Está en la página 1de 37

EVALUACION DE FAMILIAS

MEDIANTE HERRAMIENTAS
DE APOYO DIAGNOSTICO
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN ABORDAJE
ESTRUCTURADO DE LA ATENCION FAMILIAR:

Primer paso: Estudio de la estructura familiar


( tipología familiar y familiograma)

Segundo paso: Atención longitudinal.


Conocimiento del ciclo vital de la familia
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN ABORDAJE
ESTRUCTURADO DE LA ATENCION FAMILIAR:

Tercer paso: Investigación de los recursos


familiares ( Ecomapa )

Cuarto paso: Evaluar la función familiar


( a través del APGAR familiar )
1.- TIPOLOGIA FAMILIAR:

Toma en cuenta factores demográficos


relacionados con la función y los recursos
familiares o redes de apoyo

Presencia o ausencia de otros familiares en la


misma localidad o barrio, número de hijos,
presencia de parientes o agregados, etcétera.
 Se recomienda utilizar esta clasificación
tanto al utilizar el familiograma , como al
utilizar los sistemas de registro individual o
familiar.
TIPOLOGIA FAMILIAR
CLASIFICACION DEMOGRAFICA DE LA FAMILIA
(basada en la familia nuclear)
1. Familia Extensa o Extendida

2. Familia Nuclear:
formada por 2 individuos de distinto sexo
que ejercen papel de padres y sus hijos

 Con parientes próximos


 Sin parientes próximos
 Numerosa
 Ampliada
 Binuclear
TIPOLOGIA FAMILIAR
CLASIFICACION DEMOGRAFICA DE LA FAMILIA
(basada en la familia nuclear)

3.- Familia Monoparental

4. Personas sin familia

5. Equivalentes familiares
2.- FAMILIOGRAMA.

 Es un instrumento que brinda información


de forma gráfica, mediante símbolos.

 Resume la estructura de una familia, con


sus antecedentes patológicos, patrones de
comportamiento y problemas sicosociales,
entre otros aspectos.
2.- FAMILIOGRAMA.

 Permite brindar atención integral a las


familias ayudando en prevención ( realizar
guías anticipatorias), diagnóstico y
tratamiento de problemas de salud.
CATEGORIAS DE INFORMACION QUE APORTA EL
FAMILIOGRAMA

Categoría 1. Estructura familiar

 Composición familiar, Tipología familiar


Características de los hijos
Configuraciones familiares infrecuentes
(consanguinidad, múltiples divorcios,
etc).
CATEGORIAS DE INFORMACION QUE APORTA EL FAMILIOGRAMA

Categoría 2. Ciclo vital familiar

 Estadio actual del ciclo vital familiar.


Transición del ciclo vital y desarrollo de
crisis normativas (esperados, como escolaridad,
adolescencia, salida de los hijos, nido vacío,
etcétera )
Eventos del ciclo vital no esperados
crisis no normativas (como embarazo en
adolescentes, aborto, hijos tardíos, etcétera)
CATEGORIAS DE INFORMACION QUE APORTA EL
FAMILIOGRAMA

3. Patrones de repetición a lo largo de


generaciones
 Patrones repetidos de enfermedades
Patrones repetidos de funcionamiento
Patrones repetidos de relación.
Patrones repetidos estructurales (divorciados,etc).
Patrones repetidos de problemas sicosociales
(alcoholismo, etc)
CATEGORIAS DE INFORMACION QUE APORTA
EL FAMILIOGRAMA

Categoría 4. Experiencias vitales


 Factores estresantes recientes.
Factores estresantes crónicos.
Fecha significativas recurrentes o
coincidentes.
Factores culturales, sociales,
económicos, migratorios
CATEGORIAS DE INFORMACION QUE APORTA EL
FAMILIOGRAMA

Categoría 5. Patrones de relaciones


familiares

 Tipos de relaciones: díadas,


triangulaciones,
Relaciones con personas ajenas a la
familia.
COMO REALIZAR EL FAMILIOGRAMA:

 Explicar y pedir la colaboración a los


pacientes
 Explicar que es una “foto” de la familia (es
una imagen estática) , a la cual hay que
actualizarla y completarla periódicamente,

 SIEMPRE CON LAPIZ


COMO REALIZAR EL FAMILIOGRAMA:

 Los hombres se grafican mediante un


cuadrado al lado izquierdo y las mujeres
mediante un círculo y al lado derecho

 Los hijos, según el año de nacimiento, de


izquierda a derecha (el mayor a la
izquierda).
 Deben constar al menos 3 generaciones
COMO REALIZAR EL FAMILIOGRAMA:

 Nombres dentro del cuadrado o círculo,


así como la fecha de nacimiento
 La causa de las muertes y la fecha
encima y a la derecha del símbolo
( por ejemplo: f: 20 /05/87 Leucemia)
 Enfermedades o problemas importantes
de alguno de sus miembros.
COMO REALIZAR EL FAMILIOGRAMA:

 Fechas de: matrimonio (m), unión libre


(u), separaciones (s/) y divorcio (d//)
 Hechos críticos en rojo o subrayados
 Educación, profesión, ocupación ,
procedencia, o residencia actual
(migraciones y fechas)
COMO REALIZAR EL FAMILIOGRAMA:

 “ ameboma”

 En el centro y arriba se señalan los apellidos del


grupo familiar

 Abajo y a la derecha se anota la fecha de


realización y de actualizaciones y el nombre de
quienes lo han ido realizando

 Debe ser parte inicial importante de toda Historia


Clínica con enfoque familiar y orientada por
problemas
FAMILIA NN

Luis Ana
23/5/61
01/06/60

m: 03/82
FAMILIA NN

FECHA:
REALIZADO POR:
SÍMBOLOS

Ul: 07
Union libre

embarazo aborto

IAM

HTA

Depresión

Tb
SÍMBOLOS

m: 07
Buena
relación

Mala relación

Relación cerrada
INSTRUMENTOS EN MEDICINA FAMILAR

SEGUNDO PASO DEL ABORDAJE A LA


FAMILIA

 Corresponde al análisis de la etapa


del ciclo vital familiar, en que se
encuentre la familia y cuya información
se desprende de un familiograma bien
realizado.
TERCER PASO DEL ABORDAJE A LA FAMILIA

El ECOMAPA en Medicina Familiar permite:

 Identificar de forma rápida y sencilla, los


recursos extrafamiliares, que pueden ser de
utilidad en caso de crisis familiar
 Detectar las carencias más importantes de las
familias para trabajar en su fortalecimiento
 Sospechar problemas intrafamiliares que
pueden ser confirmados con el uso de otros
instrumentos
 Ubicar aquellas familias socialmente aisladas
por migración reciente o otros motivos
TERCER PASO DEL ABORDAJE A LA FAMILIA

 Los recursos o redes de apoyo que en el


ECOMAPA se deben graficar son:

Familiares, Amigos, Vecinos


Instituciones Educativas
Centros e Instituciones de salud. Servicios sociales
Iglesia y organizaciones de ayuda espiritual
Grupos Organizados (Comités Barriales, Grupos de
Microempresas)
Clubes y organizaciones deportivas
Organizaciones laborales ( Asociaciones de trabajadores)
EQUIPO DE FAMILIA
FUTBOL ELSY

IGLESIA
Iglesia

ASOCIACION
DE
EMPLEADOS
Raúl3 Elsy
/06/06 1/05/7

m: 3/06

HERMANO
DE RAUL
CENTRO
DE SALUD

ECOMAPA
Familia N. N.

83

iglesia

fábrica
5 3 escuela
INSTRUMENTOS EN MEDICINA FAMILAR

CUARTO PASO DEL ABORDAJE A LA FAMILIA

 Permite evaluar la función familiar,


mediante el cuestionario de APGAR
familiar.
 Con este cuestionario pretendemos
conocer las características de la dinámica
familiar y cómo esta influencia en la
salud de sus miembros.
CUARTO PASO DEL ABORDAJE A LA FAMILIA:

APGAR

1.- Estoy satisfecho/a con la ayuda que


recibo de mi familia cuando algo me
preocupa
2.- Estoy satisfecho/a con la forma en que
mi familia discute las cosas y comparte
decisiones conmigo
3.- Creo que mi familia acepta mis deseos
de iniciar nuevas actividades o hacer
cambios en mi estilo de vida
CUARTO PASO DEL ABORDAJE A LA FAMILIA:

APGAR

4.- Estoy satisfecho/a con la forma en que mi


familia expresa afecto y responde a mis
sentimientos como enfado, tristeza y amor
5.- Estoy satisfecho/a con la forma en que mi
familia y yo pasamos el tiempo juntos
– Nunca : 0 puntos
– Casi nunca : 1 punto
– Algunas veces : 2puntos
– Casi siempre : 3 puntos
– Siempre : 4 puntos
CUARTO PASO DEL ABORDAJE A LA FAMILIA:

APGAR

 Se suman los puntajes y se obtiene un resultado


sobre 20 puntos.
Su interpretación es así:

Buena función familiar: 17 a 20 punto


Leve Disfunción familiar: 14 a 16 puntos
Moderada Disfunción familiar: 10 a 13 puntos
Severa Disfunción familiar: < 9 puntos
GRACIAS

También podría gustarte