Está en la página 1de 31

Convulsiones neonatales

Pediatría
Grupo C
Dra. Graciela Martínez
Indice

01 02 03
Definición Fisiopatologia
Factores de riesgo
Etiología

04 05 06
Etiología Clasificación Diagnostico
Tratamiento
Definicion
Convulsiones: manifestación de una disfunción neurológica

Se define como una alteración paroxística de la función


neurológica ya sea motora, de la conducta, autonómica
o una combinación de estas

Importancia de diagnóstico precoz

- Puede significar una enfermedad grave


- Pueden producir daño neuronal per se
- Pueden interferir con la evolución del RN, alterando
la homeostasis, manejo nutritivo y ventilatorio.
EPIDEMIOLOGIA
• Su incidencia varía de acuerdo a su edad gestacional
• Incidencia general estimada de 1.5 a 3.5/1000 nacidos vivos

6% RN Pretérmino < 36 semanas

0.5-3% RNT en Colombia

10-20% RNPT en Colombia


FACTORES DE
Asfixia Perinatal RIESGO
(38%)
Trauma perinatal
Prematuridad (3%)
(22%)
Malformaciones
Atención perinatal (2%)
inadecuada
(13%) Hemorragia
intraparto
Parto distócico
(11%)
Genéticos
Infección materna (1%)
(8%%)
FISIOPATOLOGIA

seizure
FISIOPATOLOGIA
Mecanismo Causa
Falla bomba Na-K Hipoxemia e isquemia
ATPasa
•La convulsión se produce cuando ocurre
Permeabilidad de Hipoglicemia una descarga eléctrica sincrónica
membrana al Na+
•Despolarización excesiva de neuronas
Exceso relativo de Hipocalcemia
en SNC
neurotransmisor
excitatorio

Hipomagnesemia
Dependencia de piridoxina

Convulsiones neonatales: actualización Roberto Cuentas Cervantes, MD Pediatra, Clínica San Diego Luz Mery Rivera Parra, MD Pediatra, Clínica
San Diego Ricardo Sánchez Consuegra, MD Neonatólogo, Clínica San Diego
FISIOPATOLOGIA
ALTERACIONES LIBERACIÓN O DEFECTOS DE TRAUMATISMO
METABOLICAS EXCITACIÓN DEL FOSFATO DE CRANEOENCEFÁLICO,
SIST. RET. PIRIDOXINA TUMORES,
ACTIVADOR INFECCIONES, SIST
FEBRIL INFANCIA
HIPOGLUCEMIA
HIPONATREMIA ANOMALÍAS DEL
HIPOCALCEMIA SISTEMA MENOR
HIPOXIA RETICULAR, ORIGEN FORMACIÓN DE LESIONES EN LAS
ALCALOSIS IDIOPÁTICO GABA GLIAS

> DESPOLARIZACIÓN HIPEREXCITABILIDAD


NEURONAL NEURONAL

HIPERSINCRONIZACION
CONVULSIÓN
NEURONAL
ETIOLOGIAS
Etiologia Hipoxia
1) ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (EHI)
Gasto cato cardiaco
- Causa más común de convulsiones Flujo sanguíneo cerebral
neonatales tanto en RNT y RNTP (40-45%) Glucosa
- Se relaciona con hipoxia, distrés respiratorio al
nacer. Moderada Prolongada
Mecanismos
La carga de convulsiones suele ser alta y puede Ácido láctico
compensatorios
producir un episodio epiléptico

Se alteran las bombas Acumulacion de Na, agua


Daño de los ganglios
convulsión de iones y se liberan y Ca
basales y el tálamo aminoácidos
(glutamato y aspartato)
Disminucion de glicolisis

Papazian, O. (s/f). ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA-ISQUÉMICA NEONATAL. Org.ar. Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de


http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v78s2/v78s2a08.pdf
2) LESIONES CEREBROVASCULARES Convulsiones de inicio temprano
Isquémicas – hemorrágicas - Relacionada con cambios iónicos locales y liberación
de altos niveles de neurotransmisores excito-tóxicos en
el área lesionada.
• ACV: con frecuencia tienen aspecto sano y las
lesiones focales se muestran en las Convulsiones de inicio tardío
neuroimagenes
- Relacionada con lesión permanente y cambios en la
• HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR: habitual excitabilidad neuronal
en prematuros, presentan convulsiones
confirmadas por EEG
• OTRAS: infarto venoso central, hipertensión
pulmonar.
Federico, R., Lucci, M., Alet, S. F., & Lucci, F. R. (s/f). EPILEPSIA ASOCIADA AL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Medicinabuenosaires.com.
Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/n2/86-90-Med6758-Lucci.pdf
3) INFECCIONES DEL SNC 4) MALFORMACIONES
ESTRUCTURALES DEL CEREBRO
• Las infecciones TORCH pueden producir
cambios estructurales que predisponen las • Defectos del desarrollo de la corteza
convulsiones cerebral  4%
• Encefalitis herpética, infección por enterovirus, • relacionadas a agenesis del cuerpo
meningitis bacteriana. calloso, displasia cortical focal
Respuesta
inflamatoria mediada
Daño al endotelio
vascular

por citoquinas
• Estructuras cerebrales anormales se pueden
observar incluso en utero por MRI, pero el
diagnostic debe confirmarse con MRI
postnatal.
Aumento de la
presión intracraneana Alterando la
y disminución del
flujo sanguíneo
permeabilidad de la
membrana Aumento de la permeabilidad del Na
cerebral

Migracion del Na extracelular al interior de la neurona


Edema vasogénico y
citotoxico
6) ALTERACIONES METABÓLICAS
5) SINDROMES GENÉTICOS EPILÉPTICOS
NEONATALES - desequilibrios electroliticos
• hipoglucemia
• Trastornos o alteraciones del desarrollo • Hipocalcemia
neurológico.

• hipo/hipernatremia
Las convulsiones pueden aparecer en el período
neonatal debido al estrés fisiológico del nacimiento, • síndrome de abstinencia e intoxicacion
que puede reducir el umbral de las convulsiones

Estimulación de los receptores Síndrome de abstinencia


Adenil ciclato
de opioides e intoxicación
Neurottransmisores interrupción brusca de la exposición fetal
crónica a sustancias que fueron utilizadas o
abusadas por la madre durante el embarazo
CONVULSION (opiáceos)
7) ERRORES INATOS DEL METABOLISMO (EIM)

Defectos en la neurotransmisión Trastornos en la producción energética

Epilepsia dependiente de la piridoxina - Defectos del ciclo de la urea


(vitamina B6) - Deficit del transportador de glucosa tipo
1 (GLUT1)
- Deficit de la antiquitina (enzima involucrada en la via transporte de glucosa a través de la barrera
catabólica de la lisina en el cerebro)  mutación del hemato-encefálica  hipoglicorraquia
gen ALDH7A1
Trastornos asociados a malformación,
- Anomalía en la actividad de la decarboxilasa del
acido glutámico  GABA
malnutrición o disfunción cerebral

Plana, J. C. (s/f). EPILEPSIAS DE ORIGEN METABÓLICO EN EL NEONATO. Medicinabuenosaires.com. Recuperado el 8 de septiembre de


2023, de https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/s3/s3-Plana-A.pdf
CLASIFICACIoN VOLPE

Focales (un segmento corporal)


Multifocales (más de un segmento corporal, asincrónico, migratorio)
Generalizadas (más de un segmento corporal, bilateral, sincrónico y no migratorio).
CLASIFICACIoN VOLPE

SUTILES

- Son las más difíciles de reconocer


- Se suelen confundir con movimientos
propios del RN
- Son más habituales en los prematuros
• Se exterioriza por:
• Automatismos motores breves:
movimientos orobucolinguales,
pedaleo.
• Fenómenos vegetativos: babeo,
cambios del ritmo respiratorio,
bradicardia (cambios en las constantes
vitales sin razón)
CLASIFICACIoN VOLPE

CLÓNICAS

- FOCALES: Puede observarse en ACV


- MULTIFOCALES: pueden observarse en
encefalopatía hipóxico-isquémica

Se exterioriza por movimientos rítmicos:


• Fase flexora rápida y corta
• Fase de extensión más lenta que
persiste
CLASIFICACIoN VOLPE

TONICAS

- FOCALES: Puede observarse en ACV


- MULTIFOCALES: pueden observarse en
encefalopatía hipóxico-isquémica

Se exterioriza por movimientos rítmicos:


• Fase flexora rápida y corta
• Fase de extensión más lenta que
persiste
CLASIFICACIoN VOLPE

MIOCLÓNICAS

- FOCALES: Puede observarse en ACV


- MULTIFOCALES: pueden observarse en
encefalopatía hipóxico-isquémica

Se exterioriza por movimientos rítmicos:


• Fase flexora rápida y corta
• Fase de extensión más lenta que
persiste
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS A SOLICITAR
Hemograma EEG
- Anemia Realizar de 5 a 10 días post PRUEBAS
- Policitemia convulsión. COMPLEMENTARIAS
- Trombopenia RN ventilados y con relajación - Punción lumbar
Electrolitos séricos muscular medicamentosa - Hemocultivo
- Hiponatremia Realizar precozmente Estudios metabólicos
- Hipocalcemia - Amonio
- Hipomagnesemia - Cuerpos reductores
Gasometria FONDO DE OJO - Ácido láctico
- Acidosis Lesiones en la retina
- Hipoxemia características de las infecciones
- Hipo/hipercapnia connatales específicas

Barrios A, Baran M, et al. Manual de atención neonatal, 2da edición. Ministerio de salud pública y bienestar social. Paraguay. Pág 216
TRATAMIENTO
¿ QUÉ HACER ANTE UNA CONVULSION?

DESPEJAR VÍA ADMINISTRAR


AEREA OXIGENO

YUGULAR LA
CANALIZAR
CONVULSION
TRATAMIENTO
Tener en cuenta para la medicación …

• Si al aplicar la dosis no se yugula la convulsión, administrar SSN 0.9% por la vía.


• A pesar de la administración de SSN no se yugula la convulsión administrar una
nueva dosis del medicamento.
• Si durante la aplicación de nuevas dosis se yugula la convulsión, dejar de aplicar.
• Presentaciones y dosis alternativas de medicamentos.

First-line therapy Other first-line options If necessasry

FENOBARBITAL FENITOÍNA BENZODIACEPINAS LEVETIRACETAM TOPIRAMATO


Fenobarbital
- Recomendado como medicamento de primera línea para las convulsiones neonatales (OMS)
- Vida media prolongada RNT  100-300Hr , RNPT  >300Hr
- Resolución de las convulsiones neonatales hasta un 97%

DOSIS INICIAL DOSIS DE MANTENIMIENTO


15-20 mg/Kg/Dosis I.V 5 mg/Kg/2 Dosis I.V

Potenciales efectos negativos


Incrementos de 5-10 mg/Kg/Dosis I.V • Apoptosis de neuronas en la
corteza, materia blanca y el
DOSIS MAXIMA: 40 mg/Kg Revisar niveles séricos sistema límbico
• Interrupción del desarrollo
sináptico inhibitorio

Cloherty J, Eichenwald E, et al. Cloherty and stark’s manual of neonatal care. 9°Ed. Wolters Kluwer. México. P859-862
Fenitoína/Fosfenitoína
Fosfenitoína en comparación a la fenitoína tiene…
Menor toxicidad cardiaca y menos efectos de extravasación local.
Reducción del riesgo de reacciones cutáneas locales(pH 8.6 vs 11-ausencia de propilenglicol)

DOSIS INICIAL DOSIS DE MANTENIMIENTO


Fenitoína sódica 5-10 mg/Kg/Día I.V
15-20 mg/Kg/Dosis I.V (2-3 dosis)
(lenta y diluida en 50cc de SSN)
Fosfenitoína
20mg Equivalentes de
Nofenitoina/Kg/Dosis
pasar > 1 mg/kg/minI.V
(evitar arritmia e hipotensión)
Cloherty J, Eichenwald E, et al. Cloherty and stark’s manual of neonatal care. 9°Ed. Wolters Kluwer. México. P859-862
Benzodiacepinas
DIAZEPAM MIDAZOLAM
0.3mg/Kg IV 0.2 mg/Kg I.V
Lenta y sin diluir Lenta y sin diluir

• ALTERNATIVA: 0.2 mg/Kg NASAL


• ALTERNATIVA: 0.5mg/Kg
RECTAL
Principal efecto adverso
Depresor respiratorio

Parada respiratoria

Cloherty J, Eichenwald E, et al. Cloherty and stark’s manual of neonatal care. 9°Ed. Wolters Kluwer. México. P859-862
Levetiracetam
Aumento en su uso en la última década (<10%)
Motivos de interés: Disponibilidad para la administración parenteral, perfil de seguridad relativa,
interacción mínima medicamentosa, probabilidad de menos efectos adversos que el fenobarbital en
el cerebro del recién nacido

DOSIS INICIAL
Bolo 40-60 mg/Kg

DOSIS DE MANTENIMIENTO
40-80 mg/Kg/Dia
Divida en 2-3 dosis

Cloherty J, Eichenwald E, et al. Cloherty and stark’s manual of neonatal care. 9°Ed. Wolters Kluwer. México. P859-862
Manejo inicial desordenes
metabólicos

HIPOGLICEMIA Dextrosa 10% 2-3mL/kg I.V


HIPOCALCEMIA Gluconato de calcio:
5% (50mg/mL) 100-120mg/kg I.V
10% (100mg/mL) 50-100mg/kg

HIPOMAGNESEMIA Sulfato de magnesio:


12.5% (125mg/mL) 50-100mg/kg
I.V

Cloherty J, Eichenwald E, et al. Cloherty and stark’s manual of neonatal care. 9°Ed. Wolters Kluwer. México. P859-862
Cloherty J, Eichenwald E, et al. Cloherty and stark’s manual of neonatal care. 9°Ed. Wolters Kluwer. México. P859-862
Cloherty J, Eichenwald E, et al. Cloherty and stark’s manual of neonatal care. 9°Ed. Wolters Kluwer. México. P859-862
BIBLIOGRAFIA
1. Cloherty J, Eichenwald E, et al. Cloherty and stark’s manual of neonatal care. 9°Ed. Wolters Kluwer. México. P859-862
2. Papazian, O. (s/f). ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA-ISQUÉMICA NEONATAL. Org.ar. Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v78s2/v78s2a08.pdf

3. Federico, R., Lucci, M., Alet, S. F., & Lucci, F. R. (s/f). EPILEPSIA ASOCIADA AL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.
Medicinabuenosaires.com. Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/n2/86-90-
Med6758-Lucci.pdf
4. Plana, J. C. (s/f). EPILEPSIAS DE ORIGEN METABÓLICO EN EL NEONATO. Medicinabuenosaires.com. Recuperado el 8 de
septiembre de 2023, de https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/s3/s3-Plana-A.pdf
5. Barrios A, Baran M, et al. Manual de atención neonatal, 2da edición. Ministerio de salud pública y bienestar social. Paraguay. Pág 216-221.
6. Kaminiów, K.; Kozak, S.; Paprocka, J. Neonatal Seizures Revisited. Children 2021, 8, 155. https://doi.org/10.3390/children 8020155

También podría gustarte