Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS DEL AGRO Y EL AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRONOMICA

CONTROL ETOLOGICO
Y
CONTROL LEGAL

PROF: CRISTHIAN MARCHAN

BACHILLER:
CONTROL ETOLOGICO

consiste en la utilización de
atrayentes químicos naturales o sintéticos
(feromonas, trampas, cebos alimenticios,
repelentes e inhibidores) para controlar las
poblaciones de plagas que causan daño en
cultivos de importancia económica
FEROMONAS

Las sustancias llamadas feromonas son


secretadas por un individuo y son
percibidas por otro individuo de la misma
especie, el cual reacciona ante el olor con
un comportamiento específico y fijo.

(feromonas de agregamiento)
(feromonas sexuales)
producen agregamientos o
sirven para atraer individuos
concentraciones de insectos de
del sexo opuesto
la misma especie
ATRAYENTES DE ALIMENTACION

son compuestos asociados con sustancias


nutritivas, como la fragancia de las flores
para los insectos que se alimentan del polen
o del néctar, sustancias relacionadas con la
descomposición o fermentación.

Un atrayente de alimentación para las moscas de la fruta usado


comúnmente es la proteína hidrolizada.
ATRAYENTES COMERCIALES PARA
PLAGAS AGRICOLAS

ATRAYENTE ESPECIE ATRAIDA


Metil eugenol Mosca oriental de la fruta Dacus dorsalis

Cue-lure Mosca del melón Dacus cucúrbitas

Metil linolenato Escarabajo de la corteza Ips typorgraphus

Grandlure Picudo grande Anthonomus granáis

Gossyplure Gusano rosado Pectinophora gossypiella

Z-9-DDA Cogollero del maíz Spodoptera frugiperda

Orfamone Polilla oriental Grapholitha molesta


IDENTIFICACION Y/O SINTETIZACION DE ATRAYENTES
SEXUALES PARA PLAGAS COMO:

La polilla de la papa Phthorimaea operculella

Gusanos medidores Trichoplusia ni (Hübner) y Pseudoplusia


includens

El gorgojo del camote Cylas formicarius


TRAMPAS
CONTROL Y DETECCION

Las trampas consisten básicamente en una fuente de atracción,


que puede ser un atrayente químico o físico (la luz), y un
mecanismo que captura a los insectos atraídos.
TRAMPAS
CONTROL Y DETECCION

Las trampas de Detección "Monitoreo" o seguimiento


sirven para determinar el inicio de la infestación
estacional de una plaga, sus variaciones de intensidad
durante la estación y su desaparición al final de la
campaña. Esta información permite orientar la
conveniencia y oportunidad de las aplicaciones de
insecticidas u otros métodos de control.

Las trampas de control tienen por finalidad bajar la


población de la plaga en el campo y disminuir sus daños.
Para matar a los insectos puede usarse insecticidas de
cierta volatilidad como el diclorvos, naled o fentión
colocados en el recipiente de la trampa; algún otro
sistema como superficies con substancias pegajosas,
parrillas electrizadas, o simplemente un recipiente con
agua más aceite, querosene o petróleo, o agua con
detergente.
TRAMPAS
CONTROL Y DETECCION

Trampas pegantes de color


MARILLA: capturan mosca
minadora y moscas blancas.
AZUL: capturan trips.
ROJO: capturan escarabajos de la
corteza.

Trampas luminosas

Atrae dípteros, himenópteros y


lepidópteros.
TRAMPAS
CONTROL Y DETECCION

Trampa Steiner para


mosca de la fruta Cebo envenenado

Trampas con feromonas para


gusano cogollero
Sustrato + insecticida +
atrayente alimenticio
TRAMPAS
CONTROL Y DETECCION

Trampas para el picudo en musáceas

Cosmopolites sordidus
TRAMPAS
CONTROL Y DETECCION

VENTAJAS LIMITACIONES

 no deja residuos tóxicos  no se conocen agentes


 opera continuamente, atrayentes para muchas plagas
 de no ser afectadas por las importantes
condiciones agronómicas del  actúa solamente contra los
cultivo adultos y no contra las larvas
 operación de bajo costo que son las formas en que
muchos insectos causan los
daños.
CEBOS TOXICOS

son mezclas de una sustancia atrayente


con un insecticida. Los cebos
generalmente están orientados a
controlar insectos adultos por que la
movilidad de los individuos es
fundamental para la eficiencia del cebo

Cebos contra el gorgojo negro del plátano Cosmopolites sordidus,


pueden hacerse con pedazos longitudinales del pseudotallo tratados
con propoxur u otros insecticidas
CEBOS TOXICOS

Para el control del picudo del algodonero Anthonomus vestitus se


recomienda mezclar arseniato de plomo al 2% con melaza de caña al
1%

Para el control del arrebiatado, Dysdercus peruvianus, antes de la


formación de bellotas. Puede utilizarse semilla de algodón algo
machacada, más aceite de pepita y un insecticida, como propoxur.

En algunos pocos casos se usan cebos contra larvas como en el control


de los gusanos de tierra (noctuidos), con harina de maíz, afrecho, aldrin
2,5%
CONTROL LEGAL

“Conjunto de leyes, resoluciones,


normas y cualquier otro instrumento
jurídico que limitan o regulan las
actividades del hombre relacionadas
con el manejo y control de plagas”
ORGANISMO RECTOR

MARCO LEGAL MACRO

Ley de Salud Agrícola Integral G.O. E. N°5890 del 31 de


julio de 2008. Decreto 6129
CAMPOS DEL CONTROL LEGAL EN EL
MANEJO DE PLAGAS

 Prefrontera o Cuarentena Externa


 Posfrontera o Cuarentena
DFFF Interna
 Regulación de insumos pecuarios y agrícolas

CUARENTENA
”Medidas establecidas por los gobiernos, a los
fines de prevenir la introducción de plagas o su
diseminación hacia nuevas áreas que pueden
afectar a los vegetales, animales, productos y
subproductos de ambos orígenes.”
MEDIDAS CUARENTENARIAS

 PREVENCION
 evitar la entrada y establecimiento de plagas en un país, zona,
región o localidad determinada
 programa de vigilancia fitosanitaria en aeropuertos, puertos y
puestos fronterizos
 detección e intercepción (permisos fitosanitarios)
 lista de plagas cuarentenarias su di
 EVITAR ESTABLECIMIENTO
 Identificar la plaga
 Manejar información: biología, distribución, hospederos,
capacidad de dispersión, métodos de muestreos, métodos de
control, posible origen, entre otros.
 Evaluar situación: Determinar la extensión y características
de la infestación y las posibilidades de erradicación.,
animales, productos y subproductos de ambos orígenes.”
MEDIDAS CUARENTENARIAS

 CONTENCIÓN Cuando no es posible la Erradicación


 Establecer la distribución de la plaga: rastreos, inspección de productos,
trampeos, etc.
 Medidas para evitar la dispersión de la plaga: movimiento de plantas,
animales, equipos, personas, etc. hacia adentro o hacia fuera de la zona
cuarentenada
 Medidas de control para eliminar la plaga: tratamiento químico, biológico,
destrucción de hospederos o sus combinaciones, entre otros)
 MEDIDAS DE CONTENCIÓN
 Poda selectiva o drástica en áreas altamente afectadas
 Liberación de controladores en áreas afectadas (Anagyrus kamali y
Cryptolaemus montrouzieri)
 Restricción de movilización de material vegetal desde áreas afectadas,
hacia zonas libres
 Establecimiento de núcleos de multiplicación de controladores
(Cryptolaemus montrouzieri) en áreas altamente afectadas.
POSFRONTERA O CUARENTENA INTERNA

 Inspección y fiscalización en: precios agropecuarios,


salas de ordeño, de matanzas, jardines, viveros,
expendios de plantas, almacenes donde se reciban,
conserven, procesen y mantengan productos de origen
animal y vegetal. (Art 23).
 Vigilancia fito y zoosanitaria. (Art 20)
 Control de movilización animal y vegetal. Trazabilidad
(Art.36)
 Establecimiento de Plagas A2 y de áreas libres
 Registro de profesionales (Art.19)
INTRODUCCIÓN DE INSECTOS PLAGAS AL PAÍS

 Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Diptera:


Thphritidae) (1959)
 Polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora
(Lepidoptera: Gelechiidae (1983)
 Piojito de la caraota Trips palmi (Thysanoptera:Thripidae)
(1991)
 Broca del café Hyphotenemus hampei (Coleoptera:
Scolytidae) 1997
 Mosca blanca Bermisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae)
(1998)
 Cochinilla rosada Maconellicoccus hirsutus
(Hemiptera:Pseudococcidae) (2000)
GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte