.

Retención de CO2.

Es de plástico sencillo con un tubo corrugado.

Se ajusta através de una cintilla no contiene látex.


Aporte constante de la concentración de oxígeno.

Aportan el requerimiento total del paciente.

Flujo de hasta 40 L y una concentración de O2 de 28% hasta el 98%


Intervenciones de
Enfermería

Controlar regularmente la posición de la mascarilla.

Vigilar la permeabilidad del tubo de la extensión


(acumula agua).

Vigilar los puntos de apoyo de la mascarilla.

Favorecer la higiene bucal y nasal.

Facilitar la hidratación oral.


Intervenciones de
Enfermería

Vigilar el grado de condensación (humedad-vapor).

Vigilar la prescripción médica indicada y los datos clínicos del


paciente..

Realizar el control y monitoreo por medio de un pulsioximetro y llevar su


registro
Ventilación Mecánica

Ayuda artificial a la respiración.

Por medio de un sistema mecánico externo.

Por medio de una Cánula de acuerdo al tamaño del cuello y


de la garganta del paciente.

Se establece el modo ventilatorio de acuerdo a las necesidades


y patología del paciente.
Indicaciones

Insuficiencia respiratoria acompañada con hipoxemia y/o hipercapnia.

Favorecer el intercambio gaseoso.

Disminuir el esfuerzo respiratorio y reducir el consumo de oxígeno.


Intervenciones de
Enfermería

39
Intervenciones de
Enfermería
Intervenciones de
Enfermería
Intervenciones de
Enfermería

42
AMBU
(Airway Mask Bag Unit)

Bolsa-válvula-mascarilla-reservorio.

Usada para la asitencia de la colocación de la


ventilación mecánica.

FiO2 del 80 al 100%, 12 a 15 litros por minuto.


45

También podría gustarte