Está en la página 1de 20

COEFICIENTE DE

A PA L A N C A M I E N T O B A S I L E A
III

Wilmary Mateo, ID1119345


Introducción

Antecedentes

Definiciones
CONTENIDO
Análisis

Conclusiones

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

• La crisis financiera de 2008 ocasionó


fuertes impactos en los sistemas
financieros y en las economías
mundiales, induciendo un período de
evaluación de las regulaciones
financieras a nivel mundial con el fin de
determinar qué cambios deberían
realizarse frente a las regulaciones
anteriores. Como resultado fue
publicado en diciembre de 2010 el
acuerdo de Basilea III a nivel
internacional.
ANTECEDENT
ES
• La crisis financiera de 2008 se desató de manera
directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en
Estados Unidos en el año 2006, que provocó
aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis
de las hipotecas subprime.
• Basilea III es un conjunto de medidas acordadas
internacionalmente que el Comité de Supervisión
Bancaria de Basilea ha desarrollado en respuesta a la
crisis financiera de 2007-09. El objetivo de dichas
medidas es reforzar la regulación, la supervisión y la
gestión del riesgo de los bancos.
DEFINICIONE
S
• Al igual que el resto de las normas del Comité de Basilea, los
requerimientos de Basilea III constituyen mínimos aplicables a
bancos con actividad internacional. Los miembros se
comprometen a implementar y aplicar las normas en sus
jurisdicciones nacionales o regionales dentro de los plazos
establecidos por el Comité.
• El coeficiente de apalancamiento de Basilea
III se define como la «medida del capital»
(numerador) dividida entre la «medida de la
exposición» (denominador) y se expresa en
forma de porcentaje.

• El Comité, desde el 1 de enero de 2011,


comenzó probando un coeficiente mínimo
de apalancamiento de Nivel 1 del 3%, a fin
de evaluar si el diseño y calibrado
propuesto es apropiado para un ciclo
crediticio completo y para los distintos tipos
de modelo de negocio.
ANÁLISIS
A N Á L I S I S D E S D E L A P E R S P E C T I VA
C O L O M B I A N A 2 0 11

• El acuerdo de Basilea III básicamente aumenta la


exigencia con respecto al capital regulatorio que tiene
que mantener una entidad financiera cualquiera para
poder responder a riesgos que se materializan y
causan pérdidas.
• Aunque la presentación del acuerdo de Basilea III, debía ser revisada al interior del Sistema
Financiero colombiano, con el fin de evaluar el impacto que las nuevas propuestas puedan
tener en las entidades del sector y analizar cómo se pueden ver afectados los modelos de
medición del riesgo crédito que son usados actualmente, se tiene que constatar que el
sistema financiero colombiano demostró durante la última crisis financiera una base sólida
para hacer frente a los riesgos de contagio y a las exposiciones a las que cada una de sus
instituciones se ven enfrentadas cuando ocurren periodos de tensión en la economía. Los
indicadores de cubrimiento, rentabilidad y solvencia se mantuvieron estables y positivos
durante el periodo de crisis, permitiendo mitigar los efectos y conservar la solidez del sector.
• Con cifras a diciembre de 2010, se
puede revisar como el total del sistema
y el Grupo financiero más grande en
activos del país logran cumplir con este
indicador aun con varios puntos
porcentuales por encima del mismo:
CONCLUSION
ES
• La Asobancaria había revelado que para Colombia no era necesario
el aumento en el nivel de capital, ya que gran parte de los
establecimientos bancarios del país cuentan con un Tier1 por encima
de los estándares mínimos propuestos por Basilea III. La composición
del Tier1 está dada por capital común tangible y fuerte, que cumple
con los estándares de transparencia y liquidez que siempre ha
defendido el Comité (Asobancaria, 2011).
• Respecto a los niveles de apalancamiento, también se presentó un
análisis previo con el fin de establecer si éstos cumplen con el
requisito mínimo del 3% establecido por Basilea. Los resultados
reflejaron que el sector bancario cuenta con un margen que le
permite realizar diferentes tipos de operaciones y
reestructuraciones que le posibilitarán alcanzar el indicador
propuesto por Basilea (Asobancaria, 2011).
• El tema de mayor preocupación para la situación del país es la
liquidez, pues según conclusiones a los resultados asociados con
los análisis anteriores revelan que los estándares se encuentran
rezagados y que las entidades no se encuentran en capacidad
suficiente para alcanzar los requerimientos que exigiría la
implementación total de Basilea III (Asobancaria, 2011).
BIBLIOGRAFÍ
A
• Basilea III: Marco del coeficiente de apalancamiento y sus requisitos de
divulgación, 2014.
• Medición riesgo crédito en Colombia y el acuerdo de Basilea III, 2011.

También podría gustarte