Está en la página 1de 24

CICLO DE LA VIOLENCIA

BASADA EN GÉNERO Y SU
IMPACTO EN LAS VÍCTIMAS

Esther V. Perea Castro


Médico Psiquiatra Forense
Directora Seccional Bolívar
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses
Cuando María tenia 16 años, residiendo en Arjona, Bolívar, inicia
convivencia con Pedro de 25 años, sin haber logrado terminar sus
estudios de bachillerato; esta joven sale de su núcleo primaria “huyendo”
de los maltratos recibidos por el compañero sentimental de su madre,
quien además desde los 12 años abusaba sexualmente de ella, hechos
que fueron revelados a su progenitora quien justifica las acciones de su
agresor, afirmando, “no te quedes sola con él, tu sabes que no podemos
hacer nada porque como comemos”. Un año después de la convivencia
con su pareja, María tiene su primer hijo; durante el primer año, su vida en
pareja fue mas o menos “normal”, no obstante Pedro en ocasiones hacía
comentarios despectivos hacia su “inteligencia” y dejaba de compartir
cama con ella en las noches, cuando se encontraba en su periodo
menstrual.
Luego del nacimiento de su primer hijo, las agresiones se hacen mas fuertes, al
punto que María sentía y estaba segura que no podía desplegar ninguna acción
para protegerse a ella y a sus hijos (tres en total). Pedro los encerraba con
llave cuando salía a trabajar, no les permitía tener amigos, socializar con las
personas del vecindario, tomaba todas las decisiones en el hogar, desde lo que
comerían diariamente hasta las horas y los días en las que podrían salir
(siempre junto a él) a pasear. Siempre afirmaba que todo era para protegerlos
de un mundo cruel y peligroso en el exterior de su hogar, todo era por amor.
Utilizaba frases como “allá afuera, hay un mundo que no es para una bruta
como tú”, “sola no podrías vivir 24 horas”, “la policía te quitaría a los niños por
imbécil”, “solo sirves para parir y cocinar”, “pero nunca me pego Doctora”.
Un día cualquiera, luego de descubrir a su pareja tocar los genitales a su hija
menor mientras dormía, María decidió esperar que Pedro se quedara dormido y
salió con sus hijos fuera de la casa y empezó a correr, luego de ser descubierta
y perseguida por su pareja. Se escondió en unos matorrales y espero toda la
noche, mientras él “corría por todos lados gritando que nos iba a encontrar y a
castigar”, “las hormigas nos picaban como haciéndonos la maldad para que
tuviéramos que salir”, refiere la víctima durante la valoración psiquiátrica
forense, ordenada por la Fiscalia General de la Nación.
VIOLENCIA BASADA EN
GENERO
• Cualquier acción o conducta basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
el ámbito público como en el privado. La Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer (Convención de Belem do Pará, 1994)
• Diferencia con la violencia contra la mujer:
hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres y
desvaloriza lo femenino, construyendo desigualdades
sociales entre hombres y mujeres.
TRIANGULO DE LA VBG
MODALIDADES DE VIOLENCIA
BASADA EN GENERO
Feminicidio

Agresiones físicas y/o sexuales

Maltrato psicológico
CICLO DE LA VIOLENCIA BASADA
EN GENERO
Victimización

resultado de una conducta


antisocial contra un grupo o
persona

VICTIMIZACIÓN PRIMARIA
producida por la acción directa de delito

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
producida por las acciones del entorno inmediato
victimización judicial - victimización mediática

VICTIMIZACIÓN TERCIARIA
es la dirigida contra la comunidad en general
se asimila frecuentemente a la victimización supranacional.
FORMAS DE VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

Culpabilización

Instrumentalización
(medio de prueba, medio de impacto)

Impersonalización
(burocracia, inflexibilidad
y automatización de los procedimientos)

Proteccionismo
(aislamiento, marginación,
decidir por el otro)

COSIFICACIÓN
casos - categorías - diagnósticos
Impacto y consecuencias de la violencia
basada en género
ESTADOS PSICOLÓGICOS EN LA VIOLENCIA
BASADA EN GÉNERO
Implicaciones de la violencia de género en los
servicios de salud
• Las mujeres víctimas de violencia acuden más a los servicios
de salud que las demás.
• Peor estado de salud. con niveles elevados de estrés y
problemas psicológicos, síntomas concomitantes y mayor uso
de antidepresivos.
• Las mujeres sometidas a violencia no sólo acuden más a los
servicios sanitarios, sino que se someten más a cirugía,
prolongan más su estancia hospitalaria y consumen más
fármacos.
• Mas patología cardíaca y dolores musculo-esqueléticos en el
cuello y en la espalda y otras manifestaciones sistémicas.
Dificultades y barreras
• Uno de los principales problemas identificados en la violencia de género es
la infradetección
• Sólo se diagnostica un pequeño porcentaje de éstos y con una demora
de entre 6 y 10 años desde que se inician las primeras agresiones
• Estudio desarrollado por Echarte et al. en un servicio de urgencias muestra
que la atención por VG representó el 0,76% de las asistencias totales y tan
sólo el 10,4% de los casos fueron detectados por el personal de salud.
• El 29,6% fueron pacientes hiperfrecuentadoras y los motivos de consulta
más habituales fueron trastornos inespecíficos: ginecológicos,
traumatológicos, psiquiátricos, digestivos y neurológicos.
• El 52,6% presentaba factores de riesgo de VG, y los más frecuentes fueron
gestación, abortos previos, relaciones sexuales no consentidas y aumento
de la violencia.
Dificultades y barreras
• En otro estudio de similares características realizado en otro servicio de
urgencias hospitalario, un 34% del personal se planteó el diagnóstico
diferencial con una situación de VG ante agresiones físicas.

• Las causas más frecuentes de falta de detección de los malos


tratos son
• La falta de formación de los profesionales: no saber cómo
preguntar a la mujer, el temor a invadir la esfera privada de la
mujer, el miedo a perder el control de la situación, las
limitaciones de tiempo, el miedo a ofender a la paciente, no
saber cómo abordarlo una vez detectado, la ausencia de
protocolos y las carencias formativas.
Observatorio de Violencia Contra la Mujer
Regional Norte
observatorio.norte@medicinalegal.gov.co
Trabajando en pro de la visibilidad de las violencias contra la mujer
DATOS DE VIOLENCIA DE GENERO
2022-2023
Presentación preparada: Equipo Observatorio de Violencia Contra la Mujer
Regional Norte
Observatorio de Violencia Contra la Mujer.

Correo: observatorio.norte@medicinalegal.gov.co

Nota: Las opiniones y reflexiones de este informe son de responsabilidad de los


autores y no compromete al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Se permite su uso y distribución con fines de apoyo a la toma decisión para política
pública, académico e investigativo, siempre citando la fuente.

Fuente de los datos de violencia: INMLCF/SIRDEC/SICLICO/CRNV/OVCM


¡Gracias!
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Regional Norte / Seccional Bolívar
Calle 29 No. 50 – 100 Hospital del Caribe, Barrio
Zaragocilla
605-6695281-6053744494 Ext. IP 3510
drnorte@medicinalegal.gov.co
observatorio.norte@medicinalegal.gov.co
www.medicinalegal.gov.co
2023

También podría gustarte