Está en la página 1de 6

El desarrollo del pensamiento: pensamiento hipotético-deductivo

 Después de los once años el pensamiento formal se hace posible, es decir,


que el pensamiento se comienza a extender desde lo actual hacia lo
posible, que las operaciones lógicas comienzan a ser transpuestas del
plano de la manipulación concreta al plano de las meras ideas, expresadas
en un lenguaje cualquiera, por ejemplo, el lenguaje de las palabras, el de
los símbolos matemáticos, etc., pero sin el apoyo de la percepción, ni la
experiencia, ni siquiera de las creencias.

 El aspecto más interesante del desarrollo cognoscitivo del niño es que su


inteligencia podrá “despegarse” con cierta facilidad de la realidad para
pensar en términos de posibilidad. Esto permite al adolescente pensar con
independencia de las vías y creencias tradicionales.

 El niño que se encuentra en la etapa de las operaciones concretas (etapa


del desarrollo del pensamiento inmediatamente anterior al de las
operaciones formales), tiende a ocuparse del presente, del aquí y ahora, sin
embargo, el adolescente se preocupa de lo hipotético, del futuro, de lo
remoto y de lo posible.
 El adolescente puede ir más allá de la situación presente y captar lo posible y lo abstracto, el
pasado y el futuro, siendo cada vez más capaz de razonar en términos de proposiciones e ideas,
esto es, de pensar hipotético-deductivamente.

 El pensamiento formal posibilita que el adolescente o joven que se encuentra en la etapa de las
operaciones formales pueda trascender la realidad concreta y ponerse a pensar en lo que “podría
ser”.

 El período de las operaciones formales (once a doce años en adelante) es el período de


las teorías, de los sistemas, del interés por los problemas alejados de la realidad
inmediata.

 El pensamiento formal es, por lo tanto, “hipotético-deductivo”, es decir, que es capaz de


deducir las conclusiones que hay que sacar de puras hipótesis, y no sólo de una
observación real.

 Este tipo de pensamiento le permite al sujeto llegar a deducciones a partir de hipótesis


enunciadas verbalmente

 Se denomina así a este tipo de pensamiento porque una hipótesis es algo que es posible,
pero que todavía no se ha probado y porque las deducciones son lógicas, pero no son
necesariamente reales.
 El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar
sobre las proposiciones que pueden o no reflejar la realidad.

 A diferencia del niño pequeño, los jóvenes y adultos poseedores de


un pensamiento hipotético-deductivo no aceptan razones del tipo
“así son las cosas”, por el contrario, critican cómo son las cosas o el
“orden” de las cosas.

 Esto es posible porque pueden imaginar cómo podrían ser las


cosas, cómo serían y cómo deberían ser en un mundo donde la
justicia fuera una realidad, la gente fuera siempre sincera y el
carácter sagrado de la vida humana se pudiera reconocer de verdad.
Esto parece ser lo mejor del pensamiento hipotético.

 Esta forma tan propia de pensar de los adolescentes y jóvenes hace


que se rebelen contra los valores adultos. Abundan las críticas y la
intolerancia indiscriminada de las normas, costumbres y opiniones
imperantes.
Es posible constatar que gracias al advenimiento del
pensamiento hipotético-deductivo, propio del estadio
operatorio formal, puedan los adolescentes operar sobre
proposiciones que versen sobre otras proposiciones y no
simplemente sobre objetos concretos. Son capaces de
descubrir, por ejemplo, la incongruencia lógica de los siguiente:

“Si A o B conduce a Z, entonces es falso suponer que si B


no se produce, Z no ocurrirá”

Cuando se señala “Edith tiene el cabello más oscuro que Lili y


Lili tiene el cabello más oscuro que el Nancy….” se presenta en
abstracto a tres personajes ficticios, que no son más que
simples hipótesis para el pensamiento, hipótesis sobre las
cuales se pide al sujeto que razone.
 Básicamente se habla de dos tipos de razonamiento: razonamiento
inductivo y razonamiento deductivo

A. Razonamiento inductivo: el razonamiento inductivo significa


sacar una conclusión general de un conjunto de datos

B. Razonamiento deductivo: el razonamiento deductivo consiste en


sacar una conclusión de un conjunto dado de afirmaciones iniciales o
premisas

Ejemplo:
Jorge canta mejor que María
María canta mejor que Alberto

Conclusiones:
Alberto canta peor que Jorge
Jorge canta peor que Alberto
No se puede saber
 El hecho que los adolescentes y jóvenes puedan usar el
razonamiento deductivo no necesariamente significa que lo
usen en la práctica, no significa que necesariamente piensan
en forma lógica. Sigue siendo, en muchos casos, típico que se
privilegie un modo de pensar intuitivo, espontáneo y sencillo.

 Algunos estudios llegan a poner en duda la “universalidad” de


la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo,
cuestionándose incluso que éste sea un estadio generalizado
del desarrollo, sino más bien un nivel alcanzado por algunos
individuos que progresan especialmente.

 El que algunos sujetos no alcancen este tipo de pensamiento


podría ser explicado por estimulaciones débiles, por un
sistema dialéctico de intercambio verbal inadecuado (poco
relativistas y más bien dicotómicos)

También podría gustarte