Está en la página 1de 24

 Que es PH  Hidrogenión

 Que es POH  Hidroxilos


 Acido  Valoración acido base
 Base  PH metro
 Acidez  Alimento
 Basicidad  nutrientes
 Acido fuerte
 Acido debil
 Base fuerte
 Base debil
QUE ES EL PH
El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la
acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la
concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en
determinadas sustancias.

La sigla significa "potencial de hidrógeno" Este


término fue acuñado por el químico danés Sørensen,
quien lo definió como el logaritmo negativo en base
10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
ACIDO
Un ácido es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico
que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de
catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que
7.

Algunos ejemplos comunes incluyen


al ácido acético (en el vinagre), y al ácido sulfúrico (usado en baterías de
automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en
que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos
pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la
temperatura. A las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se
les denomina ácidas.
PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS

 Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja y


el limón.
 Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de
metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
 Son corrosivos.
 Producen quemaduras de la piel.
 Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
 Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
 Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
 Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.
Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que
en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido
potásico, de fórmula KOH:

 Propiedades de una base:Poseen un sabor amargo característico.


 Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
 Azulean el papel de tornasol.
 Reaccionan con los ácidos (neutralizándolos).
 La mayoría son irritantes para la piel.
 Tienen un tacto jabonoso.
 Se pueden disolver.
 Sus átomos se rompen con facilidad.
 Son inflamables.
La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida. El concepto complementario es la basicidad.
La escala más común para cuantificar la acidez o la basicidad es el pH, que sólo es aplicable
para disolución acuosa. Sin embargo, fuera de disoluciones acuosas también es posible determinar y cuantificar la acidez
de diferentes sustancias. Se puede comparar, por ejemplo, la acidez de los gases dióxido de carbono (CO2, ácido), trióxido
de azufre (SO3, ácido más fuerte) di
nitrógeno (N2, neutro).
Asimismo, en amoníaco líquido el sodio metálico será más básico que el magnesio o el aluminio.
En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres. Se determina mediante una valoración (volumetría) con
un reactivo básico. El resultado se expresa como el % del ácido predominante en el material. Ejemplo : En aceites es el % en
ácido oleico, en zumo de frutas es el % en ácido cítrico, en leche es el % en ácido láctico.
La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida.
Asimismo, en amoníaco líquido el sodio metálico será más básico que el magnesio o el aluminio.
A nivel industrial, se consideran dos tipos de acidez. Se tiene la acidez natural y la acidez
desarrollada. La acidez natural se debe a la composición natural del alimento o sustancia.
La acidez desarrollada se debe a la acidificación de la sustancia ya sea por procesos
térmicos, enzimáticos o microbiológicos.
La que posee importancia en el aspecto tecnológico es la desarrollada. Ésta suele determinar
la sanidad industrial de la sustancia para obtener productos secundarios las derdadas.
La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades
características de dos importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y
las bases. Las ideas actuales sobre tales conceptos químicos consideran los
ácidos como dadores de protones y las bases como aceptoras. Los procesos
en los que interviene un ácido intervienen también su base conjugada, que es
la sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se
denominan reacciones ácido-base.
Un ácido fuerte es un ácido que se disocia por completo en solución acuosa para ganar electrones (donar
protones), de acuerdo con la ecuación:
HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac)
Para el ácido sulfúrico, que es un ácido diprótico, la denominación de "ácido fuerte" se refiere sólo a la
disociación del primer protón
H2SO4(aq) → H+(aq) + HSO4 (aq)
-

En todas las otras reacciones ácido-agua, la disociación no es completa, por lo que estará representada
como un equilibrio, no como una reacción completa. La definición típica de ácido débil es un ácido que no
se disocia completamente. La diferencia que separa las constantes de disociación ácida en los ácidos
fuertes de la de todos los otros ácidos es tan pequeña que se trata de una demarcación razonable.
Un ácido débil es aquel ácido que no está totalmente disociado en
una disolución acuosa. Aporta iones al medio, pero también es capaz de aceptarlos. Si
representáramos el ácido con la fórmula general HA, en una disolución acuosa una
cantidad significativa de HA permanece sin disociar, mientras que el resto del ácido se
disociará en iones positivos y
negativos , formando un equilibrio ácido-base en la siguiente forma:

La gran mayoría de los ácidos son débiles. Entre ellos, casi todos los ácidos orgánicos.
Pueden considerarse ácidos débiles:
 El ácido acético, ácido orgánico responsable de la acidez del vinagre,
 El ácido cítrico, presente en los limones y otras frutas,
 El ácido bórico, que se usa como antiséptico y en oftalmología,
 El ácido carbónico .
 El ácido fosfórico, presente en muchos refrescos.
En química, una base fuerte es aquella que se disocia cuantitativamente en
disolución acuosa, en condiciones de presión y temperatura constantes. Además
fundamentalmente son capaces de aceptar protones H+. Una reacción de este tipo
viene dada por:

para bases hidroxílicas, y

para bases no hidroxílicas.


Ejemplos de Bases Fuertes:
 NaOH, Hidróxido de sodio
 LiOH, Hidróxido de litio
 KOH, Hidróxido de potasio
Una base débil es aquella que en solución acuosa no se disocia completamente, sino
que alcanza un equilibrio entre los reactivos y los productos. Por ejemplo: NH3 +
H2O <----> NH4+ + OH-
En este caso la cc de la base débil la tendrías que calcular a partir de la constante de
equilibrio:
Keq= [NH4+] x [OH-] / [NH3] (tené en cuenta que tenés que elvar cada cc a la cant de
moles, pero en este caso es 1 mol de cada uno, ya que así se iguala la ecuación).
Los ácidos y bases débiles se disocian parcialmente y por lo tanto, la concentración de los
iones H+ o OH- es menor que la totalidad de sus grupos ionizables.
Para calcular el pH de sus disoluciones habrá que tener en cuenta su grado de
disociación (a).Casi todos los ácidos orgánicos
(acético, butírico, láctico, etc.) se disocian parcialmente.
Hidrón es el nombre asignado por la La forma hidratada del catión
IUPAC al catión hidrógeno, H+, a veces hidrógeno es el ion
llamado protón o hidrogenión. hidronio, H3O+(aq), pues en medio
Variedades del ion hidrógeno o acuoso los protones no pueden existir de
Hidrón. modo aislado sino que se enlazan a una
molécula de agua mediante un enlace
Hidrón es el nombre de los iones dativo.
hidrógeno positivos sin considerar su masa
nuclear, o sea, de los iones positivos Al contrario, e l ion hidrógeno con
formados a partir del hidrógeno natural (sin carga negativ a, H-, es el ion hidruro.
ser sometido a separación isotópica).
Tradicionalmente, el término "protón"
fue y sigue siendo muy usado en lugar de
"Hidrón"; sin embargo, tal uso es
técnicamente incorrecto, pues sólo un
99.999% de los núcleos de hidrógeno
natural son protones; el resto
son deuterones y, más
raramente, tritones.
El grupo hidroxilo (también llamado oxhidrilo) OH- es un grupo
funcional compuesto de 1 átomo de oxígeno y también 1
de hidrógeno, característico de los alcoholes. Tiene una carga formal (número de
oxidación) de –1 unidad, es sigma-aceptor y pi-dador, y puede eliminarse por ejemplo
por sustitución nucleofílica, dando lugar a un anión hidróxido.
Hidróxido es el nombre usado para referirse al anión hidroxilo OH-, uno de los iones
poliatómicosmás simples y más importantes. También hidróxido es un término general para
cualquier sal que contenga
cantidades estequiometrias de este ion poli atómico. Estas sales son generalmente
álcalinos bases, es decir, presentan pH superior a 7 en agua.
Un indicador es un pigmento que sufre un cambio de color cuando se modifica el pH.
Se deben elegir de modo que coincida dicho cambio o viraje al mismo tiempo que se
llega al punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo que sirven para indicar
dicho punto. Suelen ser ácidos o bases orgánicos débiles y la zona de viraje de cada
indicador se sitúa aproximadamente entre una unidad de pH por debajo y una unidad
por encima del valor de su pKa.
Clasificación de los indicadores:
*Autoindicadores. La propia sustancia valorante o el analito actúan de indicador,
pues cambian de color a lo largo de la reacción. Un ejemplo típico es el permanganato
de potasio.
*Indicadores coloreados. Son los más usados; suelen añadirse al sistema a valorar,
introduciendo directamente unas gotas en la disolución del analito, pero otras veces se
extraen pequeñas fracciones de ésta y se ensaya externamente con el indicador. Sus
coloraciones deben ser intensas para percibir claramente el cambio de color.
*Indicadores fluorescentes. Funcionan de modo parecido a los indicadores
coloreados, aunque son menos numerosos. El final de la valoración se pone de
manifiesto por la aparición, desaparición o cambio de la fluorescencia de la disolución
problema sometido a la luz ultravioleta.
*Indicadores de adsorción. Son sustancias que cambian de color al ser adsorbidas o resorbidas por los coloides
que se forman en el seno de la disolución problema como resultado de la reacción entre el analito y la sustancia
valorante.
Los indicadores ácidos presentan equilibrios del tipo:

Al grupo de los indicadores ácidos pertenecen el azul de timol (sufre un primer viraje a un pH aproximado de 2, y un
segundo cambio, próximo a 9), verde de bromocresol, púrpura de bromocresol, azul de bromo timol, rojo de fenol,
púrpura de crisol, fenolftaleína y timolftaleína.
Los indicadores básicos presentan equilibrios del tipo:

Al grupo de los indicadores básicos pertenecen el amarillo de metilo, naranja de metilo, rojo de metilo y amarillo de
alizarina GG.
Uno de los indicadores más empleados es el papel indicador, un papel absorbente impregnado en una mezcla de
indicadores y que muestra un color diferente para cada unidad de pH.
El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico
para medir el pH de una disolución.
La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a
través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones. En
consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las
membranas de vidrio delante el pH.
Una celda para la medida de pH consiste en un par
de electrodos, uno de calomel ( mercurio, cloruro de mercurio) y otro de
vidrio, sumergidos en la disolución de la que queremos medir el pH.
La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no
es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del
electrodo, esta formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).
Se llena el bulbo con la solución de ácido
clorhídrico 0.1M saturado con cloruro de plata. El voltaje en el interior del
bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera
que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo.
El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite
conducir este potencial hasta un amplificador.
El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres
vivos con fines:
*nutricionales: regulación del metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas,
como la temperatura corporal.
*psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.

Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada
alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen
un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran
alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones
metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos
y demás drogas no se consideran alimentos.
Los alimentos son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas:
la Biología, y en especial la Ciencia de la Nutrición, estudia los mecanismos de digestión y
metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los
organismos; la Ecología estudia las cadenas alimentarias; la Química de alimentos analiza la
composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican
procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la
elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo
humano
Se define como nutriente a toda aquella sustancia
que bioquímicamente es esencial para el mantenimiento de los organismos vivos. La
vida es sostenida por los alimentos, y las sustancias contenidas en los alimentos de las
cuales depende la vida son los nutrientes. Estos proporcionan la energía y los materiales
de construcción para las innumerables sustancias que son esenciales para el crecimiento
y la supervivencia de los organismos vivos. Un nutriente es una sustancia usada para el
metabolismo del organismo, y la cual debe ser tomada del medio ambiente. Los
organismos
no autotróficos adquieren los nutrientes a través de los alimentos que ingieren. Los
métodos para la ingesta de alimentos son variables, los animales tienen un sistema
digestivo interno, mientras que las plantas digieren los nutrientes externamente y
luego son ingeridos. Los efectos de los nutrientes dependen de la dosis.
*Macro nutrientes:En nutrición, los macro nutrientes son aquellos que suministran la
mayor parte de la energía metabólica al organismo. Los principales son hidratos de
carbono, minerales, proteínas y grasas. Otros incluyen alcoholes y ácidos orgánicos. Se
diferencian de los micronutrientes (vitaminas y minerales) en que estos son necesarios en
pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

También podría gustarte