Está en la página 1de 29

Sociología

Latinoamericana
Mario Fergnani
Etapas a revisar
• Desarrollismo
• Marginalidad
• Dependencia
• Populismo.
• Colonialismo
Antecedente: teoría de la modernización.

Lo premoderno
Lo moderno
(industrializado)
Modernidad versus tradición

Modernidad

Tradición
Modernidad en América Latina:
¿Cómo transitar a la modernidad?

• Mantención de lo tradicional
y lo moderno al mismo tiempo.
• Población marginal que no es
funcional a la sociedad.
• Relación de dependencia con
los centros europeos.
Poder hacendal
Inquilinaje y la hacienda.
• Hacienda como propiedad consolida la estructura de poder y
sumisión en el valle central.
• La relación entre inquilino y hacienda hace que se construya una
relación cercana al campo europeo: es una relación de
“obligaciones”. Así el inquilino se va transformando en un
“siervo”.
• Promesa: movilidad social. El ascetismo es un elemento
fundamental del inquilino pensando poder escalar socialmente en
el control de tierras y poder llegar a ser capataz.
• El “buen patrón” ayuda al “buen servidor”.
Subordinación ascética del inquilino.
• La hacienda se ve como una relación familiar, una familia
extendida entre el patrón, el inquilino y su familia.
• La adscripción subordinada significa que el inquilino se suma
de manera voluntaria a la relación paternalista. Es la forma de
integración subjetiva y objetiva del trabajador a la sociedad
chilena. La hacienda es la institución nacional por excelencia.
El que se integra a la hacienda se integra a Chile.
• Subordinación ascética: cambia la libertad y el placer por la
obediencia, esperando un premio patronal.
La subordinación sensual del peón.
• Peón como clase trabajadora desintegrada de la sociedad
chilena del valle central.
• El peón no tiene lealtad, sino que solo subordinación
frente al patrón.
• Lo sensual es el espacio peonal de práctica libre. El peón
sabe que está subordinado a otro orden y tiene consciencia
de esto, pero la liquida en la fiesta y borrachera de
forma simbólica.
El problema de la transición a
la modernidad.
Teoría del desarrollismo
• Desarrollado desde mediados de siglo por la CEPAL. En este sentido, se le nombra
como pensamiento cepalino. El principal actor asociado a estos plateamientos es
Raul Presbich. Raúl Prebisch, un destacado economista argentino, es conocido por
sus contribuciones a la teoría del desarrollo económico y la crítica a la teoría
del intercambio desigual.

• Teoría del intercambio desigual: Prebisch argumentó que los países en desarrollo
experimentaban un deterioro en los términos de intercambio a largo plazo. Esto
significa que los precios de las materias primas exportadas por los países en
desarrollo tienden a disminuir en relación con los precios de los bienes
manufacturados importados de los países desarrollados. Esta dinámica desigual
afecta negativamente la capacidad de los países en desarrollo para generar
ingresos y crecimiento económico sostenible.

• Industrialización por sustitución de importaciones (ISI): Prebisch fue un


defensor de la estrategia de ISI, que consiste en fomentar la producción interna
de bienes manufacturados para reemplazar las importaciones. Creía que los países
en desarrollo debían reducir su dependencia de las exportaciones de materias
primas y promover la industrialización interna como medio para lograr el
crecimiento económico y la diversificación productiva.
Gino Germani: dualismo estructural
• En esta transición (premoderna a modernidad) sería
posible observar la coexistencia de formas sociales
pertenecientes a diferentes épocas, lo que implicaría
conflictivilidad por la continua ruptura con el
pasado, con consecuencias en las instituciones, en los
grupos sociales y en la conciencia de las personas
La sociología de
Medina Echavarría
• ¿Cuáles son los fundamentos sociales del
desarrollo capitalista en América Latina?
Traspasa la pregunta weberiana a el
continente.
• La hacienda: La hacienda caracterizó a la
región como predominantemente agraria,
pero sobre todo, fue una institución
social que resistió a distintos embates
transformadores. Logró cumplir una
importantísima función económica,
socializadora, cultural y política.
• Porosidad estructural: La hacienda fue el
soporte fundamental de la sociedad
tradicional latinoamericana, pero sus
componentes culturales seguían
manifestándose en los años 60
El problema de la marginalidad.
Roger Vekemans

• La marginalidad sería la falta de


participación y de pertenecimiento a
la sociedad, siendo lo propio de AL
una dicotomía entre una sociedad
participantes versus una sociedad de
masas marginales. Por ello la
marginalidad sería relacional y
negativa (carencia), pues el
marginal está fuera de las
decisiones que modelan la sociedad y
de las estructuras con las que ella
se crea a sí misma.
Dependencia:
• Desarrollada por Cardoso y Falleto es una de las teorías más importantes
sobre el desarrollo latinoamericano.
• Los autores van a criticar la idea de “subdesarrollo”, proponiendo el
concepto de “dependencia”, la que sería un trazo particular de la
instauración del modo capitalista en las economías periféricas, en donde,
en último término, las decisiones que afectan la economía son tomadas en
función de la dinámica y de los intereses de las economías centrales.
• Así, lo específico de la situación de “subdesarrollo” nace de la relación
entre sociedades periféricas y centrales, en donde se vincularán en un
mismo mercado economías con distintos niveles de diferenciación de sus
sistemas productivos. La dependencia no es una cuestión temporal o de
etapas a ser superadas, sino una cuestión posicional o funcional a la
estructura de la división internacional del trabajo
Dependencia.
• La subordinación al centro no es una recepción pasiva,
sino una negociación, aceptación, adaptación, rechazo
por parte de la política interna y el sistema de
clases de un país o región periférico. Lo que se
enfatiza así es la naturaleza política de los procesos
de transformación económica, siendo el problema
teórico fundamental la determinación de los modos que
adoptan las estructuras de dominación local.
El problema del populismo
Poder global y
colonialismo.
Decolonialismo
• Supone comprender América
latina en sus dimensiones
de experiencia de fenómeno
de subordinación común,
desigualdad, que serían
elementos definitorios de
la situación. Poner lo
común en una emancipación
común, es decir, momento o
futuro compartido. Esto se
tensiona por la gran
diversidad del continente.
A esto se suma la
categoría decolonial donde
las elites criollas
impusieron el nombre de
América latina.
Decolonialismo
• La teoría decolonial es un enfoque crítico y
multidisciplinario que busca desafiar y
desmantelar las estructuras de poder y
dominación que surgieron durante el período
colonial y continúan perpetuándose en la
sociedad contemporánea. Se basa en la
premisa de que el colonialismo no solo fue
una empresa política y económica, sino
también una empresa epistémica y cultural
que impuso formas particulares de
conocimiento, normas y valores sobre las
sociedades colonizadas.
• Uno de los conceptos clave en la teoría
decolonial es el de colonialidad del poder,
que se refiere a la persistencia de las
relaciones de dominación colonial en la
actualidad. Según esta perspectiva, el
colonialismo no terminó con la independencia
política de los países colonizados, sino que
persiste en estructuras económicas,
políticas, culturales y epistémicas.
Patrón colonial.
• Patrón de relaciones de poder que persiste
desde colonialismo.
• Primer elemento central: la idea de raza.
Es una categoría de clasificación basada
en indios, negros y mestizos, y
redefinición de otras. En otros
términos, raza e identidad racial
fueron establecidas como instrumentos
de clasificación social básica de la
población.
• Esta fue la forma en que se establecieron
relaciones de dominación desde la
conquista, donde los europeos legitimaron
bajo la idea de “blanquitud” las
relaciones de poder.
Globalización
• Consiste en una articulación de las formas de establecer un patrón global del
control del trabajo, recursos y sus productos. Esto es lo que se entiende como
capitalismo mundial.

• Bajo este sistema se naturaliza roles en la estructura global del control del
trabajo asociado a razas y etnias. Los cambios capitalistas permitieron que los
blancos alcanzaran un control de una vasta red de intercambios comerciales.

• La primera forma que tomo esto es mediante el dominio europeo de trabajo no


asalariado. La servidumbre de los indios en América no puede ser, por otro lado,
simplemente equiparada a la servidumbre en el feudalismo europeo, puesto
que no incluía la supuesta protección de ningún señor feudal, ni siempre, ni
necesariamente, la tenencia de una porción de tierra para cultivar, en lugar
de salario.
Colonialidad del
control del trabajo
• Esa colonialidad del control del
trabajo determinó la distribución
geográfica de cada una de las formas
integradas en el capitalismo mundial. En
otros términos, decidió la geografía social
del capitalismo: el capital, en tanto que
relación social de control del trabajo
asalariado, era el eje en torno del cual se
articulaban todas las demás formas de
control del trabajo, de sus recursos y de
sus productos.
• En este contexto se generan nuevas
relaciones intersubjetivas: 1) apropiación
de recursos culturales, 2) Represión sobre
los patrones de sentido, 3) obligaron a los
dominados a aprender la cultura de los
dominadores. Esto genero la categoria de
Europa y No-Europa.
¿Qué es la modernidad?
• ¿Es la modernidad un elemento que pueden alcanzar todas las culturas?

• Modernidad es una trayectoria europea:


+ Depende de la historia heleno-romántica del mar mediterráneo.
+ Se mantuvo la herencia en la edad media.
+ Emergencia en esa cultura de la relación capital-trabajo.
+ Se desplaza posterior a la expansión de rutas comerciales a otros territorios.

• En ese sentido, la pretensión eurocéntrica de ser la exclusiva productora y


protagonista de la modernidad, y de que toda modernización de poblaciones
no-europeas es, por lo tanto, una europeización, es una pretensión
etnocentrista y a la postre provinciana. Se disputan la originalidad y exclusividad
del fenómeno moderno.

• La modernidad tiene que ver con la expansión del patrón de poder mundial.
¿Qué es el eurocentrismo?
• Eurocentrismo es, aquí, el nombre de una perspectiva de conocimiento cuya
elaboración sistemática comenzó en Europa Occidental antes de mediados del siglo
XVII, aunque algunas de sus raíces son sin duda más viejas, incluso
antiguas, y que en las centurias siguientes se hizo mundialmente
hegemónica recorriendo el mismo cauce del dominio de la Europa burguesa. Su
constitución ocurrió asociada a la específica secularización burguesa del
pensamiento europeo y a la experiencia y las necesidades del patrón mundial de
poder capitalista, colonial / moderno, eurocentrado, establecido a partir de
América.

• En la medida que se expandió la forma capitalista europea se generó: 1) despojo


de identidades propias y 2) asignación de una nueva identidad racial, colonial y
negativa.
Problemas de la corriente decolonial
• Incompletitud de la trayectoria
latinoamericana.
• Recepción pasiva
• Modernidad=Colonialidad. ¿Y la emancipación?
• Esencialismo.

También podría gustarte